Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Silva de Souza, Amanda Karen; Venegas Hernández, Juan Eduardo
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
La nueva especie Excorallana maltai sp. n. dif i ere de las demás especies del género por la ornamentación de las antenas 1 y 2 , el n ú mero de los artículos de las antenas, la ornamentación de los pereópodos 1 y 7, la ornamentación y forma de las piezas bucales, además de los tubérculos en los pleonitos, telson y pereonito. Excorallana maltai sp. n. es la segunda especie de la familia Corallanidae conocida por parasitar peces del agua dulce en la región Amazónica.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Minaya-Angoma, David; Mendoza-Vidaurre, Carlos; Chero-De la Cruz, Jhon; Saez-Flores, Gloria; da Silva, Reinaldo José; Iannacone, José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
La finalidad de este estudio fue evaluar el componente comunitario de los metazoos parásitos del geckocasero
tropical Hemidactylus mabouia (Moreau de Jonnès, 1818) de la selva del Perú. Se colectaron en siete localidades de San Martín y de Huánuco, noventa y un especímenes de H. mabouia durante abril a junio del 2015. Los parásitos fueron colectados y procesados siguiendo protocolos estándares. El 89% de los geckos estuvieron infectados con al menos una especie de parásito, se colectaron un total de 1,120 especímenes parásitos. La fauna parasitaria de H. mabouia estuvo compuesta de 11 especies, como sigue: Seis especies de nematodos Oswaldocruzia aff. brasiliensis Lent et Freitas, 1935, Spauligodon sp. Skrjabin, Schikhobalova & Lagodovskaja, 1960, Parapharyngodon sp. Chatterji, 1933, Physaloptera sp. Rudolphi, 1819, Acuariidae gen. sp. Railliet, Henry & Sisoff, 1912 y una especie no identificada de nemátoda; una especie de cestodo Oochoristica vanzolinii Rego & Rodrigues, 1965, dos especies de trematodos Paradistomum sp.1 Kossack, 1910, Paradistomum sp.2 Kossack, 1910; una especies de pentastómido Raillietiella hebitihamata Self & Kuntz, 1960; y una especie de ácaro Geckobia hemidactyli Lawrence, 1936. Los tres parásitos con la más alta prevalencia (P) y abundancia media (AM) fueron G. hemidactyli (P = 45.05 %, AM = 4.16), Spauligodon sp. (P = 37.36 %, AM = 2.64) y R. hebitihamata (P= 32.97 %, AM = 2.3). Las infecciones parasitarias individuales y múltiples con al menos una, dos, tres, cuatro y cinco especies de parásitos fueron observadas en 25, 35, 15, 6 y 1 hospederos, respectivamente. Se observó asociación positiva entre la prevalencia de infección de R. hebitihamata y Parapharyngodon sp. con la longitud total (LT) del gecko. También se observó relación entre la LT de H. mabouia y la AM e intensidad media de Spauligodon sp. El cestodo O. vanzolinii y el pentastómido R. hebitihamata son reportadas por primera vez a la composición de la fauna de parásitos de Perú. El escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) y la relación entre la composición de la comunidad y variables explicativas (longitud, sexo del hospedero y localidad) fueron examinadas por el análisis de varianza de permutación (PERMANOVA) aplicadas a la abundancia de especies y mostraron una alta homogeneidad entre los parásitos metazoos de las comunidades de H. mabouia.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Duarte Serrano, Thaissa; Sbeghen Pelegrini, Larissa; Tavares Santiago, Eder; Dotti do Prado, Fernanda; Porto-Foresti, Fabio; Kozlowisky de Azevedo, Rodney; Doro Abdallah, Vanessa
