Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Silva de Souza, Amanda Karen; Brito Porto, Daniel; de Oliveira Malta, José Celso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Argulus ybatecobe n. sp. fue colectado parasitando la superficie corporal de Potamorhyna altamazonica (Cope, 1878) del lago Poción, en el complejo de lagos del Catalán, municipio de Iranduba, Amazonas, Brasil. La nueva especie se caracteriza por ductos ovígeros, extendidos a los lóbulos del caparazón, visibles en la hembra; un par de espinas en la porción anterior del cono bucal cerca de las mandíbulas; estructuras sexuales accesorias en forma de bandera en el 2º y 4º par de patas del macho; segunda pata con tres estructuras parecidas a una bandera y la tercera pata con una estructura en forma redondeada y ramas caudales con flechas largas.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Murrieta Morey, Germán Augusto; Bravo Aliano, Alexis Mijail; Díaz Medina, Margarita Adelina; Zumaeta Cachique, José Carlos
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Mortandad de Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) causado por Ichthyophthirius multifiliis Fouquet, 1876 es registrado en una piscigranja localizada en la Amazonía peruana. La infestación por I. multifiliis fue influenciada por inadecuadas condiciones del agua del estanque de cultivo causadas por bajas temperatura y elevados niveles de amonio. Medidas profilácticas como: evaluación diaria de los parámetros físico-químicos del agua y adecuado manejo de los peces como la localización del estanque y el suministro de agua deben ser implementados para prevenir la manifestación de enfermedades.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Murrieta Morey, Germán Augusto; de Oliveira Malta, José Celso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Este trabajo describe los metazoarios parásitos de Acestrorhynchus falcatus (Bloch, 1794) (Characiformes: Acestrorhynchidae) capturados en lagos inundables de la Amazonía brasileña. Los lagos estudiados fueron: Baixio, Preto, São Tomé, Ananá, Araçá y Maracá, localizados entre las ciudades de Manaus y Coari en la Amazonía Central. Sesenta y seis A. falcatus fueron colectados y examinados en marzo, junio, septiembre y diciembre de 2013. Fueron encontrados 263 especímenes de parásitos pertenecientes a 11 especies. Del total de parásitos, 166 especímenes (63,12%) fueron endoparásitos y 97 especímenes (36,88%) ectoparásitos. Siete especies son citadas por primera vez: Quadrigyrus torquatus Van Cleave, 1920 (Acanthocephala); Anisakis sp. (Nematoda), Pseudoproleptus sp. (Nematoda); Travasosnema travassosi paranaensis Costa, Moreira & Oliveira, 1991 (Nematoda); Amplexibranchius bryconis Thatcher & Paredes, 1985 (Copepoda); Acusicola pellonidis Thatcher & Boeger, 1983 (Copepoda) y Argulus amazonicus Malta & Silva, 1986 (Brachiura). Acestrorhynchus falcatus tiene una posición intermediaria en la red trófica de los lagos estudiados, siendo un hospedero intermediario, paraténico y definitivo de diferentes especies de parásitos.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Silva de Souza, Amanda Karen; de Oliveira Malta, José Celso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Argulus moratoi n. sp. se describió de Arapaima gigas Schinz, 1822 recolectadas en piscigranjas en el municipio de Abaetetuba, Pará, y un espécimen recolectado en el municipio de Barcelos, en el estado de Amazonas, Brasil. La nueva especie se caracteriza por presentar depresiones antero-laterales pronunciadas, profundas, semi-rectangulares y despigmentadas que delimitan la región frontal en forma de riñón, barras de soporte formadas por dos escleritos, el primero en forma de "J" y el segundo en "V". "La forma, el caparazón es en forma de corazón, en el macho, la modificación sexual de la segunda pata es una proyección en forma de paralelogramo dirigida hacia adentro y con escalas simples.