Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Chaui, Marilena
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
O neoliberalismo é uma nova forma do totalitarismo. É nova por que, em lugar da forma do Estado absorver a sociedade, vemos ocorrer o contrário, isto é, a forma da sociedade absorve o Estado. Sua grande novidade está em definir todas esferas sociais e políticas não apenas como organizações, mas como um tipo determinado de organização que percorre a sociedade de ponta a ponta e de cima embaixo: a empresa - a escola é uma empresa, o hospital é uma empresa, o centro cultural é uma empresa. Eis porque o Estado é concebido como empresa, sendo por isso espelho da sociedade e não o contrário, como nos antigos totalitarismos. No texto se analisam as diferenças entre o antigo totalitarismo, tal como foi conceituado por C. Lefort, e forma contemporânea, a partir do conceito de sociedade administrada da Escola de Frankfurt.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Aguirre, German Rodrigo
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
En este artículo buscamos poner de relieve la actualidad de las críticas del medievalista Otto Brunner a la utilización irreflexiva de las categorías conceptuales de la estatalidad moderna, haciendo hincapié en la crítica a la distinción entre lo público y lo privado, y lo político y lo doméstico. Para ello, el trabajo procede en tres momentos. En primer lugar, se busca clarificar el lugar de Brunner en los antecedentes y orígenes de la historia conceptual alemana (Begriffsgeschichte), con vistas a dar cuenta de las especificidades de su programa de investigación. En segundo lugar, se presenta una lectura de su obra capital, Land und Herrschaft [Tierra y señorío], complementada luego por un abordaje del texto «Das “ganze Haus” und die alteuropäische “Ökonomik”» [La “casa grande” y la “Oeconomica” de la Vieja Europa], en la cual el ámbito doméstico se erige como centro de la politicidad y el autor sostiene que, para la concepción medieval, la distinción entre lo público y lo privado era inexistente. En tercer lugar, se realiza un comentario final que resalta el aporte brunneriano para dar cuenta de las tensiones que hoy afronta el lenguaje político de la estatalidad moderna, llevando a la pregunta por su pervivencia o su declinación conceptual.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-4982
Tatián, Diego
Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Resumen
A través de artículos, epístolas y anotaciones personales, Diego Tatián indaga la "última pregunta" de José María Aricó por el significado histórico de Rusia y sus paralelos con la realidad argentina.
|
Año:
2020
ISSN:
2594-0716, 1870-6916
Díaz Sandoval, Mariela; Espejel Espinoza, Alberto
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
El objetivo del trabajo es dar cuenta de la pertinencia de los clásicos (Weber, Durkheim, Simmel) a la luz de problemas y procesos que atañen a las sociedades contemporáneas. Para ello, se revisaron artículos académicos en diversas bases de datos. El trabajo muestra que Durkheim, Weber y Simmel siguen teniendo vigencia pues permiten dar cuenta de aspectos nodales para las ciencias sociales. La limitación principal consiste en que no se trata de una revisión exhaustiva, pues ello derivaría en un artículo por cada autor, dada la complejidad de su obra. La originalidad del trabajo reside en mostrar investigaciones que recuperan, discuten y contextualizan a los clásicos para mejorar la comprensión de problemas contemporáneos. En ese sentido, los hallazgos muestran que la relevancia de Durkheim estriba en revisitar problemas como el suicidio y la violencia. Mientras que las categorías weberianas de racionalidad, carisma, burocracia, patrimonialismo y Estado siguen siendo objeto de debate. Además, Simmel ha legado categorías como interacción social, moda y distancia social que no han perdido relevancia académica. De ahí que, se concluye que en el caso mexicano, el aumento de la violencia a raíz de la Guerra contra el narcotráfico es un problema sobre el que los clásicos de la sociología son de gran valía.
