Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2254-0059
Colomo Magaña, Ernesto; Aguilar Cuesta, Ángel Ignacio; Ruiz Palmero, Julio
Cordoba University Press
Este artículo analiza la percepción social de la figura del docente en España aprovechando la repercusión en Twitter del Día Mundial del Docente, promovido por la UNESCO y otros organismos internacionales. El marco teórico abarca el debate sobre la reputación a nivel social de los docentes y el impacto que sobre su prestigio tienen las noticias que se trasladan en los medios sociales y de comunicación. Se pretende examinar las temáticas de interacción de los usuarios de Twitter en torno al hashtag #DíaMundialDelDocente. Para ello, se utiliza una metodología mixta de minería de datos y análisis de contenido, recogiéndose 17926 tweets durante la celebración de la efeméride. Han emergido cinco categorías de análisis (reivindicación, características buen docente, homenaje, informativo y otros) que aglutinan los mensajes recolectados. Los resultados obtenidos indican que la temática que más mensajes ha registrado ha sido la reivindicativa (30,53%), seguida de las características de un buen docente (27,62%) y de los tweets de homenaje a la efeméride (20,96%). Además, el análisis de los tweets también refleja que la imagen de los docentes en España es positiva existiendo consenso en la relevancia de su rol para la mejora de la realidad.
Año: 2020
ISSN: 2254-0059
Moreno Guerrero, Antonio José; López Belmonte, Jesús; Pozo Sánchez, Santiago; Fuentes Cabrera, Arturo
Cordoba University Press
Este estudio trata de identificar en qué grado el contexto social, económico y cultural del alumnado matriculado en Formación Profesional Básica influye en el uso de dispositivos TIC, concretamente el ordenador, la tablet y el smartphone. Se ha empleado un método cuantitativo como método de investigación y un cuestionario como instrumento para la recogida de datos, realizado por 251 alumnos de diversas familias profesionales. Se ha obtenido que estos estudiantes disponen de todo tipo de dispositivos TIC, indistintamente del contexto al que pertenecen, tienen formación en su uso y lo emplean con elevada frecuencia. Se concluye que el contexto no influye en la formación, en la frecuencia de utilización y en el uso habitual que hacen los discentes de los dispositivos TIC analizados, donde el smartphone alcanza un lugar significativo en esta población, tanto en la formación como en la frecuencia de utilización, destinándose de forma profusa para la comunicación.
Año: 2020
ISSN: 2254-0059
Escudero-Nahón, Alexandro
Cordoba University Press
El modelo original de los Cursos Masivos Abiertos en Línea -MOOC, por sus siglas en inglés- se ha diversificado amplia y profundamente en poco tiempo. La transformación ha sido tal, que es difícil reconocer en los nuevos modelos de MOOC los preceptos de gratuidad, apertura y masividad, que caracterizaron al modelo original. El objetivo de esta investigación documental fue analizar los factores que provocaron dicha transformación. Se aplicó el método de Cartografía Conceptual, que es un procedimiento de análisis crítico en cuatro fases: 1) Búsqueda de documentos pertinentes al problema de investigación; 2) Definición de los criterios de inclusión y exclusión de documentos; 3) Análisis de datos con siete categorías (Desarrollo histórico, Noción, Caracterización, Categorización, Diferenciación, Clasificación y Vinculación); 4) Interpretación de los resultados bajo la perspectiva educativa del e-learning. El hallazgo principal sugiere que el término “masivo” alude solamente a la capacidad que la tecnología digital tiene para matricular masivamente, pero no es un término educativo. De hecho, el término “masivo” es contradictorio con los principios educativos del e-learning, que promueven el diseño de ambientes virtuales y personales de aprendizaje. La diversificación del modelo original de MOOC obedece al desarrollo de criterios educativos que fomentan la personalización del aprendizaje.
Año: 2020
ISSN: 2254-0059
Serna-Rodrigo, Rocío
Cordoba University Press
Tradicionalmente, el ámbito del videojuego se ha visto obligado a afrontar una percepción social peyorativa e incluso despectiva: de estos productos se ha dicho que favorecen el sedentarismo y propician la obesidad infantil, que elevan los índices de violencia, que evaden de la realidad… Incluso se ha categorizado la adicción a los mismos como “trastorno mental”, según la OMS. Sin embargo, los videojuegos han demostrado tener numerosas implicaciones y posibilidades en diferentes ámbitos, alejados de lo lúdico: Medicina, Educación, Psicología, transformación social… A través de este documento, pretendemos visibilizar las posibilidades educativas de los videojuegos, incidiendo particularmente en el ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Para ello, llevaremos a cabo una revisión bibliográfica que culminará con el análisis narrativo y literario de dos videojuegos no serios que, por sus características, resultan representativos de este planteamiento.
