Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Ricardo Melgoza Ramos
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Hacer investigación en tiempos de una pandemia mundial, es muy complicado, por eso resulta relevante presentar estos artículos en novaRUA Revista Universitaria de Administración, especialmente por jóvenes investigadores que hacen sus propuestas en cada uno de los temas. Ciertamente, los cambios provocados por el contagio del coronavirus no serán solamente en el aspecto médico, sus huellas más grandes quedarán en la parte económica en la mayoría de los países; así mismo se está gestando un cambio de eje de liderazgo en la geopolítica mundial, el declive de los países occidentales ha permitido que el eje de liderazgo se vaya trasladando poco a poco hacia el oriente, liderados por China, Japón e India. Por eso es que se puede afirmar que hay una división que marcará el mundo, antes y después de esta primera pandemia del siglo XXI, porque las organizaciones, las economías, los hábitos, las empresas, los países están reconfigurando sus aspectos económicos y social.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Yan Pallac Maldonado Astudillo; Rayma Ireri Maldonado Astudillo; María Xochitl Astudillo Miller
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
En la actualidad, las organizaciones, ya sean privadas o públicas, están inmersas en un entorno competitivo donde la innovación es un factor clave que les puede ayudar a cumplir sus objetivos y a la vez elevar la competitividad, permitiéndoles tener una ventaja en el sector en el que se desenvuelven. En ese sentido, la Unidad Académica Preparatoria No. 2 de la Universidad Autónoma de Guerrero se enfrenta con un gran número de competidores que buscan incrementar su matrícula. El presente trabajo se enfoca en describir la relación existente entre las variables competitividad académica y capacidad de innovación del docente, además de describir los atributos de cada variable, lo que permite tener una mejor perspectiva del fenómeno analizado. La metodología que se aplicó a este estudio fue del tipo transversal, descriptivo, prospectivo y con un enfoque cuantitativo.Los resultados obtenidos brindan información que revela que los docentes se perciben en un nivel competitivo moderado bajo, y con capacidad de innovación en un nivel moderado alto. Con esta información se analizó y se pudo determinar la relación existente.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Carlos Hernández Vega; Pedro Pablo Villafania Góngora; Gonzalo Hernández García
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Se presentan resultados de una investigación aplicada sobre el estado actual que guardan las empresas del ramo turístico gastrohotelero en la población de Ciudad Guzmán, Jalisco, en donde se evidencia una creciente demanda de servicios de calidad en hospedaje, alimentación y diversión. El área de estudio es una de las principales ciudades del estado por su factibilidad como polo de desarrollo industrial, comercial y turístico. Se localiza a una hora de Guadalajara, a 47 minutos de la ciudad de Colima, y a 110 minutos de Manzanillo, puerto de entrada y salida a los mercados de la cuenca del Pacífico. Esta localidad tiene en promedio 124 establecimientos de servicios de alimentos y bebidas y hospedaje, ubicados en diversos puntos; sitios donde se ofrecen vinos, destilados y licores (Hernández, 2014). La base principal de la economía en la ciudad está en el sector terciario, el cual representa aproximadamente el 58.2 % de la población activa (H. Ayuntamiento Zapotlán el Grande, 2017). Esto indica que se ha generado un crecimiento acelerado de restaurantes y algunos de servicio de hospedaje en los últimos cinco años, como respuesta al incremento de visitantes, sin embargo, no todos cuentan con las condiciones necesarias para satisfacer la demanda presente ni futura.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Carmen Josefina Gil de Meza; Ángela María Herrera Arellán
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
El Centro Odontológico de Servicios Integrales A & S, CA, se constituyó en el año 2006 en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, en Venezuela. Es un distribuidor médico (quirúrgicoodontológico) y prestador de servicios odontológicos a empresas e instituciones públicas y privadas, así como a profesionales del área odontológica. La metodología utilizada para este estudio es de carácter descriptivo no experimental con un método mixto (cualitativo-cuantitativo), donde se aplicó la técnica de entrevista a los directivos de la organización y encuestas a los clientes  y pacientes que asistieron diariamente a consulta en un periodo determinado. Con los datos recopilados y la  elaboración de un diagnóstico interno y externo de la compañía, se desarrolló una matriz FODA para determinar las fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas de la empresa; a su vez, se hizo un estudio de diagnóstico comparativo en la organización utilizando los nueve módulos del lienzo Canvas, de donde se obtuvieron semejanzas y diferencias. Con base en estos resultados, se plantearon tres horizontes estratégicos: un mapa estratégico, un cuadro con los elementos del Balanced scorecard (BSC) para medir las actividades en términos de su visión y estrategias, y una propuesta definitiva de modelo de negocio del lienzo Canvas, donde se describen las bases sobre las que la compañía creará, proporcionará y captará valor para sus clientes.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Horacio A. Capanegra Vallé; Graciela Peralta; Mariel Farioli; Luciana Giacosa
