Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
de Carvalho Augusto, Ronaldo; Barros, Edvaldo; Pereira Vidigal, Pedro Marcus; Mantovani, Cynthia; de Oliveira Ramos, Humberto Josué; Mello-Silva, Clélia Christina; Mafra, Cláudio; Portes Santos, Claudia
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Hemos probado un nuevo enfoque para describir cómo una dosis subletal del látex de Euphorbia milii Des Moul. puede afectar a las cercarias, induciendo cambios en el Schistosoma mansoni Sambon 1907 adulto. Se analizaron los efectos sobre la biología y se utilizaron herramientas proteómicas para identificar la expresión de diferentes proteínas. El tratamiento redujo el desarrollo de adultos (machos 74,1%, hembras 76,3%) y disminuyó el número de huevos liberados en 89,9%. El perfil proteico entre machos adultos de S. mansoni de los grupos control y expuestos detectó 1.020 spots, 26 se expresaron de forma diferente y 10 fueron identificados y validados. Las proteínas menos abundante después de la exposición incluyeron actina, 14-3-3 epsilon y aldehído deshidrogenasa. La hsp70 fue la única proteína que se más abundante. Los cambios en el perfil proteómico de los machos adultos de S. mansoni pueden estar relacionados con una fragilidad muscular del cuerpo. Este trabajo proporciona una nueva visión para el control de la esquistosomiasis utilizando un producto natural, soluble en agua a concentraciones subletales para moluscos. Este enfoque es barato, ecológico y eficiente como terapia indirecta para la esquistosomiasis.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Gonçalves Coelho, Matheus Diniz; da Silva Árcega, Ana Theresa; Bonnett, Luiza Ohashi; Rodrigues Maciel, Lucas Tobias; Sant'Anna Pereira, Fernanda Bueno; Akisue, Gokithi; da Silva Coêlho, Francine Alves
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
La industria ovina es una rama en el ganado que ha estado creciendo a través de los años, sin embargo, el control de los parásitos gastrointestinales se considera una de las mayores barreras de esta práctica. En este sentido, Haemonchus contortus (Rudolphi, 1803) es um parásito hematófago que puede causar anemia severa, el desarrollo de paperas, y la muerte. Se sabe que el uso inapropiado de medicamentos alopáticos ha promovido la aparición de resistencia por parte de este parásito. Así, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad ovicida de extractos de plantas contra H. contortus. Los huevos de H. contortus se obtuvieron a partir de muestras fecales de ovejas naturalmente infectadas y se purificaron mediante la modificación del método de Sheather. Los huevos purificados se sometieron a seis extractos alcohólicos, a concentraciones de 12,5 mg / mL, 25 mg / mL y 50 mg / mL. Las plantas evaluadas fueron Allamanda cathartica L., Musa sp, Nerium oleander L., Mirabilis jalapa L., Carica papaya L. y Brugmansia suaveolens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Bercht. Después de 168 h, se analizaron alıcuotas de 50 μL para determinar la presencia de huevos transformados en blastómero, embriones o larvas. Se observó que los extractos alcohólicos de N. oleander y M. jalapa fueron los más prometedores, ya que evitó el brote de larvas en todas las concentraciones ensayadas, presentando así un alto potencial para productos compuestos destinados a la descontaminación de pastoreo.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Knoff, Marcelo; Gonçalves da Fonseca, Michelle Cristie; Nunes Felizardo, Nilza; dos Santos, Antonia Lúcia; de São Clemente, Sérgio Carmona; Kohn, Anna