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Se realizó la identificación molecular de larvas de nemátodos en el tercer estadío del Scomber colias Gmelin, 1789 recogidos en la costa norte de Argentina, y la caracterización morfológica y morfométrica de estos parásitos. Los órganos internos y los músculos de 31 muestras de S. colias fueron analizadas. La identificación genética de larvas se realizó por PCR-RFLP (Polymerase Chain Reaction - Restriction Fragment Length Polymorphism) mediante la amplificación de un fragmento de ADN nuclear (ITS1, ITS2 y 5,8S) y el escote con enzimas de restricción específicas (HinfI, HhaI) para la identificación. Para el análisis morfológico y morfométrico, los especímenes se observaron en el microscopio trinocular y en microscopía electrónica de barrido. Alrededor de 369 nematodos fueron recolectados en el 68% de los peces analizados. Todos los parásitos se encontraron en los órganos internos del huésped, y no se detectó formas larvarias en los músculos. La identificación molecular produjo cuatro diferentes patrones Anisakis pegreffii Campana-Rouget & Biocca, 1955; Anisakis typica (Diesing, 1860); un híbrido de Anisakis spp; y otras larvas que no muestran patrones moleculares correspondientes a Anisakis. Se observaron diferencias morfológicas y morfométricas entre las larvas de A. pegreffii y A. typica. Excepto el diente larvario, todas las estructuras de A. pegreffii tenían dimensiones mucho mayores que los encontrados en A. typica. Además, el extremo posterior de A. pegreffii se estrecha más lentamente y el mucrón acompaña esta conicidad. En A. typica el extremo posterior es más robusto y el mucrón es muy afilado. Esta es la primera contribución a la identificación molecular con la caracterización morfológica de Anisakis spp. en S. colias de Argentina.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Torres, Uriel; Iannacone, José; Romero, Seid; Guabloche, Angélica; Alvariño, Lorena; Chero, Jhon; Cruces, Celso; Minaya, David; Cárdenas-Callirgos, Jorge Manuel; Naupay, Asucena
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
El poderío de contaminación de los efluentes domésticos radica en la cantidad de materia orgánica y microorganismos que contienen. El objetivo del presente estudio fue determinar las implicancias de la calidad sanitaria de las playas en la ecología parasitaria del “Muy Muy” Emerita analoga en la costa central del Perú. Se recolectaron 5287 especímenes de E. analoga de 13 playas del departamento de Lima, Perú entre julio del 2001 a junio del 2016. Se analizó la influencia de la calidad sanitaria establecida por la cantidad de coliformes termotolerantes (NMP·100mL-1) en relación a los índices parasitarios, la longitud del cefalotórax y sexo de E. analoga, según fecha y lugar de colecta, y distancia desde la línea de marea. Los parásitos encontrados fueron: Profilicollis altmani (Perry, 1942) Van Cleave, 1947 (Acanthocephala) y Proleptus carvajali (Fernandez & Villalba, 1985) (Nematoda). La prevalencia de P. altmani y P. carvajali fue de 57,8 % y 45,3 %, alcanzando una abundancia media de 4,27 y 1,10, respectivamente. La menor longitud del cefalotórax de E. analoga se encontró en la playa “Conchán” calificada como “No Saludable”, según el nivel de coliformes termotolerantes, en septiembre del 2013. No se observó diferencias en la prevalencia (p=0,72) y abundancia media (p=0,37) de P. altmani con respecto a la calidad sanitaria. La prevalencia (p=0,02) y abundancia media (p=0,03) de P. carvajali fue significativamente distinta en relación a la calidad sanitaria. Las 9 fechas de colecta exhibieron uniformidad en la prevalencia y abundancia media de P. altmani (p=0,11; p=0,16) y P. carvajali (p=0,58; p=0,18). Las 13 playas demostraron una discontinuidad significativa en torno a la prevalencia y abundancia media de P. altmani (p=0,01; p=0,05) y P. carvajali (p=0,02; p=0,01). “Pucusana”, calificada como “Saludable”, presentó la mayor prevalencia y abundancia media de P. altmani. “San Pedro” calificado como “Saludable” presentó la mayor prevalencia y abundancia media de P. carvajali. Existe una dependencia entre la estación del año y el parásito, expresada en la abundancia media (p=0,006), pero no en relación a la prevalencia (p=0,31). El grado de disturbio ambiental derivado del vertido de aguas residuales, urbanas e industriales conlleva a la propuesta del uso de los helmintos presentes en E. analoga como indicadores de la calidad sanitaria.