Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Cañizales, Israel; Guerrero, Ricardo
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Se describe la presencia de un parásito previamente conocido en capibaras en Venezuela, un nuevo tipo de lesión en los riñones del hospedador producido por la presencia del nematodo filarioideo Cruorifilaria tuberocauda Eberhard, Morales y Orihel, 1976 (Spirurida, Filarioidea) y se evalúa si la carga de estos afecta el peso de los riñones y el tamaño de los capibaras. Se obtuvo un total de 200 nematodos filaroideos identificados como Cruofilaria tuberocauda Eberhard, Morales y Orihel, 1976 (Spirurida, Filarioidea) parasitando los vasos sanguíneos de riñón en 13 de 41 chigüires (Hydrochoerus hydrochaeris Linnaeus, 1766) (Rodentia, Hydrochaeridae) sacrificados durante la cosecha anual 2014 en el Alto Apure, Venezuela. Se hallaron quistes corticales de tamaño variables, entre 0,5 cm y 2,5 cm de diámetro en cada uno de estos animales. La Prevalencia general en el presente estudio fue 31,71%, con una densidad absoluta de 4,88 parásitos por hospedador y valores de densidad relativa de 15,38 parásitos por hospedador. El coeficiente de determinación R2 para cada sexo atribuye a la relación longitud del pie y carga parasitaria un valor de 0,03 a 19,27% y a la relación peso del riñón y carga parasitaria un valor de 0,16 a 14,42% por lo que se considera que la relación entre estas variables es débil. El análisis de varianza determinó que estas variables no son significativamente diferentes (P = 0,46). No se encontró relación significativa entre el sexo y el crecimiento (longitud del pie) o el peso y la intensidad de la infección parasitaria.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
de Melo Toledo, Gislayne; Gonçalves Fonseca, Mariluce; Iannacone, José; Cárdenas Callirgos, Jorge Manuel; Pineda Castillo, Carlos; da Silva, Reinaldo José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Este estudio tuvo como objetivo analizar un caso de alto nivel de infección con acantocéfalos para comprender si el patrón de infección está relacionado con las características biológicas de los hospederos. Se recolectaron acantocéfalos de 33 ejemplares de Rhinella marina (Linnaeus, 1758) de Huanuco, Perú, y luego se utilizó la prueba de rango de Spearmans (r ) para calcular posibles correlaciones entre el tamaños del cuerpo del hospedero y la abundancia de parásitos, y el tamaño del cuerpo del parásito y la abundancia de parásitos. Los helmintos fueron identificados como Pseudoacanthocephalus lutzi (Hamann, 1891). La prevalencia de infección fue del 97,1%. Se recuperó un total de 874 helmintos, con una abundancia media de 24,1 ± 4,7 y una intensidad media de infección de 24,8 ± 4,8. El tamaño del cuerpo del huésped y el tamaño del cuerpo del parásito no se correlacionaron significativamente con la abundancia del parásito. El presente estudio, además de contribuir a nuestro conocimiento de la fauna helmíntica de anfibios en Perú, ha demostrado que R. marina tiene una alta tasa de infección por helmintos con P. lutzi en esa región.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Benati, Danise; Duarte Moraes, Marcela Figuerêdo; Lux Hoppe, Estevam Guilherme; Hairton Tebaldi, José; Nascif Júnior, Iucif Abrão; da Costa Freitas, Fagner Luiz
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
La nutria (Myocastor coypus Molina, 1782) puede afectar significativamente los ecosistemas, resultando en consecuencias socioeconómicas y de salud adversas para los seres humanos y los animales. El presente trabajo identificó la helmintofauna de M. coypus oriundos de una región de Mata de Araucária en el Estado de Paraná, Brasil. Se utilizaron tres animales de vida libre, adultos, machos, encontrados muertos en el área rural del municipio de Dos Vizinhos-PR. Los segmentos anatómicos del tracto digestivo, respiratorio, cardíaco y renal fueron tamizados y el contenido fijado en solución de Railliet y Henry. Después de la identificación y recuento de los helmintos, se elaboró un análisis descriptivo de los indicadores de infección. Se recogieron 341 helmintos, pertenecientes al Orden y Familia: Trichostrongylidea: Heligmonelidae, Cestoda: Hymenolepididae y Digenea: Notocotylidae. La prevalencia, intensidad y abundancia parasitaria media de las dos primeras especies de helmintos fueron las mayores observadas en los animales evaluados. La región de estudio representa un nuevo registro de localidad para las tres especies diagnosticadas. Myocastor coypus es un nuevo huésped registrado para Rondentolepis octocoronata Linstow, 1879, en Brasil. Estos datos contribuyen al conocimiento de la helmintofauna de M. coypus de vida libre en la región de la Mata de Araucária Brasileña.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Silva de Souza, Amanda Karen; Brito Porto, Daniel; de Oliveira Malta, José Celso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
