Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Naupay, Asucena; Castro, Julia; Rojas, Verónica; Suarez, Dylan
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
El objetivo de este estudio fue determinar la composición de la fauna helmíntica y la carga parasitaria presente en el lobo marino (Otaria flavescens Shaw, 1800) que fue hallado muerto en la playa Chorrillos del distrito de Barranca, provincia de Barranca, Lima, Perú. Se realizó la necropsia para extraer los órganos internos y los helmintos fueron colectados del tracto gastrointestinal aplicando la técnica de tamizaje Travassos. Los nematodos fueron aclarados con lactofenol de Amann para su identificación. Para el estudio morfológico de los platelmintos y acantocéfalos se coloreó con carmín acético de Semichon. Se recolectaron 982 especímenes y se identificaron los siguientes taxas de helmintos con su respectiva carga parasitaria: Nematoda: Contracaecum osculatum Rudolphi, 1802 con 822 ejemplares, Trematoda: Ogmogaster heptalineatus Carvajal, Durán & George-Nascimento, 1983 con 120 especímenes, Acantocephala: Corynosoma australe Johnston, 1937, 20 especímenes. Con respecto a Cestoda, se encontraron 20 especímenes del género Adenocephalus, con la especie A. pacificus Nybelin 1931. En conclusión, se registra por primera vez los helmintos gastrointestinales de O. flavescens en la costa central peruana. El helminto con mayor carga parasitaria fue C. osculatum.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Polo-Gonzales, Andrea; Sánchez, Lidia; Pacheco, Víctor
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
La helmintofauna en marsupiales del Perú es uno de los grupos menos investigados y conocidos. Por ello, en este trabajo se investiga la helmintofauna del género Didelphis Linnaeus, 1758, en base a cuatro especímenes recientemente colectados en el norte del Perú (tres ejemplares de Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758 de San Felipe de Vichayal, Piura, Perú y uno de Didelphis pernigra J. A. Allen, 1900 del Bosque de Cachil, La Libertad, Perú) y muestras de la Colección de Protozoología, Helmintología e Invertebrados Relacionados del Museo de Historia Natural UNMSM, Lima, Perú. Se identificaron un total de 997 helmintos encontrándose que los nemátodos fueron el grupo más diverso con seis especies (85, 7%) mientras que los tremátodos estuvieron representados por solo una especie (14.3%). Se agregan seis registros nuevos y una especie de nemátodo [Travassostrongylus sp.] a los trabajos publicados sobre helmintofauna en marsupiales del país. Además, los nemátodos Aspidodera raillieti Travassos, 1913, Cruzia tentaculata (Rudolphi, 1819) Travassos, 1917 y Physaloptera mirandai Lent & Freitas, 1937 y el tremátodo Rhopalias caballeroi Kifune & Uyena, 1982 representan los primeros reportes como parásitos de D. pernigra en Perú. Finalmente, Cruzia tentaculata (Rudolphi, 1819) Travassos, 1917 fue el más abundante (78, 03%, n= 778 individuos), mientras que Turgida turgida (Rudolphi, 1819) Travassos, 1919 fue el nemátodo con menor frecuencia parasitaria (1%, n=10). Se encuentra que la helmintofauna entre ambas especies es diferente.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Munhoz de Mello, Érica; José da Silva, Reinaldo
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
