Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Foa Torres, Jorge; Reynares, Juan Manuel
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
Este trabajo se enfoca en el fenómeno de los “trolls” y su incidencia en un formato inédito de constitución y circulación pública de contenidos. Consideramos que la figura del “troll” es sintomática del modo contemporáneo de producción de subjetividades, que podemos volver inteligible con la categoría lacaniana de “discurso capitalista” (DC). La subjetividad troll nos permite visibilizar la inversión que el DC produce sobre el Discurso del Amo –en tanto forma de subjetivación característica de la modernidad– al obturar la división constitutiva del sujeto, mediante el empuje al goce comandado.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Steimberg, Rodrigo
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
El presente trabajo se ocupa de los supuestos de la crítica althusseriana a la dialéctica hegeliana. De acuerdo a ella, al movimiento dialéctico lo preside una causa final que lo pone en marcha y que, entonces, se despliega a través de la decisión de un soberano que actúa en aras de realizarlo. Esta asociación entre sujeto y fin involucra la categoría de potencia, toda vez que el fin se alcanza mediante la agencia de un sujeto que, en su poder, es portador de la causalidad final que lo preside.El trabajo procura mostrar la centralidad de la potencialidad como condición del movimiento dialéctico. A la par, destaca que esta centralidad no involucra teleología alguna, en tanto su despliegue como posibilidad ni involucra una necesidad simple que la dirija, ni un sujeto que la trascienda y decida a partir de su voluntad qué curso darle a su agencia.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Torres, Felipe
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
El presente escrito propone que la idea de una politización del mundo se puede extraer a partir de la distinción entre amigo-enemigo. Si bajo esta distinción un contenido específico se politiza a través de la diferencia, todo lo sensible se vuelve potencialmente objeto político. El presente escrito propone observar esta distinción a la luz de la organización del mundo entre Estados-nación como ente aglutinador de oposiciones y a través de la noción de democracia radical. A estos fines se examinan las derivas despolitizadoras de los derechos humanos, vinculados mayormente a los principios universales y a la figura de la humanidad en la que no cabe la enemistad.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Cáceres Sforza, Sofía
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
Reseña bibliográfica de Contingencia y necesidad en la razón política moderna de Carlo Galli.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Lamadrid, Alejandro F.
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
Principado y república constituyen dos regímenes y formas políticas de la necesidad y la libertad ejemplares en el corpus maquiaveliano. La igualdad, sostiene el presente trabajo, constituye un tercer –y fundamental– núcleo filosófico-político, de importante presencia en Discursos sobre la primera década de Tito Livio y en Historias Florentinas: 1) Maquiavelo aspira a una república cuyo ordine sea el de una “admirable igualdad” que la perfeccione, id est, que haga posible su perdurabilidad y la plena vigencia de la libertad, puesto que la desigualdad es el origen de la corrupción de los estados; 2) el modo de alcanzarla es tal que va a necesitar la ruina de los nobles y ricos por medio de su extinción; 3) debido a que “si se quiere llevar a la igualdad, es necesario usar muchísimas medidas extraordinarias, que muy pocos saben o quieren usar”, se requiere que esos pocos (un príncipe o dictador del pueblo, o los mejores artesanos) sepan que eso se logra con “una potestad absoluta, llamada tiranía”. En suma, el artículo propone que existe en el imaginario político de Maquiavelo el horizonte de un óptimo stato de perfección civil, libertad y plena igualdad, y allí la igualdad constituye una característica de la República tan fundamental, pero tan peligrosa de lograr, como lo es el vivere libero.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
de la Peña, Miguel Fernández
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
El estudio de la historia de las ideas no es ajeno a la reflexión metodológica, pero los métodos que utilizamos obedecen a una particular comprensión de la materia. Por ello, en el presente texto abordamos dos famosas interpretaciones de la obra de Maquiavelo, marcadas por una comprensión de la misma prácticamente opuesta, a través de las cuales se podrá ilustrar el debate en torno a dos ópticas posibles para leer los textos de los clásicos.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Aldegani, Emiliano; Murad, Omar Alejandro