La primera espécie de parásitos branquiales de Monogenoidea de la familia Mazocraeidae se ha registrado para un pez de agua dulce en Brasil. Mazocraeoides makrodemas n. sp. se describe en Pellona castelnaeana del Lago catalán em el río Solimões, Estado de Amazonas, Brasil. Las principales características que difieren de los otros son: la parte anterior del cuerpo tres veces superior a la posterior; dos áncoras laterales y dos áncoras internas.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Fedatto Bernardon, Fabiana; Schifino Valente, Ana Luisa; Müller, Gertrud
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Se examinaron 44 ejemplares pertenecientes a las nueve especies de Ardeidae del extremo sur del estado de Rio Grande do Sul. El objetivo del estudio fue relatar la ocurrencia de las especies de helmintos para las aves, cuantificar las infecciones por especie hospedadora, además de presentar una revisión de helmintos de Ardeidae de Brasil. Las aves acuáticas fueron positivas para 18 tasas, cinco Nematoda, nueve Trematoda y cuatro Acanthocephala. Los nuevos registros de helmintos para Ardeidae en Brasil fueron reportados. Ardea cocoi y Ardea alba se destacaron por el número de especies asociadas.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Poblete Vidal, Letícia; Iannacone, José; M. Whipps, Christopher; Luque, José Luis
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Una sinopsis de los registros de las especies válidas de mixozoários (Myxozoa: Myxosporea) descritas en las Américas se proporciona con base en un levantamiento bibliográfico desde 1893, cuando la primera especie de mixosporídeo fue descrita, hasta diciembre de 2016. Esta es una sinopsis de 495 especies, Distribuidas en 36 géneros, 15 familias y asociadas a 286 especies de hospedadores. En términos de número de asociaciones hospedador-parasito, los peces fueron el grupo más representativo (97% del número total de asociaciones hospedador-parasito, mientras que los registros en las aves representaron el 0,2%, los crustáceos 0,2%, helmintos 0,2, 0,8% reptiles y 1,6% fueron en los anfibios. El número de descripciones de mixozoarios fue mayor en la Región Neártica en relación a la Región Neotropical. La sinopsis incluye una lista parásito-hospedador con datos sobre el hábitat del hospedador, el sitio de infección, la localidad, el tamaño y el formato del quiste, las medidas de las esporas y los especímenes en las colecciones y una lista de los parásitos.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Chandel, Rakesh; Sharma, Somesh; Kalia, Deepak C.
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Oesophagostomum (Conoweberia) mandiensis sp. n. recuperada del estómago del mono macho, Macaca mulatta (Zimmermann, 1780) en el distrito de Narla (Drang) Mandi de Himachal Pradesh, India es descrita. Esta especie difiere de las otras 15 especies conocidas del género al tener una lanceta triangular apical en cada una de las tres paredes esofágicas denticuladas.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Wilford-González, Frank Manuel; Fimia-Duarte, Rigoberto; Meneses-Marcel, Alfredo; Osés- Rodríguez, Ricardo; Iannacone, José; Argota-Pérez, George; Alarcón-Elbal, Pedro María; Diéguez-Fernández, Lorenzo; Armiñana-García, Rafael
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Los moluscos son un grupo altamente diverso en apariencia, anatomía, fisiología y ecología y representa el segundo mayor grupo de invertebrados. El objetivo del presente trabajo consistió en confeccionar un modelo matemático en función de variables meteorológicas, que permita predecir la distribución y abundancia de los gasterópodos fluviales y terrestres en el municipio Santa Clara, Cuba. Para ello se analizaron las cinco áreas de salud del municipio, en el período comprendido entre marzo y julio del 2019. Se colectaron especímenes en los ecosistemas con uso humano de estas áreas de salud, así como datos meteorológicos de la estación que mantiene vigilancia sobre ellas. En el desarrollo del modelo predictivo se empleó la Modelación Objetiva Regresiva (ROR). El área de salud con una mayor abundancia y diversidad de gasterópodos fue Capitán Roberto Fleites, la especie fluvial con una mayor distribución resultó ser Physella acuta (Draparnaud, 1805) y la más abundante, Tarebia granifera (Lamarck, 