|
Año:
2020
ISSN:
2594-0716, 1870-6916
Lerchundi, Mariana Jesica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
En el artículo se analizan las configuraciones subjetivas de los jóvenes, varones, de sectores populares, interceptados por la policía, entre 2003 y 2015, en la Ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina). La hipótesis de trabajo que guio la investigación sostuvo que las prácticas de interceptación policial son una herramienta fundamental de la política de seguridad cordobesa. No sólo a través de la sanción de algunas conductas sino también en la participación del proceso de configuración de subjetividades. Desde el paradigma constructivista de investigación en Ciencias Sociales se analiza un corpus compuesto por entrevistas en profundidad realizadas a jóvenes que fueron detenidos por aplicación del Código de Faltas, demorados y perseguidos por la policía. La originalidad del estudio, en términos de hallazgos y resultados, estuvo dada por sus aportes a un área de vacancia disciplinar en los estudios de políticas de seguridad en Argentina. La gran área de las Ciencias Sociales y de las Humanidades carece de estudios sistemáticos desde la perspectiva disciplinar de la Ciencia Política. Asimismo, el estudio profundiza la teorización sobre las experiencias de quienes son destinatarios indirectos de las políticas públicas subnacionales, mediante indicadores cualitativos ignorados al momento de evaluar las políticas de seguridad.
|
Año:
2020
ISSN:
2594-0716, 1870-6916
Dorantes, Silvestre Licea
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
¿Puede el comportamiento la clase política socializar predisposiciones delictivas? A través del enfoque civilizatorio, Norbert Elias provee las herramientas teóricas para establecer positivamente esta relación. Esto permite entender la violencia en México, y particularmente en el estado de Guerrero, a partir del estudio de los comportamientos de la clase política en el contexto histórico en que se han desarrollado. En conformidad con la teoría civilizatoria eliasana, se puede observar que el grado de centralización del poder y el modo de interdependencia política se reflejan en las conductas de la clase política y el grado de socialización de conductas violentas entre los individuos.
|
Año:
2020
ISSN:
2594-0716, 1870-6916
Mancilla Bautista, Liliana; Montealegre Saavedra, Alexander; Rojas Velásquex, William Eduardo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo presentar una lectura alternativa del conflicto armado en Colombia desde diversos aportes teóricos y conceptuales para comprender de qué forma la securitización de la agenda doméstica generó escenarios de violencia sobre la población civil, especialmente el caso conocido como los “falsos positivos”, situación que propició la emergencia de un proceso político transnacional materializado en las Madres de Soacha y su articulación internacional como expresión de resistencia enmarcada en la búsqueda de verdad, justicia y reparación.
|
Año:
2020
ISSN:
2594-0716, 1870-6916
Balbuena Agiss, Zeny
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2594-0716, 1870-6916
López Rodríguez, Frida
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2594-0716, 1870-6916
Castillo Durán, Jorge Luis; Bautista Lobato, Francisco Alfonso; Meyer Rodríguez, José Antonio
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
El presente estudio muestra los resultados de un ejercicio de investigación realizado en el municipio de Puebla. Dentro del Plan Municipal de Desarrollo 2014-2018 nos encontramos con la inserción del concepto de ‘gobernanza’ como uno de los ejes del quehacer gubernamental. Partiendo de que dicho concepto se construye teórica y conceptualmente en contextos sociopolíticos diferentes del que tenemos en nuestro país, lo que trae consigo dificultades al momento de implementar el modelo. En este sentido, nuestra investigación explora la forma en la que el gobierno municipal aplica el concepto de gobernanza en sus tareas diarias. Debido a que la gobernanza implica la participación activa de la ciudadanía, la existencia de una estructura institucional que fortalezca los niveles de participación; además de una ciudadanía que exija y busqué canales de participación efectiva. El estudio argumenta a manera de conclusión que en el municipio de Puebla no se puede hablar de la aplicación integral del concepto de gobernanza como modelo de gobierno, porque existen factores sociales e institucionales que dificultan dicha implementación.
|