Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2617-0892, 2073-8811
Salazar Fernández, Marusca Sonia; Tapia Rodríguez, Tabita Rebeca
Universidad Privada de Tacna
La presente investigación surge por la preocupación de los espacios actuales, ya que son cerrados y demasiados excluidos del exterior es así que se considera el tema de la permeabilidad visual como un tipo de solución para el diseño arquitectónico, ya que la permeabilidad permite el paso de la visual por diferentes espacios, permitiéndote tener una mejor relación entre el exterior e interior. Esta investigación tiene como fin analizar cómo se relaciona la permeabilidad visual con el diseño arquitectónico para así lograr materiales que presenten cierta porosidad, a través de la forma permita el ingreso de luz y genere filtros dentro del edificio, además de espacios que tengan continuidad y así te permitan tener una mejor relación con los espacios públicos y privados.
Año: 2020
ISSN: 2617-0892, 2073-8811
Brizuela, Eduardo Enrique
Universidad Privada de Tacna
From the acquisition of a press for Concrete Earth Blocks (CEB) that is in disuse and as part of the project of a workshop for a small construction company, this research is carried out on the production process of these Interlocked Concrete Earth Blocks, the selection of suitable soils and stabilizers selected for its elaboration, the execution of masonry with this type of block, the study of its production costs and comparison with the costs of other masonry.
Año: 2020
ISSN: 2617-0892, 2073-8811
Herrera Solis, Macarena
Universidad Privada de Tacna

Año: 2020
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Liñán Abanto, Rafael; Salcedo, Dara; Castro, Telma; Carabeli, Giovanni; Peralta, Oscar; Arnott, Patrick; Ruiz Suárez, Luis G.; Paredes Miranda, Guadalupe
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En Juriquilla-Querétaro, se midió la concentración en masa de carbono negro (BC), la relación de mezcla de monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2). Las mediciones se realizaron del 01 de marzo al 30 de abril de 2016. En abril, los valores medios del BC (1.23 µg/m3) y CO (0.30 ppm) fueron mayores a sus correspondientes del mes de marzo (1.08 µg/m3 y 0.26 ppm, respetivamente). El CO2 no sufrió variación en estos meses y mantuvo un valor casi constante de alrededor de 406 ppm. Las tendencias diarias del BC, CO y CO2 fueron similares, con un máximo pronunciado por la mañana y un mínimo por la tarde. Estos contaminantes alcanzaron su valor máximo alrededor de las 08:00-09:00 Hora Local (HL). Se presentó una buena correlación en el ajuste lineal de BC-CO, BC-CO2 y CO-CO2, lo que sugiere que estos contaminantes provendrían de las mismas fuentes. Se observó un efecto fin de semana (valores más bajos del BC, CO y CO2 el fin de semana en comparación con los de días laborables), principalmente en las horas de máximo  tráfico.Al no existir estudios de mediciones continuas de BC, CO y CO2; desarrollamos esta investigación para determinar las tendencias diarias de estos contaminantes y sus correlaciones mutuas en una zona periurbana, en Querétaro.
Año: 2020
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Cruz Perca, José Félix; Lloja Lozano, Luis; Mamani Condori, Dayana Wendy
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente trabajo de investigación se realizó en los mercados de la provincia de Tacna durante los meses de diciembre del 2018 a junio del 2019. El objetivo fue determinar los enteroparásitos presentes en las ratas de los centros de abastos.Asimismo, identificar las especies de enteroparásitos, resaltando las especies de importancia en salud pública. Se capturaron 81 roedores (79 Rattus norvegicus y 2 Rattus rattus) con trampas de captura viva (Tomahawk). Para la colecta de helmintos adultos, se empleó la técnica de Travassos. Los parásitos adultos fueron colectados, fijados con formol acético, coloreados con carmín clorhídrico, montados en láminas, e identificados, empleando técnicas convencionales. Para la observación de quistes y huevos de parásitos, se empleó el examen directo y la técnica de concentración formol-éter. Los resultados mostraron una frecuencia general de enteroparásitos de 85.19 %. Se hallaron 15 especies de enteroparásitos: Entamoeba spp, Entamoeba coli, Iodamoeba spp, Giardia spp, Eimeria spp, Cryptosporidium spp, Hymenolepis diminuta, H. nana, Strongyloides spp, Heterakis spumosa, Aspiculuris spp, Syphacia spp, Gongylonema neoplasticum, Trichosomoides spp y Ascaris sp. Mediante la prueba de Chi cuadrado, los resultados mostraron que no existe asociación significativa entre las variables sexo, grupo etario, peso y longitud de las ratas por la infección de protozoos y helmintos.
