Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Alves Dias, Karina Gabriele; Mirandola Dias Vieira, Diego Henrique; de Almeida Camargo, Aline; da Silva, Reinaldo José; Kozlowiski de Azevedo, Rodney; Doro Abdallah, Vanessa
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Neste estudo, 41 espécies de Monogenea foram registradas parasitando as brânquias, superfície corporal e cavidade nasal de peixes Characiformes do Estado de São Paulo, Brasil. Os hospedeiros foram coletados no rio Batalha e no rio do Peixe entre 2010 e 2015. As espécies de monogenéticos registrados foram: Anacanthorus sciponophallus Van Every & Kritsky, 1992, Cacatuocotyle guaibensis Gallas, Calegaro- Marques & Amato, 2014, Cacatuocotyle paranaensis Boeger, Domingues & Kritsky, 1997, Calpidothecium sp., Characithecium sp., Curvianchoratus hexacleidus Hanek, Molnar & Fernando, 1974, Curvianchoratus singularis (Suriano, 1980) Suriano, 1986, Dactylogyridae gen. sp. 1, Dactylogyridae gen. sp. 2, Demidospermus paravalenciennesi Gutiérrez & Suriano, 1992, Diaphorocleidus sp.1, Diaphorocleidus sp.2, Diaphorocleidus sp.3, Diaphorocleidus sp.4, Diaphorocleidus kabatai (Molnar, Hanek & Fernando, 1974), Diaphorocleidus orthodusus Mendonza- Franco,Reina & Torchin, 2009, Jainus sp., Jainus amazonensis Kritsky, Thatcher & Kayton, 1980, Jainus hexops Kritsky & Leiby, 1972, Jainus leporini Abdallah, Azevedo & Luque, 2012, Notothecium deleastoideum (Kritsky, Boeger & Jégu, 1998), Notozothecium minor Boeger & Kritsky, 1988, Palombitrema triangulum (Suriano, 1981) Suriano, 1997, Pavanelliella sp., Philocorydoras margolisi Molnar, Hanek & Fernando, 1974, Rhinoxenus arietinus (Kritsky, Boeger & Thatcher, 1988), Rhinoxenus curimbatae Domingues & Boeger, 2005, Rhinoxenus piranhus Kritsky, Boeger & Thatcher, 1988, Sciadicleithrum sp.1, Tereancistrum ornatus Kritsky, Thatcher & Kayton, 1980, Tereancistrum toksonum Lizama, Takemoto & Pavanelli, 2004, Trinibaculum altiparanae (Abdallah, Azevedo & Silva, 2013), Urocleidoides sp., Urocleidoides aimarai Moreira, Scholz & Luque, 2015, Urocleidoides cuiabai Rosim, Mendoza-Franco & Luque, 2011, Urocleidoides eremitus Kritsky, Thatcher & Boeger, 1986, Urocleidoides malabaricus Rosim, Mendoza-Franco & Luque 2011, Urocleidoides paradoxos (Kritsky, Thatcher & Boeger, 1986), Urocleidoides trinidadensis Molnar, Hanek & Fernando, 1974, Gyrodactylidae gen. sp. e Gyrodactylus sp.2. Destas espécies, 29 espécies apresentaram novos registros de hospedeiro. Além disso, 22 e 14 espécies são novos registros geográficos para o rio Batalha e rio do Peixe, respectivamente.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Gonçalves Fonseca, Mariluce; Ribeiro Orasmo, Gleice; O'Dwyer, Lucia Helena; Iannacone, Jose; Cardenas Callirgos, Jorge; Reategui-Bardales, Carmén; Cachique Pinche, Mirle; Pizango Paima, Erme Gloria; da Silva, Reinaldo José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
El presente estudio evaluó la influencia de la estacionalidad en la ocurrencia de ectoparásitos en una población de Rhinella marina Linnaeus, 1758 de la región de Loreto, Iquitos, Perú. Los hospederos fueron colectados durante búsquedas nocturnas activas. Treinta individuos fueron recolectados en la estación seca (septiembre / 2013) y 20 en la estación lluviosa (marzo / 2014). Los hospederos recolectados fueron sometidos a evaluación morfométrica, y posteriormente, fueron examinados para la presencia de ectoparásitos a través del examen de la entera superficie corporal bajo un estereomicroscopio. Sólo una especie de ectoparásito, Amblyomma rotundatum Koch, 1844, se encontró en los hospederos analizados. La prevalencia y abundancia media de A. rotundatum en R. marina en la temporada de lluvias fue mayor que en la estación seca. Sin embargo, la intensidad media de infestación fue similar en ambas temporadas. La mayor prevalencia y abundancia probablemente se relaciona con la mayor distribución espacial de R. marina en el medio ambiente durante la estación lluviosa porque en este momento, hay más cuerpos de agua disponibles para la reproducción. Además, en la estación seca, estos organismos están enterrados y en estivación, que teóricamente disminuirían su encuentro con los ectoparásitos. Nuestros resultados demuestran que la población de R. marina presenta una alta prevalencia de A. rotundatum en la estación lluviosa y corrobora la hipótesis de que la estacionalidad es un factor que influye en la ocurrencia de estos ectoparásitos en estos hospederos en el área estudiada. Este es el primer registro que demuestra el efecto de la estacionalidad en la infestación de A. rotundatum en R. marina en la Amazonía peruana.