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Murrieta Morey, Germán Augusto; de Oliveira Malta, José Celso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Este trabajo describe la fauna parasitaria de Serrasalmus altispinis Merckx, Jégu y Santos, 2000 provenientes de lagos inundables de la Amazonía brasileña. Todas las especies identificadas representan los primeros registros para este hospedero. Los lagos estudiados fueron: Baixio, Preto, São Tomé, Ananá, Araçá y Maracá, localizados entre las ciudades de Manaus y Coari en la Amazonía Central. Sesenta S. altispinis fueron colectados y examinados durante cuatro expediciones en Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre del 2013. Fueron identificadas 36 especies pertenecientes a Monogenoidea, Digenea, Nematoda, Copepoda, Branchiura e Isopoda. Los índices parasitológicos obtenidos en este estudio indican que la comunidad de endoparásitos de S. altispinis es caracterizada por baja prevalencia, bajo número de individuos y bajo número de especies. En contraste, los ectoparásitos presentan alta prevalencia y un alto número de individuos y especies.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Fedatto Bernardon, Fabiana; Cheuiche Pesenti, Tatiana; Pereira Jr, Joaber; Müller, Gertrud
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Chrysomus ruficapillus (Vieillot, 1819) es una ave abundante en Bioma Pampa frecuentemente asociada a arrozales. Se examinaron 122 especímenes recolectados en campos de arroz del extremo sur de Brasil para investigar la presencia de helmintos. Ciento y catorce C. ruficapillus fueron positivos para por lo menos uma espécie parásita (P% = 93.4) y fueron identificados 15 taxa: ocho pertenecientes a Trematoda (P% = 75.4), dos a Cestoda (P% = 20.5), cuatro a Nematoda (P% = 57,4) y uno a Acanthocephala (P% = 2.4). Los resultados y índices parasitológicos son inéditos para C. ruficapillus contribuyendo al conocimiento parasitológico de la espécie y para la helmintología de Icteridae en América del Sur.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Munhoz de Mello, Érica; da Silva, Reinaldo José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Maracaya Díaz-Ungría, 1964 es un género poco conocido de nematodo en anfibios. En este estudio se describe una serpiente de cascabel Crotalus durissus Linnaeus, 1758 parasitada por dos especímenes de Maracaya belemensis Adamson & Baccam, 1988 en el sureste de Brasil. El presente estudio registra un nuevo hospedero y amplía la distribución geográfica de este nematodo.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Tietz Marques, Sandra Márcia; Zafalon da Silva, Bruna; Schuch Boll, Anelise; Ruivo dos Santos, Eduardo Almeida; Meller Alievi, Marcelo
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Nycticorax nycticorax é uma ave da família Ardeidae. É cosmopolita e com ampla distribuição mundial e as infecções parasitárias estão entre os problemas sanitários mais comuns que as afetam. Este relato objetiva descrever o tratamento parasitário em um savacu com capilariose, em internação no Núcleo de Conservação e Reabilitação de Animais Silvestres -Preservas/ UFRGS, Brasil. Dados sobre tratamento são escassos nesta espécie. O animal era de vida livre, proveniente do Campus Universitário da UFRGS e foi trazido ao hospital por populares. Capillaria spp. foi diagnosticada por dois métodos coprológicos. A ave foi medicada com levamisole (20 mg·kg-1, subcutânea, dose única). Este relato reflete a importância do tratamento devido a patogenicidade da capilariose e para suprir uma lacuna quanto ao principio ativo que apresente efetividade terapêutica.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Silva de Souza, Amanda Karen; Rodriguês da Vitória, Marília; Brito Porto, Daniel; de Oliveira Malta, José Celso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Las etapas de desarrollo intramarsupiales de Braga patagonica Schiodt & Meinert, 1884 colectadas de peces en un lago de planicie amazónica, fueron indagadas. Las hembras grávidas fueron seleccionadas de acuerdo a su etapa de gestación. Sus huevos, embriones y larvas fueron medidos y dibujados. Seis estadios intramarsupiales fueron identificados, a saber, la masa de huevo, el huevo, la diferenciación de embriones I, diferenciación de embriones II, larva Pullus I, larva Pullus II más uno Manca III post- marsupial infecciosa nadadora libre.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
da Silva, Claudio Giovanio; Ximenes de Lima, José Ticiano Arruda
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Este trabajo reporta el primer registro del parásito monogenético Allopseudaxine macrova (Unnithan, 1957) Yamaguti, 1963 en el género Scomberomorus Lacepède, 1801, peces de la familia Scombridae, que se encuentra en el nuevo huésped pez Serra. Los resultados mostraron una baja prevalencia (1,34%) del parásito A. macrova en la cámara branquial del nuevo huésped (Scomberomorus brasiliensis Collette, Russo & Zavala-Camin, 1978).

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.