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Silva de Souza, Amanda Karen; Brito Porto, Daniel; de Oliveira Malta, José Celso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Doscientos ochenta y nueve peces de 24 especies y cuatro órdenes fueron capturados en los lagos Catalão, Preto y Poraquê en la estación seca. Trece especies fueron parasitadas por metacercarias libres de Diplostomum (Austrodiplostomum) compactum (Lutz, 1928) en los ojos: Pygocentrus nattereri Kner, 1858, Serrassalmus elongatus Kner, 1858 (Serrasalmidae); Acestrorhynchus falcirostris (Cuvier, 1819) (Characidae); Satanoperca jurupari (Heckel, 1840); Geophagus surinamensis (Bloch, 1791), Crenicichla johanna Heckel, 1840, Mesonalta festivus (Heckel, 1840) (Cichlidae); Plagioscion squamosissimus Heckel, 1840 (Sciaenidae); Loricariichthys acutus Valenciennes, 1840, Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) (Loricariidae); Pimelodus bloch Valenciennes, 1840 (Pimelodidae) y Pellona castellneana Valenciennes, 1847 (Pristigasteridae). Se recogieron un total de 1065 metacercarias libres de D. (A.) compactum. Plagioscion squamosissimus fue la especie con mayor abundancia de metacercarias con 640 individuos. Las especies de peces bentónicos fueron más parasitadas que las pelágicas.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Dorantes-González, Miguel Angel; Méndez, Oscar
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Se examinaron 39 válvulas espirales de tiburón puntas negras Carcharhinus limbatus (Müller & Henle, 1839) capturados por la pesca artesanal en la localidad de Playa Chachalacas, Veracruz. Se encontró un total de 7029 helmintos, de los cuales el 99% pertenecieron a los cestodos y 1% a los nematodos. Cada helminto colectado fue procesado mediante las técnicas específicas para cada grupo. Registramos 21 especies de helmintos, de las cuales 20 fueron céstodos y una de nemátodo. Los céstodos Paraorygmatobothrium cf sinuspersicense (Malek, Caira & Haseli, 2010) y Nybelinia sp. 1 (Poche, 1926), presentaron los mayores valores de prevalencia e intensidad promedio de infección. Se registra a C. limbatus como nuevo hospedero para P. cf sinuspersicense; Anthobothrium laciniatum (Linton, 1890); Rhinebothrium sp. (Linton, 1889); Thysanocephalum thysanocephalum (Linton, 1899); Cathetocephalus thatcheri (Daily & Overstreet, 1973); Oncomegas cf wageneri (Palm, 1995); Disculiceps pileatus (Linton, 1891); Poecilancistrum caryophyllum (Diesing, 1850) y Hysterotylacium sp. Ward & Magath, 1917. Todos los helmintos encontrados en el tiburón puntas negras C. limbatus representan nuevos registros para la zona costera del estado de Veracruz, México.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Méndez, Oscar; Valero Pacheco, Elizabeth; Dorantes González, Miguel Angel
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Se registran los helmintos intestinales de ocho tiburones pertenecientes a cuatro especies: Carcharhinus plumbeus (Nardo, 1827) (n=1), Galeocerdo cuvier (Péron y LeSueur, 1822) (n=1), Isurus oxyrhinchus Rafinesque, 1810 (n=3) y Squatina dumeril (Lesueur, 1818) (n=3), capturados por la pesca artesanal en Chachalacas, Veracruz, en octubre-noviembre de 2014 y octubre de 2015. Cada intestino se colocó en una bolsa de plástico con formaldehído al 10% y se transportaron al laboratorio. Se determinaron 20 especies pertenecientes a seis órdenes. Se colectaron 619 individuos helmintos, de estos, 615 son cestodos de 18 especies y cuatro nematodos de una especie. Los órdenes Trypanorhyncha y Phyllobothriidea registraron el mayor número de especies con siete y cinco, respectivamente. El número de especies de helmintos por especie de tiburón varió de cuatro en S. dumeril a seis en I. oxyrhinchus. Todos los tiburones estuvieron parasitados con al menos una especie de parásito. El mínimo de helmintos parásitos registrados en un tiburón fue de uno (I. oxyrhinchus y S. dumeril), mientras que G. cuvier registró el mayor número con 253 individuos. Los cestodos Aberrapex sp. Jensen, 