Año: 2020
ISSN: 2254-0059
Novoa Castillo, Pedro Félix; Sanchez Aguirre, Flor de María
Cordoba University Press
El propósito del estudio fue determinar si existían diferencias en la Docencia 4.0 según género en estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM. Procedimiento: se empleó un diseño descriptivo comparativo de corte transversal. Participantes: se tomó una muestra de 94 estudiantes (45 hombres y 49 mujeres); cuyas edades oscilaron entre los 17 a 25 años. La variable estudiada fue la Docencia 4.0, entendida como la suma de competencias digitales que proyectivamente tendría que tener todo docente en el futuro. Resultados: Se encontró que no existen diferencias significativas entre géneros. Y que tanto hombres como mujeres manifestaban bajos niveles correspondientes a Competencias digitales generales, Competencias digitales pedagógicas y Competencias digitales del Aprendizaje Ubicuo (Z>-1,96., p>.05).
Año: 2020
ISSN: 2254-0059
Cabero-Almenara, Julio; Palacios-Rodríguez, Antonio
Cordoba University Press
La tecnología, como ingrediente fundamental para el avance de la Sociedad del Conocimiento, ha asumido un papel fundamental en el entorno educativo. En esta línea, diferentes instituciones y estudios científicos respaldan la importancia de la competencia digital docente dentro de los nuevos contextos de alfabetización. Este artículo persigue brindar un análisis objetivo y riguroso del concepto, estudiando el principal marco europeo de competencia digital docente «DigCompEdu». Además, también se presenta la traducción y adaptación al español del cuestionario «DigCompEdu Check-In». Todo ello puede resultar de interés para vertebrar y evaluar planes formativos personalizados y para la mejora del nivel de competencia digital del profesorado. Así mismo, se propone abrir diferentes líneas de investigación relacionadas con las necesidades formativas en TIC, avaladas por herramientas fiables y válidas de evaluación competencial.
Año: 2020
ISSN: 2254-0059
Lemus Pool, María Consuelo; Bárcenas Curtis, César; Barranquero Carretero, Alejandro
Cordoba University Press
The objective of this article is identifying the evolution patterns of the use and appropriation of digital platforms among young students from the southern area of Tamaulipas, Mexico. The methodology is quantitative, based on a descriptive non-experimental design. A questionnaire was applied that obtained the participation of 1,222 high school and college students, from a representative sample of the municipalities of Tampico, Ciudad Madero and Altamira. Through this questionnaire, a Principal Component Analysis was prepared that yielded five representative profiles of internet browsing: Information Search, academic, entertainment, communicative-playful and socializing. When crossing them by the age of the participants, it was obtained that the profiles change according to the age to cohort corresponding to the high school or college, resulting in the collaborative, entertainment and playful communication profile standing out during high school, but during the college is a profile information seeker and socializer. The results allow us to identify the evolution of the browsing profile of students from various digital platforms, as well as to make visible the incidence of the digital gap that age and sex still imprint on digital practices.
Año: 2020
ISSN: 2254-0059
González Lizárraga, Guadalupe; Ortiz Henderson, Gladys; López González, Rocío
Cordoba University Press
Citizenship youth training in Mexico acquires fundamental dimensions at a historical moment in which the government indends to move to a new political regime with values and principles contrary to those that had been imposed under a bipartisan regime, with strong roots in conservative practices and corruption. This text analyzes the evaluations that young university students have regarding democracy and politics; their actions oriented to the public shpere; and their use of digital social networks in relation to citizen issues. The results shows that the students percieve a cracked and non-existent democracy; this opinion divides those who consider that this type of regime is better tan an authoritiarian one and those who point out that it would be better to haver tough leaders. Furthermore, the actions they carry out in public life are minimal and focus on the protection of animals and the signing of protest briefs. Finally, the students places great value on the participation of women in public and political life. This writing provides various lines of work for future researchers that focus on citizenship training and youth political participation.
Año: 2020
ISSN: 2254-0059
Vázquez-Calvo, Boris
Cordoba University Press
Los fan studies son un subcampo interdisciplinario de creciente interés para los Media Studies, pero también y de manera muy evidente para los estudios que observan el aprendizaje y la enseñanza en diversos contextos y desde diversas disciplinas. Los fan studies estudian cómo los aficionados exploran, participan y negocian su afición por algo o alguien famoso (Duffett, 2013) y recobran interés con la digitalización y la posibilidad que la red brinda a los fans de crear espacios semióticos translocales o fandoms (reinos de fans, en inglés) para socializar su afición (Thorne, Sauro y Smith, 2015).
Año: 2020
ISSN: 2254-0059
Guzmán Games, Francisco Javier; Velázquez Albo, Marco Antonio
Cordoba University Press
The objective of this article is to share the results of an educational research that measured the technological literacy of a group of students enrolled at the Intercultural University of the State of Puebla, installed in the Sierra Norte de Puebla, Mexico. A sample of 278 of their "indigenous" and mestizo schoolchildren answered the questionnaire "Perception and use of ICT". This amount represents almost a third (32.51%) of the total population registered in the second half of 2018. The results reveal that the individuals surveyed present a certain degree of technological illiteracy due to their incipient education in computer science.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.