Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Vázquez-Capote, Raisa; Diéguez-Fernández, Lorenzo; Fimia-Duarte, Rigoberto; Iannacone, José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Physella acuta Draparnaud 1805 es una especie muy abundante en los lugares donde parece llevar a cabo una determinada acción de control sobre otras especies indeseables de moluscos. Se determinó mediante un análisis de correspondencia canónica la influencia de algunos factores abióticos en dos poblaciones de esta especie en Camagüey, Cuba. Las muestras se tomaron una vez al mes usando un tamiz para remover los estratos y la vegetación por unidad de esfuerzo (15 min) sin reposición. Los moluscos fueron clasificados en 10 clases de altura de la concha. En el río Tínima, las clases de mayor tamaño fueron influenciadas por las condiciones climáticas, no así las clases medianas; pero en El Canal Palomino, las únicas clases que resultaron sensibles a los cambios climáticos fueron las de mayor tamaño. La consideración anterior indica que esta especie con una amplia distribución tal vez por su capacidad de tolerar de gran variabilidad de la calidad química del agua, enfrenta con éxito valores extremos en los parámetros físicos y químicos, esta situación, sin duda, ha permitido a esta especie colonizar con éxito hábitats muy inestables, similares a los analizados en el presente estudio llevado a cabo en la región oriental de Cuba.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Soares de Oliveira, Karine; Jardim, Larissa; Paschoa dos Santos, João Alberto; Hideki Yamada, Fábio; da Silva, Reinaldo José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Durante los estudios de helmintos parásitos de peces de agua dulce del arroyo Cubatão, se registró una nueva ocurrencia de Cucullanus (Cucullanus) pinnai pinnai parasitando Rhamdioglanis frenatus (Siluriformes, Heptapteridae). Este nematodo se ha registrado en varios especies huéspedes de diferentes localidades, siendo la mayoría Siluriformes y algunos Characiformes. El presente estudio es el primer estudio parasitológico de R. frenatus y amplía la lista de peces parasitados por C. (Cucullanus) pinnai pinnai en la región Neotropical.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Moya, A.C.; Galíndez, E.J; Di Giacomo, E.E.; Tanzola, R.D.
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
En la presente nota se registra por primera vez el tercer estadio larval de Anisakis sp. infectando a Atlantoraja platana (Günther, 1880). Los hospederos fueron obtenidos en desembarques pesqueros de plantas de procesado de los puertos de San Antonio Oeste (40° 44' S 64° 57' O) y San Antonio Este (40° 49' S 64° 57' O), Provincia de Río Negro, Argentina. Las larvas fueron colectadas en la cavidad visceral de los peces, cerca del órgano epigonal, un tejido linfomieloide estrechamente asociado a las gónadas y exclusivo de los peces cartilaginosos. Hay evidencias documentadas que las altas concentraciones de urea en tejidos y fluídos corporales tornan inhabitable el medioambiente celómico para ser colonizado por helmintos. Los resultados expuestos en este trabajo constituyen el primer reporte de L de Anisakis sp. en la cavidad corporal 3 de un elasmobranquio, en particular A. platana, y demuestran la capacidad de este anisákido para sobrevivir en la masa visceral de estos hospederos.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Arias-Pineda, Julian Yessid; Damborenea, Cristina; Castro Avellaneda, José Joaquín
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Una nueva especie de Temnocephala Blanchard, 1849, Temnocephala icononcensis n.sp. ectosimbionte de varias especies de cangrejos montanos de la familia Pseudothelphusidae, Hypolobocera bouvieri, Phallangothelphusa dispar y Strengeriana cajenensis, encontrado en quebradas y pequeños arroyos en las montañas del Tolima, Colombia. Huevos y adultos de los especímenes fueron encontrados en el caparazón y cavidades orbitales de los hospederos. La morfología de la especie fue estudiada con ejemplares enteros montados. El carácter más distintivo de la nueva especie incluye el tamaño, la forma y la morfología del introverto de los cirros y la ausencia de esfínter en la vagina. El hallazgo de esta especie en cangrejos de la familia Pseudothelphusidae para Colombia demuestra la diversidad potencial de temnocéfalos para este país.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Tarmeño, Nicolás; Severino, Ruperto; Sánchez, Lidia
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
El presente estudio tuvo como fin identificar la diversidad de helmintos parásitos de Scartichthys gigas (Steindachner, 1876) procedentes del Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú. En total, se analizaron 215 peces, 147 machos y 68 hembras, colectados durante los meses de junio del 2013 a marzo del 2014, obteniendo una riqueza de seis especies de helmintos parásitos: los digeneos Zoogonus dextrocirrus, Lepocreadium trachinoti, Metamegasolena sp.; los nemátodos Proleptus sp, Pseudodelphis sp. y cistacantos del acantocéfalo Corynosoma obtuscens. Los digeneos Lepocreadium trachinoti, Metamegasolena sp. y el nemátodo Pseudodelphis sp. son nuevos registros para Perú.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Chero, Jhon; Cruces, Celso; Minaya, David; Iannacone, José; Saez, Gloria; Sánchez, Lidia; Alvariño, Lorena; Luque, José Luis
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
