Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Wendt, Emília Welter; Moraes Monteiro, Cassandra; B. Amato, Suzana
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Terencistrum parvus Kritsky, Thatcher & Kayton, 1980 e T. paranaensis Karling, Lopes, Takemoto & Pavanelli, 2014, são registrados pela primeira vez em brânquias de Leporinus obtusidens Valenciennes, 1837 do Lago Guaíba, Rio Grande do Sul, região sul do Brasil. Tereancistrum paranaensis teve sua descrição original alterada para corrigir a posição da vagina, que foi descrita como dextra, quando na verdade é sinistra, além disso, alguns dados morfométricos foram revisados. A descrição de T. parvus é complementada com desenhos de um espécime montado in toto, detalhes da vagina e gônadas, bem como com medidas das estruturas internas dos espécimes coletados em brânquias de piava, L. obtusidens do Lago Guaíba.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Huayanca-Palacios, Brenda; Iannacone, José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
La enteroparasitosis, es un problema muy común en la salud pública de los países en vías de desarrollo, presentando alta morbilidad y prevalencia. La población infantil es la más afectada con este tipo de infecciones; puesto que, al ocasionar una mala absorción de nutrientes, compromete el desarrollo físico y cognitivo en dicha población. Es por ello que, el objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de enteroparásitos en niños en edad preescolar de dos Instituciones Educativas (IE), en la ciudad de Ica, Perú. La población de estudio fue de 61 niños con edades comprendidas entre 3-6 años. Se usaron tres técnicas de diagnóstico: Técnica Directa (TD), Técnica de Sedimentación Espontanea en Tubo (TSET) y la prueba de Graham para el diagnóstico de Enterobius vermicularis (Linnaeus, 1758). La prevalencia de parasitosis intestinal fue del 59%. Se hallaron ocho especies, seis protozoarios y dos helmintos. Entamoeba coli (Grassi, 1879), es la especie con mayor prevalencia (29,5%), seguidas por Giardia lamblia (Kunstler, 1882) y Entamoeba hystolitica (Schaudinn, 1903) / E. dispar (Brumpt, 1925) (24,6% y 23%, respectivamente). No se encontraron diferencias significativas entre las IE para edad y sexo de los niños con enteroparasitosis. Sin embargo, se encontró una relación negativa entre la edad de los niños y la parasitosis solo para una de las IE. La encuesta epidemiológica mostró que solo el lavado de manos después de jugar en los niños mostró asociación con la prevalencia de enteroparásitos para una de las IE y el tratamiento parasitológico reciente para la prevalencia de enteroparásitos para el total de IE. La TSET presentó mayor sensibilidad en la detección de protozoarios y helmintos a comparación de la TD. Las condiciones del entorno en las que el niño se desarrolla, así como los hábitos de higiene aumentan las probabilidades de infección enteroparasitaria.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Argota-Pérez, George; Fimia-Duarte, Rigoberto; Iannacone, José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
El control larval de mosquitos de Aedes aegypti Linnaeus, 1762 resulta de interés en la comunidad científica por las consecuencias negativas a la salud humana. El objetivo de la nota al editor fue comunicar la necesidad epistemológica de la biorregulación larval de A. aegypti mediante peces Gambusia Poey,1854 en condiciones de contaminación. Aunque existe una predisposición a la capacidad depredadora de los peces gambusia, cada día aumentan los casos de infecciones por el dengue, la malaria, chikunguña y el zika. A pesar, de aplicarse tratamientos químicos para la regulación de A. aegypti pero en general, su naturaleza sintética ocasiona otra preocupación ambiental por ser demorada su biodegradabilidad. Finalmente, se requiere el análisis sobre, cuál es la generación y validación de los resultados con peces del género gambusia bajo condiciones ambientales de contaminación que demuestren, la efectividad en el control de A. aegypti.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Brito Oliveira, Marcos Sidney; Alves Gonçalves, Raissa; Rigôr Neves, Lígia; Tavares-Dias, Marcos
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
