Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Alejandro Fornelli Martín Del Campo; Laura Berenice Sánchez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
En el tiempo, la evolución del marketing ha representado una solución para miles de empresas que se ven beneficiadas por las herramientas que presenta, logrando incrementar el posicionamiento del consumidor, mayor presencia en el mercado, aumento de las ventas y utilidades, entre otros. El avance de la tecnología ha permitido desarrollar nuevas técnicas para lograr un vínculo entre la marca y el consumidor, y una de las más actuales es el marketing sensorial, derivado del neuromarketing. Para esta investigación se realizó un experimento sensorial de tipo olfativo utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, en el cual se aplicó un olor como herramienta de marketing sensorial olfativo a ciertas unidades de negocio de una empresa del sector alimentario de la zona metropolitana de Puebla. Una vez realizado el experimento, se analizó e interpretó la información obtenida para comparar el impacto en las ventas unitarias de la empresa sujeta al estudio, encontrando que en tres de tres de las unidades hubo un incremento notable de 9.97%, siendo la sucursal de Xilotzingo —de nivel socioeconómico bajo— la que mayor variación presentó en unidades vendidas. El aroma implementado que predominó en las tres sucursales fue “frutos rojos” con un total de 5021 unidades vendidas en el periodo del experimento. Adicionalmente, se analizaron tres unidades más que no estuvieron sujetas al experimento y mantuvieron un promedio parcial de 0.27% en las ventas totales. Existe un incremento en las ventas unitarias entre las mismas sucursales que participaron en el experimento sin aroma en el primer periodo (septiembre, octubre, y noviembre de 2015) y con aroma en el segundo periodo (enero, febrero y marzo de 2016). Debido a la innovación en este tipo de experimentos, se deben considerar las implicaciones éticas de las empresas que utilizan herramientas sensoriales.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Lorena Piñeiro Cortés; Desiderio López Niño
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Esta investigación tiene como objetivo principal identificar características conductuales de los tomadores de decisiones en las empresas frente a los mercados externos en un entorno de integración económica en Colombia. La metodología empleada fue una revisión de literatura sobre el comportamiento de los empresarios. En la exploración que se realizó, se lograron identificar estudios e investigaciones (Kahneman, 2012; Simon, 1955; Stimpson, Stimpson, Huefner, & Hunt, 1991; Barnard, 1968) que permitieron un acercamiento con algunas de las características de los empresarios frente a la toma de decisiones estratégicas, con un enfoque específico de incursionar en el comercio exterior. Esta revisión de la literatura desarrolla un marco ilustrativo  mediante una aproximación epistemológica al estudio del comportamiento de los empresarios, teniendo la Teoría behaviorista como subyacente. Dentro de esta teoría se lograron identificar dos ramas: la racionalidad acotada (bounded rationali ty) y la toma de decisiones, cada una con sus categorías o subcaracterísticas: percepción, intuición, racionalismo, estímulos-motivación, simulación de hábitos, de la primera rama; e incertidumbre, actitud ante el riesgo, heurística y sesgos en relación con la segunda. Como resultado de la variedad y omnipresencia de las características conductuales que aparecen en la literatura, es necesario avanzar en ella a lo largo de la investigación.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Brianda Nava Moreno; Laura Valenzuela Martínez; Esther Carmona Vega
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
La reforma fiscal aprobada en diciembre de 2013, para implementarse en 2014, contempla una nueva forma de deducción de sueldos y salarios a la que las entidades se tienen que apegar. Esta manifiesta que las deducciones por sueldos y salarios que a su vez sean ingresos exentos para sus trabajadores no se podrán deducir al cien por ciento, si no que con esta nueva forma se tiene que implementar una tasa de 53% y 47%. Si la empresa no modificó o eliminó prestaciones a sus trabajadores en 2014, se inclinará por el primer porcentaje, sin embargo, si hubo una modificación podrá optar por deducir solamente un 47% los salarios. Por lo que, el objetivo de la investigación es determinar qué tan costeable es este cambio para las empresas maquiladoras y mostrar cuál es la mejor opción para la empresa y los empleados sin que haya afectaciones, analizando el costo que representa la mano de obra.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Juan José Huerta Mata; Ruth María Zubillaga Alva
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
El sector automotriz es un motor de desarrollo de la economía nacional que al día de hoy representa un importante porcentaje de la Inversión Extranjera Directa (IED). México ha fabricado motores a nivel industrial desde el año de 1925, algunos años después de que esta industria iniciara formalmente en Europa. La experiencia alcanzada por los productos automotrices hechos en México a lo largo de casi noventa años, ha posicionado al país dentro de los principales productores a nivel mundial. La industria automotriz formada por el sector terminal y de autopartes se localiza en nuestro país en las regiones económicas Centro, Norte, y Centro Occidente, principalmente. Esta última, se encamina a ser la segunda en importancia en el país con respecto a esta industria, por lo que es sustancial realizar acciones y proyectos de carácter local enfocados a fortalecer la cadena productiva con un consecuente desarrollo del mercado interno regional y beneficios a niveles micro y macroeconómico. 