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Con el advenimiento del Siglo XXI se han consolidado nuevos paradigmas de gobierno y de gestión en el Estado que deben adoptarse para garantizar transformaciones estructurales: el Gobierno Abierto, el Gobierno Electrónico, la Transparencia y la Responsabilidad Social.Con el presente trabajo se tiene como objetivo analizar la inserción de la universidad en la comunidad, conforme a las nuevas necesidades, preferencias y expectativas de la ciudadanía, a las innovaciones que caracterizan al mundo globalizado y con base en la incorporación creciente de tecnologías de información y de comunicaciones (TIC) probadas y emergentes del mercado.Para ello, deberá promover como estrategia global, en el marco de un plan de desarrollo institucional, la incorporación de la sistematización de prácticas vinculadas con las rendiciones de cuenta y acciones tendientes a estrechar su relación con la sociedad, con un compromiso creciente por mejorar la calidad de vida de las personas.La incomunicación de los claustros universitarios con el medio donde están enclavados podría ser superada con políticas activas que emanen de decisiones consensuadas de sus máximas autoridades.En este sentido, se pretende aportar algunos lineamientos que puedan contribuir a superar la problemática de aislamiento e inutilidad de estascasas de estudio.Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación de abordaje inductivo. Su realización se basó en un relevamiento y análisis de bibliografía y estudios existentes acerca de las temáticas abordadas.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Felipe de Jesús Cruz Celis; Martha Lis Garrido Cardona; Mario Rojas Miranda
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Los resultados de las 384 encuestas aplicadas a los consumidores de jitomate de las poblaciones de Ixtepec, Juchitán, Tehuantepec y Salina Cruz, en la región del Istmo Oaxaqueño, México, son los siguientes: en cuanto a consumidores, el 73.06 % compra jitomate Saladet; el 36.6 % compra cada dos días; el 84.87 % compra de 1 a 2 kg/semana; el 79.34 % compra el jitomate en el mercado local; el 62.73 % lo utiliza para guisar; el 54.98 % dice que la principal característica de compra que busca es su precio. En cuanto a los proveedores, los resultados de las 73 encuestas aplicadas son los siguientes: el 40 % del jitomate lo traen de Oaxaca, el 91.94 % de los consumidores compra Saladet, el 48.39 % vende más de 21 kg diarios, el 56.45 % fija el precio con base en los costos, el 59.68 % se abastece cada tercer día.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Ulises Mendoza Arvizo; Flor Rocío Ramírez Martínez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Este artículo presenta un estudio realizado sobre el impacto de las innovaciones en los procesos y el  desempeño de la producción en la industria manufacturera en Ciudad Juárez. Se pretende explicar la relación que existe entre el desarrollo de innovaciones y el efecto que tienen sobre el desempeño de las empresas. Los resultados indican que las innovaciones que se desarrollen con éxito en los procesos industriales en la industria manufacturera de Ciudad Juárez tendrán un impacto directo de forma positiva en el buen desempeño de la producción.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Jesús Alberto Urrutia de la Garza; Isabel Zizaldra Hernández
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
En un trabajo colegiado de los integrantes del Cuerpo Académico 31 (Estudios sobre Turismo y Tiempo Libre) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), se presenta el número 13 de la Revista Universitaria de Administración (novaRua) titulado “Retos en las ciencias administrativas bajo el umbral de la tercera década del siglo XXI: un enfoque latinoamericano”, exhibiendo cuatro artículos en el ámbito de la gestión de organizaciones latinoamericanas con autores pertenecientes a diversas instituciones de educación superior, entre las que destacan la Universidad EAN (Colombia), la Universidad de Carabobo (Venezuela) y la UACJ (México).
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Emmanuel García Uribe
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
En el presente número de la Revista Universitaria de Administración NovaRua se integran cuatro investigaciones realizadas en distintos estados de la República Mexicana y que aportan información concerniente a temas como competitividad y sustentabilidad, innovación y competitividad, orientación al mercado y emprendimiento, e innovación de procesos y desempeño.Todos ellos con la finalidad de difundir el conocimiento científico en diversos temas de investigación en el área de las Ciencias Administrativas.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Josefa Melgar Bayardo
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Este número de la revista está dedicado a la memoria de nuestro querido amigo y compañero, el maestro Miguel Ángel Isla Islas, quien falleció en marzo de 2015, dejando una profunda huella por su gran calidad humana y compromiso con la formación profesional de estudiantes de esta Máxima Casa de Estudios.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.