objetivo deste estudo foi investigar a fauna de endohelmintos parasitos de Metynnis hypsauchen Müller & Troschel, 1844, hospedeiro da bacia do Rio Jari, na Amazônia brasileira. Todos os 30 peixes examinados estavam parasitados por uma ou mais espécie de endoparasito, e um total de 4.337 parasitos foi coletado tais como Dadayus pacuensis, Procamallanus (Spirocamallanus) inopinatus, Spinoxyuris oxydoras, Contracaecum sp. e Acanthocephala gen. sp. Porém, a dominância de D. pacuensis seguido por S. oxydoras, e todos parasitos apresentaram dispersão agregada. Houve correlação positiva da abundância de P. (S.) inopinatus com o comprimento e também da abundância de D. pacuensis com o peso dos hospedeiros. A condição corporal dos hospedeiros não foi afetada pelo parasitismo. Este primeiro estudo sobre parasitos de M. hypsauchen mostrou que esse peixe é um hospedeiro intermediário ou definitivo para algumas espécies de parasitos na área investigada.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Diéguez-Fernández, Lorenzo; Juárez-Sandoval, Jaime Abraham; Fimia- Duarte, Rigoberto; Monzón-Muñoz, Milton Vinicio; Rodríguez-Flores, Jaime; Barrios-Barrios, Dex Yorman; Barrientos-Juarez, Mónica Elisa; Iannacone, José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Se reporta la presencia del molusco de agua dulce Biomphalaria helophila (d'Orbigny, 1835) (Gastropoda: Planorbidae) en Jutiapa, Guatemala. Los 11 ejemplares con diferentes etapas de crecimiento fueron capturados en dos sitios, en Laguneta El Muchacho, San Diego la Danta Village, municipio Moyuta (n=6) y en un charco en Achotal Village, municipio Asunción Mita (n=5). Este es el primer reporte de la especie para Jutiapa, Guatemala.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Marzal, Alfonso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Las Enfermedades Infecciosas Emergentes (EIDs) son una grave amenaza para la salud de humanos, animales domésticos y fauna silvestre. Estas enfermedades son causadas por patógenos que han desarrollado multi-resistencia frente a medicamentos, o han incrementado su rango geográfico o de hospederos. Como resultado, millones de personas han muerto en las últimas décadas debido a enfermedades emergentes y re-emergentes como la malaria, la tuberculosis o las fiebres hemorrágicas del Ébola. Factores socio-económicos (e.g. urbanización, crecimiento demográfico) y ambientales (deforestación, especies invasoras y cambios en el uso del suelo producidos por el hombre) han facilitado la dispersión de las EIDs. A pesar de que muchos estudios se han centrado en estas enfermedades en el último medio siglo, nuestro conocimiento sobre la epidemiología de las EIDs y cómo controlar su dispersión es aún limitado. Debido a que la fauna silvestre es un componente esencial en la epidemiología de muchas EIDs, el estudio de patógenos en animales silvestres será esencial para identificar las causas y desarrollar políticas y estrategias para mitigar estas amenazas.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Chero, JJhon; Cruces, Celso; Iannacone, José; Sáez, Gloria; Sanchez, Lidia; Minaya, David; Alvariño, Lorena; Mendoza-Vidaurre, Carlos; Luque, José Luis
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo registrar Unitubulotestis pelamydis (Taschenburg, 1879) (Trematoda: Didymozoidae) y Sphyriocephalus tergestinus Pintner, 1913 (Trypanorhyncha: Sphyriocephalidae) en el bonito del Pacífico Sarda chiliensis (Cuvier, 1832) (Scombridae) en Chorrillos, Lima, Perú (12º09'23 "S, 77º01'55" W). Se colectaron cien especímenes de S. chiliensis, 17 y 32 especímenes fueron infectados con U. pelamydis y S. tergestinus en los filamentos branquiales y el estómago, respectivamente. La prevalencia total fue de 49%. La intensidad y la abundancia media total de la infección fueron de 3,51 (1-12) y 1,72 (0-12), respectivamente. Este es el primer registro de U. pelamydis y S. tergestinus en Perú. Además, S. chiliensis es un nuevo huésped para ambos endoparásitos.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
São Luiz, Juliana; Oliveira Simões, Raquel; Lopes Torres, Eduardo; Santos Barbosa, Helene; Nascimento Santos, Jeannie; Guerreiro Giese, Elane; Lopes Rocha, Fabiana; Maldonado Júnior, Arnaldo