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Hugo Lozano; José Rafael Pineda; Luis Alfonzo Utrera
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
La finalidad de esta investigación es analizar el sistema de evaluación del desempeño como factor clave en la competitividad laboral del personal administrativo de la empresa Macuto, ca, dedicada a la venta de prendas de vestir, ubicada en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, en Venezuela. Para esta corporación es absolutamente necesario encontrar alternativas que permitan al talento humano desarrollarse como personas y profesionales competitivos en el mercado laboral. La investigación es de campo, tipo descriptivo, con apoyo documental. La población objeto de estudio está conformada por veinte personas pertenecientes a las unidades administrativas de la empresa y, por consiguiente, la muestra, de tipo censal, quedó conformada por el total de la población. Para la recolección de la información, se aplicó un cuestionario de tipo dicotómico, validado por tres expertos en el área. A manera de conclusión, la situación actual del proceso de evaluación del desempeño del personal de la compañía presenta debilidades por carencia de actualizaciones y, en consecuencia, los datos recabados no tienen la credibilidad esperada. Además, no existen manuales de normas y procedimientos que permitan a los supervisores conocer de forma detallada el desarrollo del proceso de evaluación del desempeño.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Mariana Ivonne Nava Soto; Karla Yolanda Ruíz Martínez; Emmanuel Francisco García Uribe
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
El compromiso organizacional es un estado psicológico que determina la relación del empleado con la organización e influye en la decisión de continuar en la  organización. Se ha comprobado que el Apoyo Organizacional Percibido es un antecedente importante del compromiso organizacional.El objetivo de esta investigación es conocer la percepción de apoyo y compromiso organizacional de docentes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez campus sur con respecto a la percepción de apoyo y compromiso organizacional. La muestra se constituyó por 188 docentes. Los resultados mostraron diferencia significativa en la dimensión de compromiso afectivo y normativo en docentes de los institutos de ICSA e ICB. Con respecto a la percepción del apoyo organizacional no se encontró diferencia significativa entre los docentes de los distintos institutos. En general los docentes presentaron un nivel medio de compromiso organizacional.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Flor Rocío Ramírez Martínez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
En el presente trabajo se aborda la tipología del Estado de bienestar, para encuadrarlo en la complejidad social del municipio fronterizo de Juárez. Se establecen las concepciones teóricas y las características productivas, demográficas, económicas y sociales de dicha zona con el propósito de alinear los esquemas de participación pública con la sociedad, su carácter distributivo y la evolución que ha tenido desde finales del siglo pasado hasta nuestros días, terminando con la concepción del emprendimiento social como un camino hacia un nuevo enfoque en el estado de bienestar.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Olegario Villa-Hernández
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
El presente trabajo es un primer acercamiento al tema de investigación sobre gestión del capital humano inherente en los niveles bajos de la organización y su impacto en la productividad y competitividad de la empresa maquiladora en Ciudad Juárez.El objetivo principal es la identificación, revisión y análisis de algunas de las teorías, modelos y enfoques que se han abordado en el estudio de la gestión del capital humano, buscando el sustento teórico y darle una dirección al proceso de análisis y delimitación del fenómeno que se pretende estudiar. Se aborda en este trabajo el empowerment de los niveles operativos desde la perspectiva de capital humano, como la base de un modelo de gestión que propicie el desarrollo pleno del potencial humano en la organización.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Ignacio González Sánchez; Manuel Medina Elizondo; Daniel Rodríguez Luna
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
La búsqueda de alternativas que generen competitividad a través de incrementos en los niveles de la productividad se limitan a las acciones de “hacer más con menos”, lo que ya no es suficiente. Con la velocidad de respuesta como un factor de satisfacción y disminución de costos se puede atender a la problemática que representan las restricciones que inhiben la flexibilidad como estrategia que genera velocidad en los procesos de suministro, de producción, de servicio, etcétera, el reto consiste en implementar mecanismos que generen productividad derivada de la velocidad de respuesta en cada tarea, en cada proceso. En este sentido, la flexibilidad funciona como aditivo que incrementa la productividad “hacer más con menos” con mayor velocidad. En este trabajo se analizan las barreras más recurrentes al implementar flexibilidad en los procesos y se proponen estrategias para desarrollar competencias que fomenten la flexibilidad para generar productividad que incide en la competitividad de las empresas.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Omar Humberto Gardea Morales
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
La presente investigación trata acerca de un análisis cualitativo, a través de grupos focales y entrevistas a profundidad, para conocer la percepción de los usuarios y directivos respecto del servicio que ofrecen los centros comunitarios, generando un diagnóstico real de los mismos y teniendo los siguientes objetivos: identificar los requerimientos deseables de los centros comunitarios ubicados en zonas marginadas de Ciudad Juárez, conocer la percepción de los usuarios y directivos, y proponer indicadores que sirvan para mejorar los servicios que ofrecen. Es un estudio transversal para conocer la percepción de la administración de los centros comunitarios.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.