During a helminthological survey on bats from Minas Gerais state, Brazil, we found 3.13% of bats parasitized with capillarids. Aonchotheca pulchra (Freitas, 1934), Tenoranema rivarolai (Lent et al., 1946), and some specimens of capillarids non-identified were registered. This is the first report of A. pulchra in Minas Gerais state and the second report of T. rivarolai in South America.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Silva de Souza, Amanda Karen; Rodriguês da Vitória, Marília; Brito Porto, Daniel; de Oliveira Malta, José Celso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Se colectaron y examinaron 63 ejemplares de Pellona castelnaeana Valenciennes, 1847 capturados en el complejo de lagos del Catalán, Brasil. La longitud media de los peces fue de 28,5 cm ± 6,4 y el peso medio 328,3g ± 208,5. Se colectaron e identificaron 477 especímenes parásitos. Monogenoidea 14 individuos; Digenea 1, Acanthocephala 39, Nematoda 382, Copepoda 43, Isopoda 1 y Branchiura 2. El Monogenoidea Mazocraeoides makrodemas Souza Porto & Malta, 2017 parasitó las branquias; el Digenea, Austrodiplostomum compactum (Lutz, 1928) el ojo; el Acanthocephala, Neoechinorhynchus (Neoechinorhynchus) sp. el intestino; el Nematoda, Anisakis sp. la superficie del hígado, el estómago y el intestino; el Copepoda, Acusicola pellonidis Thatcher, 1981 los filamentos branquiales; el Isopoda, Braga patagonica Schiodt & Meinert, 1984 la cavidad branquial; y las especies de Branchiura, Argulus chicomendesi Malta & Varella, 2000 y Dolops bidentata Bouvier 1899 la superficie del cuerpo. Anisakis sp. fue la especie con la mayor prevalencia (38%) seguida de Neoechinorhynchus (N.) sp. (20,63%). Todas las otras especies ocurrieron con baja prevalencia. El ochenta por ciento de la comunidad parasitaria de P. castelnaeana fue dominada por Anisakis sp., seguida por Neoechinorhynchus (Neoechinorhynchus) sp. (9,6%). La fauna de especies parásitos de P. castelnaeana estaba formada por una especie secundaria y siete satélites. Sólo una especie parásita presentó distribución secundaria, Anisakis sp. con una prevalencia del 38%. Las especies de Monogenoidea, Acanthocephala, Copepoda y Nematoda presentaron distribución agregada. Anisakis sp. presentó una correlación negativa entre la longitud total y la abundancia.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Romero-Osorio, Andrés; Romero-Coronel, Angie; Lares-Hernández, María; Catalano-Donaire, Emily; Martínez-Aguilera, María; Ferrer-Jesús, Elizabeth
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
La toxocariasis es producida principalmente por el parásito del perro Toxocara canis (Warner, 1782). El humano se infecta al ingerir los huevos eliminados en las heces del perro, por lo que es importante conocer la existencia del parásito en muestras de suelo. El objetivo de este trabajo fue estandarizar una PCR para la detección de ADN de T. canis en muestras de tierra. Se utilizaron tres protocolos de extracción de ADN (Precipitación salina, Resina Chelex® 100 y Estuche Promega), para identificar con cual se obtenía mejor cantidad y calidad de ADN a partir de huevos, larvas y adultos del parásito. Se determinaron las condiciones óptimas de reacción de los componentes de la PCR (dNTP, MgCl , cebadores, y Taq 2 polimerasa), así como la temperatura de hibridación y número de ciclos. Se determinó la sensibilidad y especificidad analíticas y se empleó la técnica estandarizada en muestras de tierra contaminadas con ADN del parásito. El mejor protocolo de extracción fue el Estuche de Promega, las condiciones óptimas de la PCR fueron; dNTP 200 μM, MgCl 1,5 mM, cebadores 0,4 μM, y Taq polimerasa 1 U, 35 ciclos y 55 °C 2 como temperatura de hibridación. Se obtuvo una sensibilidad de 1 pg y 100% de especificidad. Al aplicar la PCR estandarizada en las muestras de tierra contaminadas con ADN del parásito se observó inhibición, la cual fue revertida al añadir albúmina sérica bovina a la reacción, logrando amplificar hasta 1 pg de ADN, por lo que la PCR estandarizada podría ser una herramienta útil para los estudios epidemiológicos y los programas de control.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Fimia Duarte, Rigoberto; Iannacone, José; Molina Lovio, Omar A.; Cepero Rodríguez, Omelio; Aldaz Cárdenas, Jaime W.; Pérez Bastida, Jorge A.; Roig Boffill, Bárbara V.; Pavón Tornés, Roberto J.