2001; Calyptrobothrium sp. Monticelli, 1893 y Paraorygmatobothrium sp., se registraron una sola vez en S. dumeril, I. oxyrhinchus y G. cuvier con un solo individuo, mientras que Thysanocephalum thysanocephalum (Linton, 1889) Braun, 1900 registró el mayor número con 233 individuos en G. cuvier. El cestodo Disculiceps pileatus (Linton, 1891) Joyeux y Baer, 1936 se registra por primera vez en C. plumbeus. Los hábitos alimenticios y la especificidad hospedatoria son factores importantes que influyen en la composición de especies de helmintos parásitos en estos tiburones. Con estos datos ampliamos la distribución geográfica y el registro de nuevos hospederos en México.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Mascarenhas, Carolina Silveira; Zacarias Silva, Renato; Müller, Gertrud
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Se estudió la asociación entre los helmintos epibiontes de Temnocephalidae y la tortuga de agua dulce Trachemys dorbigni (Duméril & Bibron, 1835), comparando los ambientes urbano y rural, y el género sexual de las tortugas. Sesenta especímenes de T. dorbigni fueron recolectadas en canales urbanos y lagos de la zona rural de dos localidades de Rio Grande do Sul, extremo sur de Brasil. Los epibiontes, Temnocephala pereirai Volonterio, 2010 y Temnocephala sp. (Temnocephalidae), fueron encontrados solamente en las tortugas de la zona rural. Se observó una relación positiva entre helmintos epibiontes y los machos de T. dorbigni, sugiriendo que la dinámica poblacional de los helmintos esté relacionada con el comportamiento y la condición reproductiva de T. dorbigni.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Hidalgo Zúñiga, Alejandro; Valenzuela Jaramillo, Gastón; Fonseca-Salamanca, Flery; Oberg Aravena, Carlos
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Nematodirus helvetianus May 1920 (Nematoda: Molineidae), es un nematodo parásito del intestino delgado de diversas especies de rumiantes en climas templados alrededor del mundo, siendo reconocido como el más patógeno del género en bovinos. El hallazgo de los nematodos fue realizado aplicado el protocolo de necropsia descrito por Withlock en 100 bovinos entre 0,5 y 2,5 años de edad, procedentes de diversas localidades de La Araucanía en el sur de Chile. Basándose en la morfología del aparato reproductor de los machos, fue identificada la presencia de N. helvetianus en 2% (2/100) de los bovinos, con un número estimado total de 165 (5 x 33) ejemplares del parásito. Los nematodos fueron aclarados en lactofenol y montados en glicerogelatina. Tanto los rangos de medición, como la morfología de las espículas fueron coincidentes con las características diferenciales propuestas para la discriminación e identificación de la especie, constituyendo el primer registro de N. helvetianus en bovinos de Chile, contribuyendo con nueva información sobre las helmintiasis de los rumiantes en esta localización geográfica.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Castro-Hidalgo, Julia; Milla Nuñez, Nelly; Naupay Igreda, Asucena; Velit, Zegarra
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Se registra un caso de miasis cutánea específica, asociada a neoplasia bucal. La presentación del caso corresponde a un paciente geriátrico de sexo masculino, de 78 años de edad, procedente del distrito de Chorrillos, Lima, Perú que al momento de ser atendido en la clínica, presentaba una herida ulcerosa abierta, en el maxilar inferior derecho en la que se observó gran cantidad de larvas de diferentes estadios. El material biológico extraído de la herida del paciente fue identificado como Cochliomyia hominivorax (Coquerel, 1858) (Diptera: Calliphoridae), por las características morfológicas de la larva de tercer estadio a través de la microscopia óptica y electrónica de barrido. En este caso clínico, la presencia de C. hominivorax se vio favorecida por la lesión bucal del paciente que permitió atraer a las moscas para que coloquen sus huevos en el borde de la lesión.
|