1816). En el caso de las especies terrestres ambos valores correspondieron a Praticolella griseola (Pfeiffer, 1841). Las variables meteorológicas con mayor influencia sobre los gasterópodos fueron las temperaturas y las precipitaciones; a medida que estas aumentan, disminuyen las cantidades de gasterópodos. El modelo de predicción introdujo a la temperatura mínima y la humedad relativa mínima como variables directamente proporcionales a la cantidad de gasterópodos; por otra parte, introdujo a la precipitación y la presión atmosférica como variables inversamente proporcionales. La influencia predicha del anticiclón del Atlántico resultó ser inversamente proporcional a la cantidad de gasterópodos esperada.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
de Castro Araújo, Kássio; de Sousa Silva, Charles; de Sousa Machado, Heitor Tavares; de Oliveira, Cícero Ricardo; Waldemar Ávila, Robson
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Lista de endoparásitos son fundamentalmente importantes porqué contribuyen para la comprensión de la biodiversidad. Las infecciones endoparásitas pueden estar asociadas a la historia evolutiva del huésped del parásito o variar según la dieta y el hábitat; así, es importante investigar tales infecciones en distintos ambientes, a la vez que las condiciones ambientales y disponibilidad de recursos pueden influir en la composición y estructura de los helmintos en ensambles de serpientes. Aquí, investigamos los endoparásitos asociados con Philodryas olfersii (Lichtenstein, 1823), y presentamos la revisión bibliográfica de los endoparásitos asociados con el género Philodryas. Buscamos los endoparásitos relaccionados con la serpiente P. olfersii en el Delta del Parnaíba, región costera del estado de Piauí, noreste de Brasil. Hemos analizado la presencia de ectoparásitos en la epidermis y la cavidad oral, y endoparásitos en los siguientes órganos: tracto digestivo, pulmones, corazón, hígado y riñones, utilizando los descriptores parasitológicos: prevalencia, abundancia, abundancia promedio e intensidad promedio de infección, para describir la comunidad de endoparásitos. Registramos 312 especímenes de endoparásitos pertenecientes a nueve tasas: Kalicephalus costatus Rudolphi, 1819, Strongyloides ophidiae Pereira 1929, Physaloptera sp., Physalopteroides venancioi Lent, Freitas & Proença, 1946, larva de Cosmocercidae, Raillietiella furcocerca (Diesing, 1835), Ophiotaenia sp., cistacantos y un trematodo digenea no identificado. Nematodos y pentastómidos fueron los taxones más abundantes infectando P. olfersii. Nuestros resultados contribuyen a la expansión del conocimiento acerca de los endoparásitos de P. olfersii, con destaque para la naturaleza pionera del presente estudio, el primero en investigar el parasitismo en reptiles del Delta del Parnaíba; por consiguiente, alentamos más estudios parasitológicos con vista a mejorar la comprensión de la relación parásito-huésped en serpientes brasileñas, sobre todo en ambientes costeros.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
de Carvalho Augusto, Ronaldo; Mello-Silva, Clélia Christina; Gatti, Mario Jorge; Mafra, Claudio L.; Portes Santos, Claudia
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
El objetivo de este trabajo fue estudiar la composición elemental del látex liofilizado obtenido de Euphorbia milii var. hislopii (N.E.Br.) Ursch & Leandri) y el tegumento del macho adulto de Schistosoma mansoni Sambon, 1907 originado a partir cercarias previamente expuesta al látex. La composición y las concentraciones de 15 elementos se caracterizaron mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) y la espectroscopía de dispersión de energía (EDS). El magnesio, potasio y sodio se encontraron en un alto porcentaje en peso en el látex liofilizado. Altos niveles de los elementos sodio, magnesio y nitrógeno se detectaron, respectivamente, en el control de los machos adultos de S. mansoni. La exposición de cercarias de S. mansoni al látex de E. milii cambió la composición elemental del parásito adulto, que mostró un mayor nivel de nitrógeno en lugar de sodio como se observó en los parásitos normales. Además, se compararon los elementos del grupo de control y de los gusanos adultos de las cercarias expuestas al látex y mostraron una disminución significativa de nitrógeno y un aumento de sodio, potasio y magnesio. El presente trabajo representa el primer análisis de la composición elemental del látex liofilizado de E. milii var. hislopii y su impacto en el macho de S. mansoni por la Sonda de microanálisis de Electrones de Rayos X.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.