Año: 2020
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Copari Mamani, Ana Beatriz; Carpio Mamani, Milena; Cáceda Quiroz, César Julio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El cianuro es una sustancia altamente tóxica que representa un problema para el ambiente. Además es letal para muchos organismos vivos. El objetivo fue optimizar parámetros fisicoquímicos de pH, temperatura y cianuro libre [CN-] en el proceso de biodegradación de cianuro por Klebsiella sp. ART1, en condiciones alcalinas y en biorreactores aireados, utilizando la metodología superficie respuesta (MSR). El modelo se ajustó mediante el diseño de Box- Behnken. La medición de cianuro libre y carga microbiana se realizaron cada 12 horas y la producción de amonio cada 24 horas.Además, se monitoreó constantemente el pH por un periodo de evaluación de 108 horas. Se obtuvo una tolerancia de 400 ppm de cianuro libre con un inóculo inicial de 2x108 cél/ml, alcanzando una eficiencia de biodegradación del 98 % en 60 horas de evaluación, el mismo que fue confirmado con el crecimiento bacteriano y con la producción de amonio. En el proceso de optimización solo el pH y [CN-] fueron estadísticamente significativos. Después del ajuste del modelo, se determinó que los parámetros óptimos de degradación de cianuro en condiciones alcalina fueron a una temperatura de 30 °C, pH 10 y [CN-] 250 ppm, logrando una eficiencia de biodegradación de cianuro del 99 %. Se concluyó que Klebsiella sp.ART1 fue capaz de degradar cianuro en productos menos tóxicos; esto sugiere que podría ser utilizada como una alternativa de tratamiento en procesos de biorremediación.
Año: 2020
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Mamani-Huarcaya, Betty M.; Luque, Bret; Ceacero, Carlos J.; Fernández Cutire, Oscar; Rexach, Jesús
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El boro (B) es un nutriente esencial para un adecuado desarrollo de las plantas. En regiones áridas o semiáridas es frecuente encontrar suelos con elevado contenido de B. Este exceso de B desencadena problemas importantes de toxicidad en las plantas, que conducen a una reducción de su crecimiento y a una disminución de la fotosíntesis, entre otros efectos. El maíz es uno de los cultivos de mayor importancia en Perú. Muchas de las tierras de cultivo del sur del Perú presentan contenidos elevados de B. La selección de razas que sean tolerantes a estas condiciones es fundamental para obtener mejores rendimientos en las cosechas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la tolerancia al exceso de B de las razas de maíz Pachía, Lipe-Coruca y Sama, originarias de la región de Tacna (Perú). Para ello, se cultivaron estas razas de maíz en macetas con tierras con alto contenido de B (214 ppm), y fueron regadas con aguas del río Sama cuya concentración de B fue de 14.63 mgL-1. Las razas Sama y Lipe-Coruca mostraron las mayores alturas con respecto al vástago. Además, la raza Sama presentó los más bajos contenidos foliares de B soluble e insoluble, y los mayores contenidos de clorofilas y carotenoides. En resumen, estos resultados sugieren que Sama es la raza más tolerante al exceso de B. Así, los menores contenidos de B y el mayor contenido de estos pigmentos de Sama permitirían una mejor adaptación al estrés generado por la acumulación de B en las tierras de cultivo.
Año: 2020
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Torres Laura, Abad; Choquecota Mena, Rosmery; Mamani Coaquera, Gabriela; Ticona Quispe, Pedro; Sanga Franco, Marianela; Gutierrez Flores, Ivon
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En la región Tacna, un problema bastante acentuado es la presencia deAs en fuentes de agua superficial, las mismas que son usadas como fuentes de abastecimiento para consumo humano. La presencia de As incrementa los costos de tratamiento, siendo necesaria la búsqueda de tratamientos de menor costo y amigables con el ambiente. En esta investigación, se evaluó la factibilidad del uso de la cáscara de naranja como bioadsorbente para la remoción de As, bajo diferentes tiempos de contacto y temperatura. La muestra de agua utilizada fue del río Locumba. El bioadsorbente se obtuvo luego de un proceso de secado, molienda y tamizado. Con fines de optimización, se aplicó el diseño Box-Behnken, en el que las variables fijas fueron: dosis de bioadsorbente (A), tiempo de contacto (B) y temperatura (C). Las variables que tuvieron efecto en la concentración deAs fueron la dosis y tiempo de contacto, alcanzando hasta un 98 % de remoción. En conclusión, la remoción de As del agua del río Locumba aplicando la bioadsorción con la cáscara de naranja es factible y alentadora, aunque hacen falta mayores estudios.
Año: 2020
ISSN: 2617-6033, 2304-8891
Oyague, Eduardo; Yaja, Alex; Franco, Pablo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La inamovilidad ciudadana determinada por la pandemia de COVID-19 generó una serie de impactos sobre el ambiente. Con el objetivo de evaluar la naturaleza de dichos impactos, se aplicó una técnica matricial (RIAM) que luego fue contrastada con información satelital de calidad de aire (CO y NO2), vigor vegetal en agroecosistemas (NDVI) y productividad primaria marina (OC3). Todos los impactos evaluados mediante el análisis matricial fueron calificados como positivos, aunque de corta duración y reversibles. En base a la información satelital, se observó una reducción equivalente al 16 % en la concentración de CO y al 4 % en NO2, mientras que el estado de la vegetación agrícola o la concentración de algas en el litoral no presentaron cambios. Los resultados indicaron que los impactos del confinamiento fueron positivos, pero de corta duración y restringidos a variables asociadas a actividades urbanas e industriales.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.