La presencia de Parancylodiscoides chaetodipteri Caballero y Bravo-Hollis, 1961 en Parapsettus panamensis (Steindachner, 1876), “curaca zapatero común bentónico” del Pacífico oriental, de la costa de Puerto Pizarro, Tumbes (Perú) es registrada. Los especímenes de P. chaetodipteri en la costa de Perú extienden la distribución geográfica de la especie desde su localidad de origen: Salina Cruz, Oaxaca, México en el Océano Pacífico. Esta especie no se ha registrado desde su descripción original en 1961. También, P. panamensis es un nuevo hospedero para P. chaetodipteri.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Beatriz Drago, Fabiana; Lunaschi, Lía Inés
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
En este trabajo se presenta una actualización del listado de digeneos de aves de Argentina publicado por Lunaschi et al. (2007), incluyendo todos los registros adicionales publicados desde 2007 hasta la actualidad y algunos reportes omitidos en la versión precedente. Estos nuevos registros incluyen información de 74 taxa de digeneos distribuidos en 18 familias y 45 géneros, de los cuales 68 especies fueron reportadas parasitando aves silvestres, 6 especies fueron obtenidas experimentalmente y 6 taxa identificados a nivel genérico reportados en aves silvestres y/o hospedadores experimentales. Por consiguiente, el número actual de digeneos reportados en las aves silvestres de la Argentina alcanza 112 especies distribuidas en 65 géneros de 20 familias. La extensión de este inventario fue evaluada junto con el número de relaciones hospedadorparásito reportadas y la distribución geográfica en las distintas ecoregiones del país. Las curvas de acumulación de especies y de relaciones hospedador-parásito muestran que el inventario de digeneos de aves silvestres se encuentra lejos de ser completado, aún en las áreas más estudiadas. La posición taxonómica de algunas especies listadas en Lunaschi et al. (2007), tales como Lyperosomum oswaldoi, Parastrigea brasiliana Lyperorchis inexpectabilis y Stephanoprora podicipei, fue reconsiderada de acuerdo a nuevos estudios.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Seixas, Samantha A.; Amato, José F. R.; Amato, Suzana B.
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Temnocephala cyanoglandula Amato, Amato & Daudt, 2003 foi descrita como epibionte de Aegla serrana Buckup & Rossi, 1977 utilizando as técnicas propostas até o momento da publicação, por essa razão não continha a descrição do sistema reprodutor feminino. A descrição complementar do sistema reprodutor feminino foi feita baseada em espécimes corados com carmin acético/ fast-green e da visualização dos órgãos femininos em contraste diferencial de interferência com prismas de Nomarski (DIC). A validade taxonômica de T. cyanoglandula, questionada pelas semelhanças entre os cirros desta espécie com Temnocephala axenos Monticelli, 1899 e Temnocephala bresslaui Pérez-González, 1949 (sinonimizada como T. axenos), foi subsequentemente confirmada. O cirro de T. cyanoglandula é muito maior em comprimento do que T. axenos e, apesar da semelhança do cirro com T. bresslaui, a última apresenta as estruturas femininas muito longas e é, provavelmente, uma espécie válida. Os órgãos reprodutores femininos de T. cyanoglandula e Temnocephala mertoni Volonterio, 2007 são semelhantes, no entanto possuem cirros de tamanho e formato diferentes.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Cruces, Celso; Chero, Jhon; Iannacone, José; Sáez, Gloria; Alvariño, Lorena; da Silva, Reinaldo José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Se presentan los resultados de un examen helmintológico realizado en un especímen de puercoespín Coendou bicolor (Tschudi, 1844), del departamento de San Martín, Perú. El helminto endoparásito encontrado fue Heligmostrongylus sedecimradiatus (Linstow, 1899) Travassos, 1917. La distribución geográfica de Heligmostrongylus sedecimradiatus fue ampliada de su lugar de origen (Brasil) al territorio peruano. Además, C. bicolor es un nuevo huésped para H. sedecimradiatus.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Murrieta Morey, Germán Augusto; Chirinos Ramírez, Clint Sting; Rodríguez Chu, Luciano; Mendoza Rodríguez, Paola Vanesa; Nobre Pereira, Jeffson
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
La sal se recomienda comúnmente como un tratamiento económico contra los monogenoideos en peces de agua dulce; sin embargo, pocos estudios han evaluado científicamente su eficacia. En el presente estudio probamos la efectividad del tratamiento con sal contra la infestación de Dawestrema cycloancistrium Price & Nowling, 1967 en paiches (Arapaima gigas (Schinz, 1822)) provenientes de cultivo. Piscicultores de la ciudad de Iquitos, Perú, comenzaron a notar la mortalidad en especímenes de A. gigas cultivados en sus estanques. Para determinar la causa de la mortalidad, se enviaron 26 muestras de 13 piscicultores al Laboratorio de Parasitología y Sanidad Acuícola del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Iquitos-Perú. Las branquias analizadas mostraron altos niveles de infestación por D. cycloanistrium. Para el tratamiento de peces infestados, se probó la sal en tres concentraciones: T1 = 15 gL-1; T2 = 25 gL-1; y T3 = 30 gL-1. El tratamiento 3 (30 gL-1) demostró ser el más efectivo contra la infestación por D. cycloancistrium. El número de parásitos liberados y contados 24 horas después de la aplicación de los tratamientos fue superior a los 30 minutos posteriores a la aplicación del tratamiento, lo que demuestra que los parásitos continúan separándose de los arcos branquiales de los huéspedes hasta 24 horas después de la aplicación de la sal. Es necesario evaluar otras concentraciones de sal y diferentes tiempos de exposición para encontrar el tratamiento más efectivo y seguro para A. gigas infestadas por D. cycloancistrium.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.