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
La investigación se realizó con el propósito de determinar variación interanual y el grado de repercusión de la malacofauna fluvial y terrestre del municipio Santa Clara, Cuba en la salud humana y animal durante el periodo 2012-2016. Las especies más representativas en los moluscos fluviales fueron Physella acuta Dreparnaud, 1805 y Pomacea poeyana (Pilsbry, 1927); y entre los terrestres Praticolella griseola Pfeiffer, 1841. Se observó variación interanual en los índices de diversidad alfa de la malacofauna fluvial y terrestre. Los dendrogramas de similaridad según el método de Ward entre la malacofauna fluvial y terrestre reflejan la formación de dos grupos de años, uno (2012 y 2013), y otro grupo (2014, 2015 y 2016). Los resultados evidencian una amplia variedad de especies de moluscos de importancia médica que pudieran constituir un riesgo epidemiológico por helmintos para angistrongilosis, fasciolosis, esquistosomosis y paragonimiosis.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Porto, Daniel Brito; Silva de Souza, Amanda Karen; de Oliveira Malta, José Celso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
O objetivo deste trabalho foi descrever a relação parasito-hospedeiro das metacercárias de Diplostomum sp. em Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855). No ano de 2012 foram realizadas quatro excursões a cinco lagos de várzea, quatro do rio Solimões: Baixio, Preto, Ananá, Araçá e um do rio Purus o lago São Tomé, localizados entre as cidades de Manaus e Coari no estado do Amazonas. Foram capturados e analisados 245 P. pardalis que tinham o comprimento padrão médio de 24,5 cm ± 8,8 e o peso médio de 213,9 g ± 102,6. Foram coletados 766 metacercárias livres de Diplostomum sp. e 10 indivíduos foram medidos em micrômetros (μm): comprimento 616,5 ± 86,9 (509,4 – 792); largura 278,4 ± 49 (221,4 – 360); comprimento da ventosa oral 35,7 ± 5,4 (24,5 – 44,1); comprimento da faringe 33,9 ± 6,6 (25,9 – 44,1). Órgão tribocítico 77,7 ± 21,7 (52,2 – 133,2) de comprimento e 79,7 ± 28 (54 – 156,6) de largura. As metacercárias de Diplostomum sp. ocorreram parasitando internamente e externamente o estômago e externamente o intestino, o fígado as gônadas e a superfície da cavidade geral do corpo e foram mais abundantes no período da seca.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Vital, José Francalino; Arevalo Gomes, Eloa; Murrieta Morey, Germán Augusto; de Oliveira Malta, José Celso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Las especies de Tylodelphys se encuentran parasitando diferentes órganos de peces de agua dulce, y se consideran altamente patogénicos, pudiendo causar daños severos e incluso causar la muerte de sus hospederos. El presente estudio relata la ocurrencia de metacercarias de Tylodelphys sp. Parasitando cuatro especies de peces de lagos inundables de la Amazonía brasileña, Potamorhina altamazonica (Cope, 1878), P. latior (Spix & Agassiz, 1829), P. pristigaster (Steindachner, 1876) y Chalceus erythrurus (Cope, 1870. Los peces fueron capturados durante expediciones realizadas en lagos inundables de los ríos Solimões y Purús: Baixio, Preto, Ananá, Araçá, Maracá, Santo Tomé y Catalán, en el estado de Amazonas. Las metacercarias fueron encontradas parasitando la vejiga natatoria de los peces, mostrando altas prevalencias en los peces del género Potamorhina (más del 90%). Este es el primer registro de ocurrencia de metacercarias de Tylodelphys sp. en estos hospederos. Tylodelphys sp. puede influenciar la función natatoria y de fluctuación de los peces, haciéndolos más susceptibles a la depredación para así garantizar la transmisión de las metacercarias para el hospedero final.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Murrieta Morey, Germán Augusto; de Oliveira Malta, José Celso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Rhaphiodon vulpinus Spix & Agassiz, 1829, es una especie de pez neotropical que habita lagos y ríos de las vacías del Orinoco, Amazonas y Prata, y en ríos de los declives atlánticos de las Guayanas. Hasta ahora en la región Neotropical, sólo una espécie de Monogenoidea es conocida para esta especie de pez. El presente estudio pretende identificar las especies de monogenóideos que parasitan R. vulpinus colectados en dos lagos inundables. Doce especímenes de R. vulpinus provenientes del lago Baixio y 32 especímenes del lago Catalão, localizados en el município de Iranduba, Amazonas, Brasil, fueron capturados y examinados. Dos especies de monogenóideos fueron identificadas: Notozothecium lamotheargumedoi Cohen & Kohn, 2008 infectando las branquias y Rhinoxenus piranhus Kritsky, Boeger & Thatcher, 1988 en las fosas nasales Notozothecium lamotheargumedoi es citado por segunda vez en R. vulpinus, mientras que, R. piranhus es citada por primera vez en una especie de cynodontídeo, aumentando el número de hospederos conocidos para este parásito
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Gonzalez-Rivas, Cynthia Jesica; Natalio Castillo, Gabriel; Borghi, Carlos Eduardo
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
El conocimiento sobre endoparásitos en aves silvestres del género Rhea en Argentina es fragmentario e incompleto. En este sentido, el objetivo del trabajo fue determinar mediante análisis de fecas, la presencia de huevos de endoparásitos en Rhea tarapacensis Chubb, 1913 (Rheiformes: Rheidae) en una localidad de la precordillera central de Argentina. Los muestreos se realizaron en la Reserva Don Carmelo, Departamento de Ullum, Provincia de San Juan, en abril 2017. Se examinaron un total de 9 heces frescas de ejemplares adultos de R. tarapacensis. Se registró la presencia de huevos del género Heterakis sp. Este hallazgo parasitológico es el primero para esta especie en Argentina, contribuyendo al actual conocimiento parasitológico del género Rhea.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.