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
En este trabajo nos proponemos analizar algunos escenarios post-apocalípticos recurrentes en los mitos contemporáneos a partir de tres desenlaces posibles: extinción, refundación y agotamiento. Estas tres formas de concebir el apocalipsis no agotan los escenarios posibles ni son siempre fácilmente discernibles, pero pueden ser de utilidad para abordar las narrativas contemporáneas y sus diferentes tipos de horizonte temporal.Nuestro objetivo es relacionar la imaginación post-apocalíptica con ciertas formas de la violencia que son tanto fundantes como desestructurantes de lo social. Para ello, nos serviremos de la teoría de la violencia de René Girard, de las figuras de la peste y el contagio que ésta supone, y de sus tópicos principales: el deseo mimético y el chivo expiatorio. Sostenemos que cada una de las figuras que habitan estos escenarios post-apocalípticos puede ser considerada como un doble o sustituto de aquello que consideramos normal o civilizado. Para desarrollar nuestra perspectiva, el análisis se centrará en las figuras del zombi, el ladrón de cuerpos y el vampiro y en lo que en cada caso puede considerarse sus relaciones con el pasado y el futuro.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Trebisacce Marchand, Catalina
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
El presente artículo es un estudio de perspectiva histórica anclado en los años ochenta para analizar la militancia feminista local en lo que respecta a la problematización de las violencias hacia las mujeres (cis) y su lucha por la conquista de derechos (humanos). El texto sostiene la hipótesis de que es en este período en el que se introduce el significante violencia como el modo para referirse a los padecimientos de las mujeres (cis), y que esta situación estuvo ligada a transformaciones en los regímenes de gubernamentalidad del mundo occidental, a las particularidades del contexto latinoamericano y a la renovación de las militantes feministas porteñas de esos años. Con el ingreso del significante violencia se dejan atrás o pierden jerarquía las explicaciones en términos de opresión específica, aunque se heredan algunos de sus recortes analíticos. Asimismo, el nombre de la violencia desplaza otros intentos de codificar la situación de las mujeres (cis) en términos de discriminación.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Ramírez, Julián
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
Partiendo de la imbricación entre las emociones y el razonamiento moral evidencio la relación entre un sentimiento reactivo (ira) y la justificación de la violencia en escenarios políticos límite. Describo un caso colombiano (i.e. relato fundacional de las Farc-Ep) y confronto las posiciones de Axel Honneth y Martha Nussbaum de la siguiente forma: (i) De qué forma una lucha armada fundamentada en la ira y en ideas de retribución implica una reproducción Ad Infinitum del conflicto armado; (ii) Cuáles son las posibilidades de fundamentar acciones políticas en una emoción reactiva como la ira; (iii) Cuál es entonces la función política de la ira frente a hechos atroces. La presente reflexión deja abiertas preguntas sobre como la relación entre ira, retribución y violencia implica un estricto paso por alguna manifestación del perdón incondicional y el olvido, sin lo cual una comunidad política no podría dejar atrás escenarios de violencia perpetua.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Sibilia, Guillermo
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
El objetivo del artículo es describir el proceso que explica en la Ética el surgimiento de una representación imaginativa del tiempo y de la contingencia que le es consustancial. Para ello analizaremos detalladamente el escolio de EII44 y las referencias explícitas de éste en otras parte del texto. La hipótesis es que, a pesar de no haber una definición explicita del tempus (como sí la hay en otros escritos de Spinoza), en la obra póstuma no desaparece la reflexión acerca de su “naturaleza” y su función. Al contrario, aunque no lo diga explícitamente, sostendremos que el tiempo es un “auxiliar de la imaginación” (auxilia imaginationis), lo cual revela el horizonte particularmente “ético” en el cual es analizado el problema de la temporalidad en esta obra.
|