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Physaloptera galvaoi n.sp. fue registrada parasitando en el estómago de Cerradomys subflavus (Rodentia: Sigmodontinae) capturados en el Parque Nacional Serra da Canastra (São Roque de Minas, Minas Gerais, Brasil). El género Physaloptera tiene 13 especies que parasitan los roedores en todo el mundo. Entre ellos, cinco fueron registrados en las Américas. Las principales características de la nueva especie son el tamaño, la forma de la espícula y la relación de longitud de la espícula con la longitud total del cuerpo, las papilas pre y pos cloacal equidistantes en los espécimen masculinos, y el útero con cuatro hasta cinco ramas en las hembras. La nueva especie difiere de las otras especies del género Physaloptera registradas en América como Physaloptera bispiculata, Physaloptera murisbrasiliensis, Physaloptera calnuensis, Physaloptera longispicula y Physaloptera hispida por tener: (1) una espícula pequeña, (2) primero y segundo par de papilas asimétricamente desplazadas (la izquierda anterior a la derecha), (3) útero de cuatro hasta cinco ramas (tetra y pentadelphy). Estos caracteres morfológicos representan a P. galvaoi como una nueva especie para el género. Por lo tanto, los especimens de nemátodos parásitos de estómago del hospededor C. subflavus representan una nueva especie de la familia Physalopteridae llamado P. galvaoi n.sp.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
A. Seixas, Samantha; R. Amato, José F.; Amato, Suzana B.
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Temnocefalídeos foram encontrados sobre imaturos de Kempnyia reticulata (Klapálek, 1916) coletados no Córrego Bonito, em uma seção de primeira ordem (19°58'28,4”S, 40°31'54,4”W), na Estação Biológica de Santa Lúcia (EBSL), Santa Teresa, Espírito Santo, Brasil. Vinte e nove imaturos foram examinados, cinco (17.24%) estavam positivos para espécimes de Temnocephala Blanchard, 1849. Juvenis e adultos foram encontrados sobre a cabeça, o mesonoto e as pernas médias de seus hospedeiros. Ovos foram encontrados em grande número sobre as brânquias intratorácicas. Os caracteres mais distintivos de Temnocephala stoneflyi n. sp foram o cirro e o par de sincícios pós-tentaculares, ou placas excretoras (PEs). A comparação da anatomia geral e, em particular, da morfologia do cirro e das PEs com Temnocephala curvicirri Amato & Amato, 2005 epibionte sobre heterópteros aquáticos e Temnocephala caddisflyi Amato, Amato & Seixas, 2011 epibionte sobre tricópteros, mostrou que, embora sejam de mesmo tipo e natureza, estes caracteres não são iguais, diferindo principalmente em tamanho e morfologia do cirro, que possui um tamanho intermediário entre as três espécies, e PEs menores e de formato diferente. Os locais de postura dos ovos diferem e esta é a terceira espécie com o sistema reprodutor caracterizado como 'complexo'.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Mota Morais, Aprigio; de Oliveira Malta, José Celso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Fue descrita la fauna de parásitos de la clase Monogenoidea en Pygocentrus nattereri capturados en seis lagos inundables del río Amazonas en la Amazonía Central: Baixio Negro Iauara, Ananá, Campina y Maracá, localizados entre las ciudades de Manaus y Coari, Brasil. Fueron adicionadas informaciones a las descripciones originales de las especies ya descritas y fueron citadas nuevas ocurrencias. Fueron capturados 355 P. nattereri durante los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de 2008. Los peces median 15,4 cm ± 3,5 y pesaban 230,9 g ± 2,7. Fueron colectados y determinados, hasta el menor taxón posible 50,987 especímenes de Monogenoidea, divididos en siete géneros y 16 especies. Fue encontrada una nueva especie de Anacanthorus sp., sin embargo el número de individuos fue muy bajo para hacer la descripción correspondiente. Fue realizado el primer registro de una especie de la familia Gyrodactylidae parasitando P. nattereri. La gran diversidad de especies de Monogenoidea que utilizan a P. nattereri como huésped indica la importancia del rol que esta especie de pez posee para mantener la biodiversidad en los lagos inundables de la Amazonía Central.
|