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Para el presente estudio, fueron adquiridos 276 atunes, entre enero de 2000 y diciembre de 2002, en mercados de peces, siendo 107 ejemplares de Katsuwonus pelamis (Linnaeus, 1758), 5 Auxis thazard (Lacepède, 1800), 92 Thunnus albacares (Bonnaterre, 1788), 30 Thunnus atlanticus (Lesson, 1830), 25 Thunnus obesus (Lowe, 1839), y 17 Thunnus thynnus (Linnaeus, 1758) pescados en el municipio de Cabo Frio, Estado de Rio de Janeiro, Brasil. Cincuenta y seis (20,28%) de los peces fueron parasitados por lo menos con una especie de parásito. Se colectaron un total de 196 nemátodos larvarios y fueron identificados como: Anisakis (Rudolphi, 1809, det. Krabbe, 1878), A. physeteris Baylis 1923, Contracaecum sp. y Raphidascaris sp. Este estudio es el primer registro en Brasil con nuevos registros para los hospederos de A. simplex en T. albacares, T. atlanticus y T. obesus, de A. physeteris en T. albacares, de Contracaecum sp. en T. atlanticus y T. obesus y de Raphidascaris sp. en T. albacares y T. obesus. Se presentaron sus índices parasitarios de prevalencia, intensidad/intensidad media, abundancia/abundancia media y el rango de la variación de la infección. Los nemátodos se colectaron en la mayoría de los cinco sitios de infección, estómago, intestino, ciego, hígado y cavidad abdominal. A. simplex parasitando T. obesus presentó el mayor nivel de prevalencia (32%), intensidad media (4,6) y abundancia media (1,48); y K. pelamis presentó el mayor rango de la variación de la infección (1-17 parásitos por pez) y el número de sitios de infección (estómago, intestino, ciego, hígado y cavidad abdominal). Se evaluó la importancia de la presencia de larvas de nematodos en estos peces para la salud pública.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Murrieta Morey, Germán Augusto; Serrão Pinto, Thiago; Mota Morais, Aprigio; De Oliveira Malta, José Celso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Serrasalmus altispinis Merckx, Jégu & Santos, 2000 es una especie de pez abundante en lagos inundables de la Amazonía brasileña y debido a su reciente descripción, carece de información acerca de su fauna parasitaria; así, el presente estudio tuvo como objetivo identificar las especies de Monogenea que parasitan sus branquias. Cincuenta y nueve especímenes de S. altispinis fueron capturadas en seis lagos inundables de la Amazonía brasileña entre marzo y diciembre del 2013. Fueron colectados setecientos treinta y nueve (739) especímenes de Monogenea, perteneciendo a siete géneros y 22 especies. Todas las especies fueron registradas por primera vez en S. altispinis. Dentro de las especies de Monogenea, Anacanthorus jegui Van Every & Kritsky, 1992 fue la especie con mayor prevalencia parasitaria (50,85%) y Notozothecium deleastoidem Kritsky, Boeger & Jegú, 1998 la especie dominante (20,08%), registrando también la mayor intensidad de infección (149) y abundancia media (2,51). El alto número de especies de Monogenea registradas en S. altispinis, resalta la importancia de esta especie de mantener la diversidad en lagos inundables de la Amazonía brasileña.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Lacma, Julio Félix; Iannacone, José; Alvariño, Lorena
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
La evaluación de Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) y otros culícidos (Díptera: Culicidae) en parques zonales (PZ ) de Lima Metropolitana, Perú con técnicas entomológicas permite obtener información para s la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos en Salud Pública. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la variación de indicadores entomológicos (IE ) de A. aegypti y otros culícidos s (Diptera: Culicidae) en dos parques municipales de la provincia de Lima, Perú. El estudio se realizó en dos PZ de los distritos de Comas – PZSR (Parque Zonal Sinchi Roca) y Villa El Salvador – PZH (Parque zonal s Huascar), Lima, Perú. Se identificaron cuatro especies de culícidos: A. aegypti, Anopheles pseudopunctipennis Theobald, 1901, Culex quinquefasciatus (Say, 1823) and Aedes taeniorhynchus (Wiedemann, 1821). La variación de los IE para ambos PZ es marcada entre noviembre hasta marzo para s s todos los culícidos, con excepción de A. aegypti que presentó índices elevados solo en mayo. Además el índice de recipientes es elevado en julio para PZSR y en febrero para PZH. Se identificó como criadero potencial a los canales y sumideros de caño construidos de concreto con positividad elevada y significativa en ambos PZ . Se establecieron IE por áreas para zonas no residenciales o no urbanas como s s los PZ , basados en IE usados para A. aegypti y empleados para evaluar las variaciones de culícidos en el s s presente trabajo.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Silveira Mascarenhas, Carolina; Devantier Henzel, Ana. Beatriz; Müller, Gertrud
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Dioctophyme renale (Goeze, 1782) se ha reportado en varias especies de carnívoros silvestres y en perros domésticos. Los oligoquetos acuáticos son hospedadores intermedios, ranas y los peces actúan como hospedadores paraténicos. Contracaecum spp. es parásito de aves y mamíferos que alimentan de peces, invertebrados actúan como hospedadores intermedios, y los peces actúan como hospedadores intermediarios y paraténicos. Este trabajo tiene como objetivo registrar larvas de D. renale y Contracaecum sp. en tortugas de agua dulce. Se examinaron nueve Phrynops hilarii (Duméril & Bibron, 1835) y 21 Acanthochelys spixii (Duméril & Bibron, 1835), colectados in Rio Grande do Sul, Brasil. Cuatro ejemplares de P. hilarii estuvieron infectados por larvas de tercer estadio de D. renale y una A. spixii estuvo infectada por larvas de tercer estadio de Contracaecum sp. Este es el primer registro de larvas de D. renale y Contracaecum sp. en P. hilarii y A. spixii, respectivamente.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Silva de Souza, Amanda Karen; Brito Porto, Daniel; Araújo Silva, Edilson; de Oliveira Malta, José Celso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Se analizó la fauna parasitaria de Rhytiodus microleps Kner, 1859 (Characiformes: Anostomidae) colectada en los lagos de planicie de inundación del Amazonas. Se colectaron y se analizaron 83 peces, com una longitud promedio de 23,15 cm y un peso de 163,5 g, y 13653 parásitos de tres filos Platyhelminthes, Arthropoda y Acanthocephala fueron colectados. Urocleidoides paradoxus Mizelle & Price, 1964 (Monogenea), Octospiniferoides incognita Schmidt & Hugghins, 1973 (Acantocephala), Dolops bidentata (Bouvier, 1899) (Branchiura), Dolops striata (Bouvier, 1899) (Branchiura), Dolops discoidalis (Bouvier, 1899) (Branchiura), Argulus chicomendesi (Malta 2000) (Branchiura) y Ergasilus leporinidis (Thatcher, 1981) (Copepoda) fueron identificados. Los parasitos E. leporinidis, D. striata, D. discoidalis y A. chicomendesi son nuevos registros para este hospedero.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Mentor Sarria, Vivian Engracia; Diéguez Fernández, Lorenzo; Atienzar de la Paz, Enrique Marcelo; Vázquez Capote, Raisa Ángela; Comendador Hernández, Idalmis Yudenia
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
El objetivo de la investigación fue informar las especies de culícidos registradas en la provincia de Camagüey (Cuba) entre el 2007 y el 2014, vinculándolas con aspectos bioecológicos, para lo cual se realizó un estudio descriptivo retrospectivo mediante revisión documental del libro de registro de muestras del Laboratorio Provincial de Entomología Médica de Camagüey, cuyos datos son el resultado de inspecciones intra y peridomiciliar en el 100% del universo urbano y rural lo que incluye viviendas, terrenos baldíos y criaderos naturales, En total se han colectado 12 géneros con 35 especies, destacándose Aedes aegypti (Linnaeus, 1762), Anopheles albimanus (Wiedemann, 1821), Culex nigripalpus (Theobald, 1901) y Culex quinquefasciatus (Say, 1823) con las mejores distribuciones, siendo los municipios con mayor diversidad de especies Jimaguayú, Minas, Camagüey, Nuevitas y Guáimaro. Se registró como nueva para la provincia a Ochlerotatus condolescens.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Dibo, Marcos; Tanzola, Daniel
