Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2219-6714, 1680-8894
Cedeno-Moreno, Denis; Vargas, Miguel
Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
Resumen
With the evolution of the Internet, there is a large amount of information present on the web such as the opinions of users or consumers about different contexts, either to express their agreement or disagreement about a product or service received, as well as the opinion of a item purchased or about the management performed by someone. Due to the large number of opinions, comments and suggestions from users, it is very important to explore, analyze and organize their views to make better decisions. Sentiment analysis is a natural language processing and information extraction task that identifies the opinions of the users explained in the form of positive, negative or neutral comments. Several techniques can be used for this purpose, for example the use of lexical dictionaries that has been widely used and recently the use of artificial intelligence specifically supervised algorithms. In this document, we propose the use of supervised algorithm techniques to observe their use and see the performance of different models of supervised algorithms to measure the effectiveness in the classification of a data set.
|
Año:
2020
ISSN:
2219-6714, 1680-8894
Palacios, José
Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
Resumen
The growth of demand in electric power systems has created the need for expansion at all levels, the problem of planning the optimal expansion of electric transmission systems, considering all the factors and restrictions that are involved as: reliability, maximum chargeability, angular deviation, voltage profile, resolution method, contingencies and system loss; in search of an optimal expansion of the transmission systems the present investigation is oriented towards the method of optimal power flow AC; Therefore, gathering information of relevant scientific articles was carried out that would be the basis of the beginning of future research, allowing to strengthen the transmission system at low cost , in order to maintain the power electrical system with stability and reliability.
|
Año:
2020
ISSN:
0719-0700
Bellot, Rodolfo; Fiscarelli, Diego
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
Este trabajo busca exponer una reflexión crítica sobre la eficiencia en el manejo del recurso agua, en el marco del caso de estudio –Ciudad de Santa Fe, Santa Fe (Argentina). Ponderando el rol de las instalaciones sanitarias en la optimización del uso del agua como recurso fundamental, se propone, en términos metodológicos, un análisis en base a tres dimensiones: el sistema hídrico de la ciudad, la normativa vigente en materia de regulación de excedentes y el suministro de agua por red. Se recuperan las propias investigaciones precedentes para mensurar el consumo domiciliario típico, atendiendo a dos variables: uso racional del agua y consideración de tecnologías al servicio de la eficiencia. Como síntesis, se elaboran curvas de abatimiento para caracterizar la eficiencia en tres escenarios. Y, en el terreno de la discusión, se interpelan las responsabilidades de los usuarios y la praxis de los profesionales de la arquitectura, encargados de concebir la sustentabilidad de la vivienda urbana santafesina.
|
Año:
2020
ISSN:
2219-6714, 1680-8894
Segovia, Paola; Berbey-Álvarez, Aránzazu
Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
Resumen
The main objective of this proposal consist in the design of a work plan for the development of a Web application for the control and management of deforestation in Ecuador - “Web-CONGESDEFO”. This proposal will apply the good practices of PMBOK 5, which allow the direction and management of a project such as the implementation of a WEB application supported by Information and Communication Technologies (ICT) allowing interaction between citizens and the public. Ministry of Environment (MAE) as regulator and controller. Offering services into online office where we can be carried document management out, including a complaint module.
|
Año:
2020
ISSN:
0719-0700
Hormazábal-Poblete, Nina Amor
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
Se me ha otorgado el gran honor de escribir este Editorial, precisamente para el presente volumen 10, segundo número del año 2020 de la Revista Hábitat Sustentable, cuando da inicio su segunda década de vida y pasa a formar parte del índice SCOPUS, logro muy relevante para una revista científica del ámbito académico chileno e iberoamericano, única en abordar temáticas específicas de la sustentabilidad en arquitectura y ambiente construido. Un gran motivo para sentir orgullo del competente trabajo que ha venido realizando hasta aquí el equipo editorial de HS de la Facultad de Arquitectura UBB involucrado en este proceso, donde indudablemente también juega un rol importantísimo la comunidad de autores/as, evaluadores/as y lectores/as que hace posible la sostenibilidad de la revista en el tiempo. Desde esta tribuna, entonces, y con esta una nueva motivación, los invitamos a continuar enviando sus trabajos a HS.
La Editora Responsable de HS, la Dra. Claudia Muñoz, iniciaba la edición pasada refiriendo a la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 y escribía “en el día 104 de la cuarentena en Chile…”. Hoy enteramos aproximadamente 270 días de la llegada del virus a nuestro país, la incertidumbre continúa y a ella se suma el cansancio que todos hemos acumulado ante esta vivencia, la que en muchos casos ha sido extremadamente traumática. No puedo dejar de mencionarlo, dada la importancia y urgencia que cobra la investigación científica de excelencia en el mundo y el rol que, en consecuencia, juegan los investigadores y la divulgación de su trabajo a la hora de contribuir a nuestras sociedades y a nuestro planeta, para, en última instancia, salvar vidas e impactar postivamente en la calidad de vida de todas las especies que habitamos en la Tierra.
La generación de conocimiento a través de la investigación científica es la que aportará a la consecución de esa tan ansiada y necesaria libertad, que nos permitirá vivir sin miedo y en un hábitat más sustentable, sano, justo y digno para todas y todos. A la vez, en el ámbito académico resulta abrumador observar la ploriferación de estudios, reportes, análisis, prospectivas, encuestas, etc., acerca de lo que puede suponer el mundo, respecto de la fragilidad de nuestra existencia como especie humana y el vulnerable sistema de vida que hemos desarrollado como sociedad. Sin embargo, comenzar esta nueva década habiendo terminado la presente con la gran pandemia que estamos experimentando, impone hoy más que nunca el gran desafío de desarrollar el quehacer investigativo en asociatividad y colaboración entre actores del sector público, del productivo y del académico, ojalá más apegados a la realidad que vivimos.