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Paredio Santana, Hellen; Murrieta Morey, Germán Augusto; de Oliveira Malta, José Celso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Cichla monoculus (Spix & Agassiz, 1831) fue por mucho tiempo denominada erróneamente como Cichla ocellaris, así, todas las especies de parásitos citados en la Amazonía Central para C. ocellaris en realidad deberían corresponder a C. monoculus. Este hecho conjuntamente con la falta de estudios parasitarios en esta especie, llevó al objetivo de realizar los primeros registros de las especies de Monogenoidea que parasitan C. monoculus provenientes de seis lagos inundables de la Amazonía brasileña. Fueron necropsiados 38 C. monoculus capturados en cinco lagos inundables del Río Solimões y en un lago del Rio Purús, Brasil durante marzo y diciembre del 2012. Fueron colectados 1665 especímenes de Monogenoidea. La prevalencia fue de 89%. Diez especies de tres géneros fueron identificadas: Gussevia sp., Gussevia arilla Kritsky, Thatcher & Boeger, 1986, Gussevia longihaptor Mizelle & Kritsky, 1969, Gussevia tucunarense Kritsky, Thatcher & Boeger, 1986, Gussevia undulata Kritsky, Thatcher & Boeger, 1986, Sciadicleithrum sp., Sciadicleithrum ergensi Kritsky, Thatcher & Boeger, 1989, Sciadicleithrum umbilicum Kritsky, Thatcher & Boeger, 1989, Sciadicleithrum uncinatum Kritsky, Thatcher & Boeger, 1989 y Tucunarella cichlae Mendoza-Franco, Scholz & Rozkosná, 2010. La fauna de Monogenoidea estaba compuesta por tres especies centrales, cuatro secundarias y tres satélites. Gussevia undulata presentó el mayor coeficiente de dominancia dentro de la comunidad parasitaria. Existió correlación positiva significativa (p < 0,05) entre la oculus y la abundancia parasitaria y la riqueza de especies de Monogenoidea.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Ayala, Hildebrando; Iannacone, José; Alvariño, Lorena
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
El impacto toxicológico de extractos botánicos en el ambiente acuático y terrestre es un área de investigación emergente a nivel global. Cinco extractos botánicos de eucalipto (Eucalyptus globulus, Myrtaceae), ruda (Ruta graveolens, Rutaceae), ortiga (Urtica urens, Urticaceae), muña (Minthostachys mollis, Lamiaceae) e higuerilla (Ricinus communis, Euphorbiaceae) con potencial para el control de plagas fueron evaluados sobre el microgusano de la avena Panagrellus redivivus, la pulga del agua Daphnia magna, la lenteja de agua Lemna minor y el rábano Raphanus sativus en bioensayos toxicológicos bajo condiciones de laboratorio. Daphnia magna en términos de CL a 48 h de exposición 50 fue más sensible a E. globulus y a R. communis. P. redivivus a 96 h de exposición fue más sensible a R. communis. La clorosis de L. minor a 96 h de exposición y la inhibición de la germinación en términos de CE a 96 h de exposición sobre R. sativus fueron más sensibles a R. graveolens. Minthostachys mollis 50 ocasionó la menor toxicidad en los cuatro modelos biológicos. Los extractos botánicos de eucalipto e higuerilla causan una mayor toxicidad en el ambiente acuático y en el ambiente terrestre el extracto acuoso de ruda produjo mayor efecto tóxico.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Knoff, Marcelo; Sanches, Magda; Corrêa Gomes, Delir; Brener, Beatriz
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Recientemente, se han presentado datos sobre lista de verificación de los platelmintos parásitos de los seres humanos depositados en Helminthological Colección del Instituto Oswaldo Cruz (CHIOC), Rio de Janeiro, Brasil. El presente estudio se relaciona con la lista de verificación de los nematodos parásitos de humanos. Existen varios tipos de helmintos depositados en la CHIOC, incluidos los parásitos de importancia médica y veterinaria. Las muestras están depositadas como material líquido o montaje final. Para obtener el conocimiento de los nematodos que parasitan al hombre depositados en CHIOC, se realizo un estudio de sus muestras en su base de datos informatizada y sus fichas de catálogo. Se analizaron un total de 169 fichas de catálogo con 176 muestras depositadas con 15 especies. Una lista de estos helmintos se generó a partir del número de depósito de las muestras analizadas, que fueron incluidas información sobre la fecha de recogida, distribución geográfica, el sitio de infección y el estado ontogenético. La espécie con mayor número de depósitos es Necator americanus (Stiles, 1902) adulta del intestino y la mayoría de ellos son del Estado de Rio de Janeiro, Brasil. El primer depósito fue Necator americanus adulto, CHIOC 3 sin información de fecha de colecta y depósito, del Rio de Janeiro, Estado de Rio de Janeiro, Brasil, y el último depósito fue um Lagochilascaris minor Leiper, 1910, CHIOC 33597, colectado el 1997, depositado el 23 de Enero de 1998, del Estado de Pará, Brasil.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Silva Araújo, Jailini; Corrêa, Fabiano; Saldanha, Renata Flor; Soares Vieira, Lisandro Juno
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Este artículo describe el primer registro de A Amblyomma rotundatum Koch 1844 en Rhinella marina Linnaeus, 1758, un fragmento forestal de la Amazonia occidental, Brasil.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