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Este trabajo documenta la fauna de parásitos y epibiontes del cangrejo ermitaño Pagurus exilis Benedict, 1892 en el Estuario de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina), y la compara con registros anteriores. En 199 ejemplares disecados fueron encontrados 2 helmintos: Dollfusiella sp. (Eucestoda) (Prevalencia: 43% (N=187); Abundancia: 0,93; Intensidad media: 2) y Ascarophis marina Szidat, 1961 (Nematoda) (P: 2% (N=187); I: 1); y un crustáceo parásito, Peltogaster cfr paguri Rathke, 1842, presentando una única externa (P: 9% (N=199); A: 0,08). Un protozoo ciliado fue hallado en la cavidad branquial actuando como epibionte con una prevalencia del 82% (N=187). De confirmarse el status taxonómico, la presencia de P. paguri constituye su primer registro en el Atlántico Sudoccidental.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Gómez del Prado-Rosas, María del Carmen; Lozano-Cobo, Horacio; Alvariño, Lorena; Iannacone, José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Se presenta la biodiversidad parasitaria de Paralabrax clathratus (Girard, 1854) y P. humeralis (Valenciennes, 1828) (Pisces: Serranidae) del Pacífico Oriental, su especificidad hospedatoria y el papel que desempeñan en el ciclo de vida de los parásitos. La información es una compilación de los registros de diversos autores durante la revisión de los parásitos de los peces estudiados. Se encontró que la biodiversidad parasitaria de ambas especies de peces está agrupada en 22 familias (entre helmintos y crustáceos), dos órdenes y una clase. Paralabrax humeralis presenta mayor riqueza parasitaria que P. clathratus (n = 40 vs n = 27): monogeneos (n = 3 vs n = 3), digéneos (n = 10 vs n = 10), céstodos (n = 6 vs n = 1), acantocéfalos (n = 2 vs n = 1), nemátodos (n = 9 vs n = 4), copépodos (n = 8 vs n = 8), isópodos (n = 1 vs n = 0) e hirudineos (n = 1 vs n = 0). De esta riqueza parasitaria, se observó que los hospederos comparten diez familias: Diclidophoridae y Capsalidae (Monogenea), Opecoelidae y Hemiuridae (Digenea), Polymorphidae (Acantocephala), Anisakidae y Cucullanidae (Nematoda), Caligidae, Bomolochidae y Hatschekiidae (Copepoda). El índice de Sörensen cualitativo que sirvió para comparar la biodiversidad parasitaria a nivel de familia y de especie de P. clathratus y P. humeralis mostró un valor de 57,14% y de 11,94%, respectivamente. A pesar de esta diferencia, se observó una proporción similar de parásitos en los estadios larval y adulto, así como en los tipos de ciclos de vida y en el sitio de infección (ectoparásitos y endoparásitos) entre ambas especies de Paralabrax. Por otro lado, los parásitos que muestran cierta especificidad hospedatoria hacia serránidos son los copépodos de la familia Hatschekiidae y los céstodos del orden Trypanorhyncha que parasitan a peces elasmobranquios en estado adulto, el resto se consideran parásitos generalistas. Los céstodos, acantocéfalos y anisákidos registrados son formas larvarias indicando que utilizan a Paralabrax como hospederos intermediarios o paraténicos en sus ciclos de vida. Los monogéneos, digéneos y copépodos son formas adultas lo que sugiere que P. clathratus y P. humeralis son sus hospederos definitivos. Las diferencias observadas en la riqueza parasitaria de los hospederos pueden deberse a condiciones específicas del ambiente, de la presencia de diferentes hospederos intermediarios, del comportamiento alimentario y de su posible especificidad hospedatoria.
|