Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2007-5448
Ramos Aguiar, Luis Roberto; Álvarez Rodríguez, Francisco Javier
Universidad de Guadalajara
A lo largo de su vida las personas con problemas visuales tienen retos significativos durante su proceso de aprendizaje, especialmente en las etapas más tempranas de este proceso. Se han desarrollado diferentes herramientas tecnológicas en las últimas décadas para apoyar a personas con problemas visuales cuando interactúan con computadoras. Sin embargo, aún existe una gran brecha tecnológica para este tipo de usuarios, específicamente en el diseño de estos sistemas los cuales en su mayoría no explotan la principal herramienta de las personas con problemas visuales para percibir el mundo “sus manos”. En esta investigación nos enfocamos en generar herramientas digitales siguiendo la metodología METUIGA utilizando interfaces tangibles de usuario y técnicas de gamificación; Se construyó una aplicación para la enseñanza de porciones matemáticas que incorpora la metodología planteada, utilizando los nuevos métodos para la implementación de interfaces tangibles de usuario y técnicas de gamificación. En esta investigación se realizaron pruebas de usabilidad obteniendo resultados satisfactorios.
Año: 2020
ISSN: 2007-5448
Soto Orozco, Oscar Alejandro; Corral Saenz, Alma Delia; Rojo González, Claudia Elizabeth; Ramirez Quintana, Juan Alberto
Universidad de Guadalajara
Segmentación semántica consiste en encontrar objetos previamente definidos en una imagen digital y se aplica en tecnologías como vehículos autónomos, interacción humano-maquina, realidad aumentada, robótica, etc. Los modelos más comunes para llevar a cabo esta forma de segmentación son las redes totalmente convolucionales, ya que reportan los mejores desempeños en la detección de objetos. Sin embargo, la mayor parte de estas redes tienen alto costo computacional y requieren de computadoras costosas, por lo que han surgido recientemente modelos basados en estas redes, pero con baja complejidad en cálculos para que las aplicaciones de segmentación semántica se puedan implementar desde sistemas embebidos. Por lo tanto, para contribuir con este esfuerzo, se presenta en este artículo un análisis detallado las redes Enet, Mobilenet v2, ERFNet y ESPNet v2, las cuales son redes populares en la literatura que se pueden correr desde un sistema embebido. Con base en los resultados, se concluye que los métodos que reemplazan la convolución regular por factorizaciones como la convolución separada en profundidad y convoluciones dilatadas con diversas ramas y el uso de otras estrategias como convoluciones saltadas e interpolaciones articuladas reducen el costo computacional comparando las métricas generadas por cada red como la huella de memoria, la precisión y el tiempo que tarda en segmentar una sola imagen.
Año: 2020
ISSN: 2007-5448
Aguilar Vera, Raúl Antonio; Peña Pérez Negrón, Adriana; Díaz Mendoza, Julio Cesar; Ucán Pech, Juan Pablo
Universidad de Guadalajara
En este artículo se presenta un estudio exploratorio en el que se analiza la influencia de los Roles de Belbin en actividades de desarrollo de software, particularmente, el Diseño Lógico de una Base de Datos; dicha actividad es considerada como un proceso de abstracción que consiste en transformar la representación de la Base de Datos vinculada a un problema, de un Modelo de Entidad Relación (Modelo Conceptual) a un Modelo Relacional (Modelo lógico). Las variables consideradas en el estudio fueron la Calidad del diseño y el Esfuerzo en la tarea. En virtud de ser un primer estudio (exploratorio), se utilizó una muestra basada en estudiantes avanzados de Ingeniería de Software. En el caso de la Calidad, los resultados permiten identificar diferencias significativas con el rol Monitor-Evaluador respecto de los otros seis roles, obteniendo éste un mejor grado de Calidad; en el caso de la variable Esfuerzo, no se identificaron diferencias entre tratamientos.
Año: 2020
ISSN: 2007-5448
Korzeniewski, Grzegorz; Carrasco Álvarez, Roberto
Universidad de Guadalajara
Industrial wireless channel is a challenge for the design of communication systems, due to non-Line-of-Sight transmission, caused by the presence of many highly reflective obstacles, and machines in operation, which are a source of the increased noise level. The main effect, which must be analyzed, is multipath propagation. In this article, a low-cost sounding system is proposed, based on Software Defined Radio (SDR) equipment, with the intention of making sounding devices more accessible to a larger group of researchers. Likewise, the mathematical foundations and the software/hardware implementation of the wireless channel sounding system are presented, and the solutions to mitigate the synchronization issues and SDR limitations are also introduced. The performance of the proposed sounder is validated through a measurement campaign in an industrial workshop, considering the 2.4 GHz Industrial, Scientific, Medical (ISM) band. Channel sounding measurements corroborate the accuracy of the results, which converge with the channel mathematical models proposed for several industrial environments and reported in the state-of-the-art literature. In this sense, the proposed channel sounder can be used to investigate the wireless propagation environments.