N. Justo, Marcia C.; M. Fernandes, Berenice M.; Knoff, Marcelo; Cárdenas, Melissa Q.; Cohen, Simone C.
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Se presenta una lista completa de las 432 especies de Cestoda que se han descrito y / o registrados en Brasil. Se distribuyen através de 15 órdenes y 36 familias; 50 especies no fueron identificadas y 9 se consideran species inquirenda. Entre los peces, Zungaro zungaro (Humboldt in Humboldt & Valenciennes, 1821) fue el hospedador que fue más parasitadas (con 18 especies de cestodos); entre los anfibios, fue Rhinella icterica Spix, 1824, con 3 especies; y entre los reptiles, fue Bothrops jararaca (Wied-Neuwied, 1824), con 7 especies. Entre las aves, Gallus gallus (Linnaeus, 1758) presentó el mayor numero de asociaciones con cestodos, de tal manera que 13 especies se han registrado en Brasil y teniendo en cuenta los mamíferos, Homo sapiens (Linnaeus, 1758) presentan 13 especies diferentes. Pocos representantes de estas especies de cestode se reportaran de invertebrados. El pequeño número de los helmintos parásitos descritos es probablemente debido al submuestreo de hospedadores potenciales, junto con el pequeño número de expertos en la taxonomía de los parásitos.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Cárdenas, Melissa Q.; Cohen, Simone C.; Fernandes, Priscila A.; Fernandes, Berenice M. M.
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Contracaecum pelagicum Johnston & Mawson, 1942 y Seuratia shipleyi (Stossich, 1900) están registrados en Brasil parasitando Calonectris borealis (Cory, 1881), que es un nuevo huésped para ambas especies. Se presentam las principales medidas de estas especies en el nuevo huésped.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Céspedes-Chombo, Roxana; Díaz-Pereyra, Katherine; Salas-Maldonado, Alberto; Iannacone, José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Engraulis ringens (Jenyns, 1842) “anchoveta”, es un recurso hidrobiológico de gran importancia en el mar peruano, por ser el alimento para diversas especies marinas. El objetivo del presente estudio fue determinar los descriptores ecológicos parasitarios de Adenocephalus pacificus (Nybelin, 1031) en E. ringens en las zonas de Pisco, Paracas y Callao, Perú. Se analizaron 3519 hospederos durante agosto 2014 a julio 2015. Se encontró el cestodo zoonótico A. pacificus, en estado plerocercoide en la cavidad celómica, con una prevalencia, abundancia media e intensidad media de 1,35%, 0,01 y 1,02, respectivamente. No se observaron diferencias significativas entre la prevalencia, abundancia e intensidad media de infección por A. pacificus para las zonas evaluadas y para la estacionalidad anual. La prevalencia de infección por A. pacificus fue mayor durante el 2014 en comparación al 2015. La longitud total y el peso de los peces parasitados por A. pacificus, fueron mayores que los no parasitados. Debido al rol zoonótico de A. pacificus es importante el control de calidad e inspección sanitaria de E. ringens.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Cruces, Celso L.; Chero, Jhon D.; Sáez, Gloria; Iannacone, José; Luque, José L.
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Un nuevo género y especie de Monogenea, Olivacotyle hemanthiasi n. gen., n. sp., se proponen para acomodar especímenes colectados de las branquias de la cabrilla doncella Hemanthias signifer (Garman, 1899) (Serranidae) en el Perú, Océano Pacífico Sudamericano (45°54'S, 81°05'W). Si bien es un miembro de Diclidophorinae Cerfontaine, 1895 que incluye parásitos de teleósteos marinos, O. hemanthiasi n. sp. difiere de los otros 15 miembros de esta subfamilia por la combinación de las siguientes seis características: (1) pinzas haptorales con la esclerita anteromedial y una esclerita anterolateral fusionadas formando un anillo, la otra esclerita anterolateral no fusionada con ninguna esclerita del cuadrante anterior interno, extensión lamelar parcialmente reducida y escleritas posterolateral distal no fusionadas distalmente; (2) pinzas dispuestas en semicírculo alrededor del borde posterior del haptor; (3) testículos extendiéndose hacia el haptor; (4) vagina ausente; (5) receptáculo seminal bien desarrollado; y (6) vesícula prostática ausente.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.