Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Stavisky, Sebastián
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
El presente artículo analiza los desarrollos del filósofo de la Escuela de Padua, Sandro Chignola, en su apuesta por reestablecer la pregunta por la ética al interior del pensamiento político moderno. A tales fines, se recuperan algunas de las críticas que el autor realiza al método de historia conceptual y a la idea de Sattelzeit en Reinhardt Koselleck, para lo cual antes, en primera instancia, se describen algunos de los puntos centrales de los mismos. Luego, se examina el modo en que Chignola comprende la relación establecida entre ética y política en los inicios de la modernidad, cuando, tras la cientifización de la segunda, la primera fue replegada sobre el ámbito de lo privado. A partir de allí, se trazan las vías por las cuales, en diálogo con Michel Foucault, el autor busca desplegar el problema de la ética sobre el pensamiento político.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Arrigorria, Agustina Victoria
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
Reseña bibliográfica de Xenofeminismos: tecnologías de género y políticas de reproducción, de Helen Hester.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Karmy Bolton, Rodrigo
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
El presente ensayo constituye un esfuerzo exploratorio para trabajar la noción de martirio. La tesis del ensayo es que el martirio es un operador de la imaginación popular y que, por esta razón, se distingue decisivamente del sacrificio. Si el sacrificio constituye el mecanismo que, a partir del poder de muerte sobre un “chivo expiatorio” es capaz de restituir la unidad de la comunidad erigiendo un tótem en particular; el martirio es precisamente la figura que juega a contrapelo y que lo destituye radicalmente. Para ello hemos elegido tres figuras para mostrar el problema: la reflexión de Michel Foucault sobre la sublevación en el Irán de 1979, el trabajo de Achille Mbembe en torno a la soberanía en el contexto colonial y, finalmente, el análisis de un poema de Mahmud Darwish en torno al martirio.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Nosetto, Luciano
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
Este artículo revisa la teoría política del siglo XVI, a efectos de ofrecer una vista panorámica de la reflexión sobre la obligación política en el contexto de la emergencia del estado. Se inicia por el postulado de que la enseñanza política de Maquiavelo organiza la comprensión y la crítica del estado emergente y se procede a sondear las perspectivas de los monarcómacos, de la servidumbre voluntaria y de los así llamados políticos.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Expósito, Julia Esperanza
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
En tiempos de pandemia global, se vuelve evidente aquello que los feminismos vienen diciendo hace tiempo: la crisis y su posibilidad de transformación radica en generar un diagnóstico profundo de los modos actuales de la re-producción social, que se agudizan al confinarnos en lo doméstico mediante un borramiento de la demarcación entre la jornada laboral formal y el trabajo reproductivo, fundiéndose en un sin fin de temporalidades múltiples y complejas donde la (auto)explotación y el (auto)control juegan un papel central. Con el objetivo de aportar a este diagnóstico, proponemos para el presente artículo abordar las implicancias teóricas que tiene para los feminismos marxistas asumir un debate respecto a la reproducción social, prestando principal atención a las diferencias y disputas hacia dentro de estos feminismos en cuanto a la capacidad del trabajo reproductivo de producir valor. Esto nos conduce a interrogar la relación material entre capitalismo, patriarcado y colonialismo, y su actualización neoliberal en tiempos pandémicos.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Pinto, Lucía
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
En este artículo analizamos Para una crítica de la violencia con el objeto de dar cuenta de la crítica de Walter Benjamin al derecho moderno e indagar en las posibilidades que tiene la política frente a las condiciones que éste impone. Consideramos también Destino y Carácter para rastrear su conceptualización del derecho y el Fragmento Teológico Político para dar cuenta de la articulación de la interrupción mesiánica y la acción política. En este artículo se muestra que Benjamin denuncia que el orden político está siempre habitado por la violencia, tanto en su institución como en su vigencia. Sin embargo, avala la violencia revolucionaria de la huelga general proletaria de Georges Sorel que tiende a la destitución de este orden. De este modo, Benjamin nos alerta sobre los riesgos de circunscribir la política y la justicia al terreno del derecho.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Vignale, Silvana
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
El presente escrito aborda una genealogía moral de la deuda con el fin de profundizar el trabajo crítico respecto de la relación del dispositivo de la deuda con los modos actuales de subjetivación, en el marco de la gubernamentalidad neoliberal. La tarea genealógica nietzscheana permite considerar que nuestros lazos sociales no se fundan en el contrato social ni en las relaciones de igualdad del intercambio, sino en las relaciones acreedor-deudor, y en el desarrollo en el hombre de la capacidad de hacer promesas, y por lo tanto, de la génesis de la conciencia y la responsabilidad. El enfoque nos permite no solamente caracterizar mejor el sujeto endeudado de nuestro presente, sino también dimensionar a qué nos enfrentamos en términos de pensar desobediencias y formas de resistencias a una forma de gubernamentalidad y de producción subjetiva basada en la interiorización de la ética del mérito.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Yagüe, Pedro
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
En el presente trabajo me propongo comparar el modo en que León Rozitchner y Giorgio Agamben vinculan en sus teorías los problemas de la infancia y la política a la hora de realizar una análisis sobre el mundo moderno. En los primeros dos apartados me propondré recomponer por separado el vínculo que cada uno establece entre ambos conceptos. En el caso de Agamben, me centraré principalmente en la primera parte de su trabajo Infancia e historia; en el caso de Rozitchner, el problema girará en torno a la noción de mater, cuya aparición condensa el interés del teórico argentino en las primeras experiencias de la vida humana. A modo de conclusión, expondré las diferencias y los puntos que habilitan un diálogo conceptual entre ambas filosofías.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Pérez, Lucas Alberto Gascón
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
Con el fin de abarcar la mayor cantidad posible de contribuciones sobre la exclusión en la teoría social y política moderna, el trabajo propone dos criterios de clasificación: “criterio de propiedad” respecto al "ordenamiento constitucional y de ciudadanía", y “criterio de ontología”. De la contribución de tales criterios surgen tres grandes estilos o "figuras de la exclusión": (a) “exclusión trascendente y reversible”, asociada a la “teoría de la diferenciación de esferas”; (b) “exclusión inmanente y reversible”, asociada a la “crítica de la ideología”; (c) “exclusión inmanente e irreversible”, asociada al “pensamiento posfundacional”.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Rodríguez Rial, Gabriela
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
Este artículo analiza la naturaleza y tipos de los miedos, sus relaciones semánticas con otras emociones y sus efectos políticos en tres momentos conceptuales-doctrinales: maquiaveliano, hobbesiano y pluralista-liberal. La hipótesis de lectura para interpretar los sentidos y usos de los miedos en la historia del pensamiento político no parte de una distinción tajante entre enfoques que asumen el carácter político de los miedos y quienes lo niegan. El objetivo es mostrar cómo la Teoría Política aborda los afectos, en general, y los miedos en particular, para luego identificar qué tipo de articulación entre emociones resulta más disruptiva para la vida en común. Una vez concluido este análisis, se reflexiona sobre los miedos políticos contemporáneos, a partir de los aportes teóricos de cada momento identificado.
|