Es así como, desde el enfoque editorial de HS, es primordial continuar generando aportes científico-tecnológicas hacia la sustentabilidad del ambiente construido, tales como las provenientes de Argentina, España y Chile, en los artículos aquí presentados, donde las fachadas verdes o las fachadas ventiladas se ven, una vez más, corroboradas como estrategias que contribuyen a mejorar la habitabilidad de los ocupantes; o donde se demuestra, de igual modo, que el ancestral y sostenible uso de la tierra en su versión de ‘bloque de tierra’ continúa siendo un material de construcción vigente, tecnológicamente mejorable y digno de innovar a partir de sus cualidades. A ellos se suman la revisión y reflexión sobre lo que se viene, “Zero Energy Buildings”, y sobre la transición energética requerida para adaptarnos a los cambios climáticos y sociales que palpamos cotidianamente, cuando es tan oportuno volver a revisar temas como la prefabricación del pasado, para ayudarnos a mirar hacia el futuro.
Desde ese horizonte, finalmente, doy las gracias a este tremendo equipo editorial de HS, a cada uno de ellos sin excepción.
|
Año:
2020
ISSN:
0719-0700
Vásquez-Manquián, Karin Pamela; Decinti-Weiss, Alejandra Verónica; Díaz-Huenchuan, Marco Antonio
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
Los edificios KPD son construcciones habitacionales sencillas y discretas, pero emblemáticas en Chile. Su recorrido histórico por este país inicia con un terremoto y se entrelaza con los antagónicos gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet. Estas construcciones han permanecido ajenas a las actualizaciones de la reglamentación térmica, pasando a formar parte del extenso parque habitacional construido que necesita ser diagnosticado energéticamente, para alinearlo a las exigencias térmicas nacionales y, de ese modo, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y aportar a la carbono-neutralidad ya comprometida por Chile. Este artículo presenta un estudio de caso de evaluación de confort térmico en un conjunto habitacional de edificios KPD, ubicado en la Región Metropolitana. En concreto, se analizan cuatro edificios, idénticos en materialidad y distribución, pero con diferentes orientaciones. La metodología de evaluación consideró un triple enfoque: normativo, de etiquetado y subjetivo; e involucra a los habitantes en el diagnóstico, quienes constante e inexplicablemente, han quedado marginados en el análisis de sus propias viviendas. Los resultados del estudio han evidenciado discrepancias entre la percepción de los residentes y el rango de confort que utiliza la calificación energética nacional vigente.
|
Año:
2020
ISSN:
0719-0700
Balter, Julieta; Ganem, Carolina; Barea, Gustavo
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
The proposal of energy efficiency measures in the residential sector in Argentina requires analyzing the architectonic possibilities of building rehabilitation using technologies that reduce energy consumption, that are feasible to implement locally. In regions with high solar radiation levels, as is the case of the city of Mendoza, heat fluxes transmitted inside can be reduced by the natural ventilation of the layers in the envelope, both on facades and roofs, thus obtaining significant savings in consumption for cooling purposes. This work evaluates the potential for improvement with the integration of ventilated envelopes. The work methodology is structured in two stages: i) survey of residential buildings by morphological typology and analysis of rehabilitation possibilities with ventilated facades, considering the exposed envelope surfaces by orientation; ii) simulation of a case study - previously validated with onsite measurements - using the EnergyPlus software. On integrating ventilated facades and roofs important energy savings of around 32% were achieved, considering the building without users (unoccupied). In the case of units on the top floor, with roofs exposed to the outside, energy savings of 260% were recorded.
|
Año:
2020
ISSN:
0719-0700
D'Amanzo, Micaela; Mercado, María Victoria; Ganem-Karlen, Carolina
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
Zero Energy Buildings (ZEB) promote a comprehensive view of sustainable architecture and a profound change in the way to build. Research and development in energy transition must necessarily face technological and socio-economic issues. In that line, the goal here is to offer a response to minimize the building sector’s energy and environmental impact. To this end, a review of the state of the art of the subject was carried out, where 97 scientific articles from a period comprising 2006 to 2020, considered the most pertinent, were selected. The methodology consisted of analyzing these texts based on ten questions formulated to address the subject: their origins, current status and future projections regarding energy efficiency and sustainability. The questions refer to definitions (Q1), sustainability (Q2), technologies involved (Q3), emissions (Q5), energy (Q4) (Q6) (Q7), regulations (Q8), climate change (Q9), and future projections (Q10). The work allows concluding that ZEB are integrated in a holistic way in the transformation towards a renewable and sustainable future in terms of energy solutions and, in turn, they have the potential to be implemented in different geographical and climatic positions.
|
Año:
2020
ISSN:
0719-0700
Llácer-Pantión, Rafael
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
El patio siempre ha sido un espacio arquitectónico que ha facilitado, en su entorno, la organización de la vivienda. En el mundo mediterráneo, las culturas árabes y la romana fueron conformando sus claves; y su tipología todavía perdura. En él, luz, aire, agua, sombra y vegetación, se conjugan creando un recinto que posibilita la integración entre lo interior y lo exterior.
En estos tiempos, en los que el uso del espacio público se ha complejizado profundamente, el patio, la terraza y la azotea se han convertido en ámbitos a los que hemos vuelto nuestra mirada, redescubriéndolos.
|