Año: 2020
ISSN: 2007-5448
Vera, Pablo Martín; Rodríguez, Rocío Andrea; Kaimakamian Carrau, Mariano
Universidad de Guadalajara
El hardware de los dispositivos permite desarrollar aplicaciones más complejas que aprovechen los sensores de los mismos en beneficio de sus usuarios. Este artículo presenta diversas aplicaciones desarrolladas basadas en el uso de uno o más sensores disponibles, abriendo un panorama amplio a nuevas maneras de interactuar con los dispositivos. Las interfaces físicas permiten interactuar de forma más natural e intuitiva, moviendo, girando o simplemente apoyando el dispositivo sobre una superficie. Se podrá evidenciar como los desarrollos realizados proponen nuevas formas de interacción.
Año: 2020
ISSN: 2007-5448
Cruz González, Gerardo; Fernández y Fernández, Carlos alberto; Aguilar Cisneros, Jorge
Universidad de Guadalajara
Este artículo presenta una propuesta para que las personas con discapacidad auditiva, especialmente los niños, interactúen con un sistema de software que les permita practicar actividades primordiales de comunicación como: decir nombres personales, indicar estados de ánimo y manifestar malestares físicos por medio de la Lengua de Señas Mexicana. La propuesta consiste en desarrollar una interfaz interactiva de computadora utilizando la metodología de diseño centrada en el usuario, aplicando heurísticas de usabilidad para usuarios con discapacidad auditiva. El objetivo del proyecto es que los niños aprendan a expresarse en su lengua materna; que se integren con mayor facilidad al núcleo social al que pertenecen y que sean menos dependientes de los oyentes con los que conviven. Para entender al usuario se realizará una investigación de campo en la escuela de educación especial de la localidad y la medición de la efectividad, eficiencia y satisfacción del usuario se efectuará en un laboratorio de usabilidad. En el proyecto colaborarán especialistas en problemas de lenguaje, maestros de lengua de señas y expertos en interacción hombre-computadora.
Año: 2020
ISSN: 2007-5448
Chapal Vallejo, Jhonny Edison; Guerrero Riascos, John Snyder; Barón Salazar, Alexander
Universidad de Guadalajara
La construcción y aplicación de buenas prácticas en la gestión de requisitos de software es importante para obtener productos de alta calidad. En la industria de software se aplican procesos de mejoramiento continuo de prácticas para educción, análisis, especificación y validación de requisitos. Se evidencia que, en el contexto industrial, se hace compleja la aplicación de prácticas que proponen métodos de software por la dificultad para identificar los componentes de la práctica. Es el caso de la práctica Gestión de Requisitos de RUP. La aplicación de esta práctica es compleja porque no se identifican claramente los componentes de la práctica y los mecanismos de aplicación, seguimiento y evaluación. En este artículo se aplica el Modelo para la Definición de Prácticas en Ingeniería de Software a la práctica Gestión de Requisitos de RUP. Este proceso que busca identificar y definir los elementos esenciales para facilitar la aplicación, seguimiento y evaluación de prácticas se denomina esencialización. De esta manera a partir de una práctica existente se obtiene una práctica bien formada y nombrada que facilita su aplicación, seguimiento y evaluación en contextos reales. Una práctica esencializada facilita a los practicantes entender, aplicar y evaluar la práctica ya que define una estructura adecuada con elementos bien definidos. También aporta en el seguimiento a la salud y el progreso del esfuerzo de Ingeniería de Software mediante el uso del núcleo del estándar Essence.
Año: 2020
ISSN: 1853-4503
Albornoz, Martín
Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”
Drawing on a varied range of documentation preserved in the Archive of the Ministry of Foreign Relations,  this text examines and reflects on the international dimension of the struggle against the anarchist  movement in Buenos Aires. Generally overlooked by Argentine historians, these documents demonstrate  the importance and attention paid to events involving the global anarchist phenomenon and how they  shaped local approaches to its repression. Within a timeframe spanning the end of the 19th century and the  beginning of the 20th, it focuses especially on the actions of Argentine consulates in cities such as Barcelona,  Paris and Montevideo. These activities were as diverse as the countries in which they took place, including  surveillance of immigrants, the hiring of spies and informants and attempts to coordinate police efforts  internationally.
Año: 2020
ISSN: 1853-4503
Portelli, María Belén
Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.