Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Soberano Serrano, Alma Alejandra; Reyes Foster, Beatriz
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Este artículo se refiere al diagnóstico obtenido como resultado preliminar de una investigación en proceso que tiene por objetivo conocer el Capital Social de las mujeres indígenas mexicanas en Orlando; sin embargo, como resultado de las encuestas aplicadas en el Consulado de Orlando durante el verano del 2017, se consideran las variables “preparación académica”, “tiempo de residencia en el país destino” y “mejor dominio del idioma inglés” como detonadores de liderazgos comunitarios y generadores de redes sociales que facilitan la estadía en Estados Unidos a quienes llegan, siguiendo la línea teórica que vincula el Capital Social Migratorio con la existencia de redes sociales y agentes o elementos que facilitan la movilización social. Se utilizó una metodología mixta que consideró una entrevista inicial a las autoridades consulares y la aplicación de una encuesta a 514 usuarios. Los resultados indican la existencia de relaciones de capital social durante y después del proceso migratorio.
Año: 2020
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Morales, Daniel
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Si bien es notorio el nivel de integración económica, política y social alcanzado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), esto resulta cuestionable si se considera su tiempo de existencia: el 26 de mayo de 2019 el Acuerdo de Cartagena cumple medio siglo de haber sido firmado y, con tantos años recorridos, resultan magros sus logros. ¿Qué explica esto? ¿A qué se debe el insatisfactorio desempeño del proceso integrador andino en su medio siglo de existencia? ¿Cuáles han sido los intereses y los roles de los actuales miembros en el desenvolvimiento de la CAN? Más aún, ¿cómo se perfila la CAN -actualmente desdibujada y prácticamente inactiva- en la reconfiguración de la geopolítica de la integración latinoamericana? Este artículo plantea que, si bien existe una coincidencia en el posicionamiento estructural de los Estados socios de la CAN, dicha aproximación ha operado negativamente, pues ninguno de sus miembros ha logrado erigirse como paymaster. Ante la ausencia de un primus inter pares que asuma compromisos especiales e induzca a sus socios a la integración, los países andinos se ven obligados a negociar constantemente y confrontar en todo momento sus proyectos nacionales. Como resultado de ello, la agenda andina ha evolucionado episódicamente y sólo cuando los Estados miembros coinciden en términos político-ideológicos. 
Año: 2020
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Pérez Díaz, Marisol; Garcia Hernandez, Gerardo Aldo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Este artículo plantea el uso de la categoría efecto puente para una interpretación del fenómeno migratorio mediante la contextualización histórico-económica de los hechos más relevantes de la región centroamericana que han promovido la expulsión sistémica del excedente de mano de obra, principalmente hacia los Estados Unidos, poniendo particular énfasis en la reconfiguración de las relaciones sociales y su relevancia en el establecimiento de un imaginario migratorio en la región.
Año: 2020
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Worthman, Shaye Suzanne
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
En el presente trabajo se discuten las diferentes posturas de la equidad y se propone un marco de análisis para políticas educativas que pretenden promover la en la educación superior (ES). Primero se presentan las desigualdades en cuanto al acceso a la ES en México, así como la necesidad de que el Estado actúe para reducirlas. Segundo, se exploran las categorías de la equidad y justicia social, específicamente desde el paradigma distributivo y la justicia como participación. Se finaliza con una propuesta de marco de análisis a partir de los criterios de Silva Laya (2012, 2014) y Lemaitre (2005) desde el paradigma distributivo, pero también incorporando la propuesta de Young (1990, 2000) de analizar la participación de los sujetos como condición de la justicia social. Por ende, es una propuesta más democrática que busca incluir la voz de los sujetos sociales en la construcción de las políticas que pretenden beneficiarlos.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Josefa Melgar Bayardo
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Con este número, la Revista Universitaria de Administración (NovaRua) sigue cumpliendo con el compromiso de abrir un espacio de difusión de la producción científica en el área de la Administración de Empresas, ofreciendo la oportunidad a docentes investigadores, tanto de la UACJ como de otras Instituciones de Educación Superior, de difundir los resultados de investigaciones.
Año: 2020
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Oliveira, Márcio de; Giacometti, Renata B.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
El fenómeno de la inmigración clandestina recrudeció en las tres últimas décadas como alternativa a los problemas internos que muchos países africanos, asiáticos o latinoamericanos enfrenta, desde las crisis económicas, pasando por crisis políticas y persecuciones de toda suerte, hasta los problemas ambientales como sequías, terremotos, entre otros. Brasil, a pesar de presentar cifras modestas, confirma la tendencia general de aumento de la inmigración clandestina, con datos girando en torno a 600 mil inmigrantes. A la diferencia de Europa, el número de clandestinos que llegan en buques mercantes es igualmente pequeño. Entre 2006 y julio de 2017, 234 inmigrantes clandestinos marítimos, provenientes de 27 nacionalidades, fueron identificados en el país como un todo, siendo el puerto de Paranaguá, en el estado de Paraná, uno de los más importantes lugares de llegada. Presentamos aquí un estudio sobre algunos de esos casos, mostrando una nueva dimensión del fenómeno: los posibles casos de desaparición de migrantes.
Año: 2020
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Túry, Gábor
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
The paper investigates the contribution of the automotive industry to the domestic economies from a regional development point of view. The research examines the economies of the core countries (Germany, France and Italy) and the semi-peripheral countries (Spain, Portugal, Czech Republic, Hungary, Poland, Romania and Slovakia) in Europe comparing the results to the previous (mainly U.S.) researches. The paper will examine how the center-periphery location and the position in the global automotive supply chain affect the economic role of the industry as well as the automotive-related activities.Vehicle production is a vertically integrated system, in which the industry also involves many other activities that sell their products to other industries as well, therefore approaches regarding automotive-related activities are different in terms of scale of activities. Moreover, contribution of the automotive industry to the economy can be interpreted in a broad way, including downstream activities related to the use of the motor vehicle, and the socioeconomic employment as well. The broader definition of the automotive industry in this paper is based on this spill-over effect. The study defines the automotive spill-overs based on the nomenclature of the Statistical Classification of Economic Activities in the European Community (NACE) to show how these activities contribute to employment, production and value added in the examined countries, highlighting the differences between the individual countries and different regions.
Año: 2020
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Nievas Bullejos, David; Mesa García, Beatriz
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
En la última década, el interés internacional por la región del Sahel se ha incrementado en el campo de la seguridad. En especial, desde la presencia de grupos armados secesionistas y de naturaleza yihadista que han encontrado nuevos nichos de actuación en las fronteras entre Mali, Níger y Burkina Faso. Favorecidos por unas fronteras porosas, los grupos armados se mueven con facilidad en dicho espacio, pero también otros actores del crimen organizado implicados en los tráficos de drogas, armas y personas, razón por la que nuevos programas militares africanos e internacionales se han desplegado en la zona en el contexto de la prevención del terrorismo y de cualquier otra forma de violencia.Sin embargo, no sólo la situación de la seguridad convierte una región de interés geopolítico, también sus recursos naturales. De hecho, las diferentes operaciones securitarias de los países europeos como Francia han permitido seguir explorando el potencial económico del Sahel, sobre todo, el sector de las energías. Recursos naturales como el uranio, petróleo u oro se sitúan en el centro de interés de los actores estatales y no estatales y aunque en la actualidad no constituyen una fuente de la inestabilidad en la región, sí podrían representarlo en el futuro. En este texto pretendemos analizar desde una perspectiva multidisciplinar los elementos geopolíticos de la presencia de recursos naturales en la región y sus condicionantes en las relaciones con las potencias europeas, así como los factores de inestabilidad que emanan de la región, para proponer una lectura alternativa centrada en la geopolítica de la seguridad. Igualmente resulta necesario el estudio del papel de los grupos armados en el norte de Mali y su expansión hacia las zonas fronterizas con Burkina Fasso, Níger, Mauritania y Argelia, porque han puesto en peligro la continuidad de la explotación de los recursos situados en sus zonas de influencia. Precisamente, su arraigo territorial erosionando la soberanía de los Estados centrales (caso de Mali). El progresivo debilitamiento de las instituciones, los problemas de gobernabilidad y de gestión de los recursos han hecho que estos países sahelianos tengan mayor interés geostratégico y constituyan fuente de preocupación para la Comunidad Internacional (Fukuyama 2004). Todo esto como resultado de un progresivo aumento de la criminalidad con réplicas en el Sahel; elementos que la sitúan en el epicentro de la geopolítica y de la geostrategia.
Año: 2020
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Reynoso Angulo, Víctor Manuel
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Se presenta un análisis de las primeras candidaturas independientes a gobernador en el estado de Puebla, presentados en 2016. Se contextualiza previamente el caso de las candidaturas independientes en México, recuperando la propuesta más acabada sobre las mismas, la de Jorge Castañeda, como una posible solución a la problemática política del país. Antes de eso se reflexiona sobre los contenidos del término "ilusión" en lengua castellana para aplicarlo al tema de las candidaturas independientes.
Año: 2020
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Baltazar Landeros, Edgar
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
El objetivo del presente artículo es explorar algunos de los principales obstáculos que enfrenta actualmente la Policía Nacional Civil de El Salvador para cumplir con una función democrática acorde a lo establecido por los Acuerdos de Paz. Esto a partir de la recuperación de los testimonios de dos policías en activo y un instructor, la consulta de estudios precedentes y trabajos periodísticos sobre la función policial en el país centroamericano. El estudio exploratorio permite identificar cuatro problemáticas evidentes en la policía salvadoreña: 1) la inseguridad y la violencia como problemática regional, 2) el proceso de privatización de la seguridad pública, 3) la militarización de la función policial y 4) implementación deficiente de los mecanismos de profesionalización y carrera policial.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.