Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Diego Adiel Sandoval Chávez; Ana Córdova y Vázquez; Esmeralda Cervantes Rendón
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Se combina un enfoque sistémico input-output y una taxonomía axiológica en laconstrucción de un modelo para la gestión de la sustentabilidad de parques urbanos,enfatizando las zonas áridas. El modelo se conforma realizando un escalamientode los criterios STAMP del Reporte Bellagio de la OCDE, al caso de unparque urbano, incorporando un conjunto de principios axiológicos. Medianteun proceso sistemático, se transita de lo general a lo particular a lo largo de unajerarquía descendente, desarrollando factores e indicadores para la evaluaciónde la sustentabilidad de los parques. En el proceso sistémico se concentra en unsolo esquema los indicadores medioambientales, sociales y económicos, relativosa la sustentabilidad de estos espacios. Basado en los trabajos previos, se presentauna discusión general acerca de la pertinencia del modelo, tomando como ejemploel estudio de la amortiguación del ruido en el Parque Central “HermanosEscobar” de Ciudad Juárez.
Año: 2020
ISSN: 2007-4042
Leonardo Reyes Ayala; Mónica Lorena Sánchez Limón
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Este trabajo tiene como objetivo determinar los factores del entorno que propicianel emprendimiento empresarial de la zona centro del estado de Tamaulipas; paralo cual, se aplica un cuestionario a 102 micro, pequeñas y medianas empresas, y sellevó a cabo estadísticamente un Análisis Factorial Exploratorio con SPSS versión22. Los principales factores encontrados son: Infraestructura Comercial, EducaciónBásica, Educación Profesional, Normas Sociales y Culturales, Financiamiento, Investigación y Desarrollo, Facilidad de Apertura y Programas Gubernamentales.
Año: 2020
ISSN: 2255-3703, 2695-8465
Intriago Cedeño, José Guillermo
UcoPress. Editorial de la Universidad de Córdoba
This paper focuses on the information and communication technologies (ITCs) and its impact on academic performance in the teaching and self-learning of the English language in higher education students, taking into account its scope and limitations presented in the context that the student is within the Institutions of Higher Education (IES) that are developed in the universities of Zone 4 of Ecuador. Within this approach, three essential objectives will be presented and critically evaluated. Firstly, a diagnosis will be made of the level of knowledge of university students about ICTs that facilitate the teaching and self-learning of the English language. Secondly, it will assess academic performance with the use of ICTs in the teaching and self-learning of the English language. Secondly, it will assess academic performance with the use of ICTs in the teaching and self-learning of English by students in higher education. Thirdly, it will identify weaknesses and strengths arising from the use of ICTs to promote the teaching and self-learning of English in Higher Education. The knowledge generated will also serve as a means of understanding that the correct use of ICTs in teaching at HEIs can promote self-learning of the English language.  
Año: 2020
ISSN: 2255-3703, 2695-8465
Saltos Barberá, Magdalena
UcoPress. Editorial de la Universidad de Córdoba
The educational processes of teaching learning have evolved since long time ago with technology. Because of this technological advance and the need to communicate in a universal spoken language like it is English language, we intend to research if the level of English language which the students obtained in Ecuadorian universities it is equivalent what to CEFRL determines; so we will review the current  approaches and propose the use of the CEFRL parameters in the certifications obtained in the higher education institutions
Año: 2020
ISSN: 2255-3703, 2695-8465
Rivas Carmona, María del Mar
UcoPress. Editorial de la Universidad de Córdoba
Although the author of The Story of an African Farm (1883), Olive Schreiner, followed the conventions of her time and even published her work under a masculine pseudonym, Lyndall, its protagonist, breaks with the traditional stereotypes faced by 19th c. women; she is a transgressor in issues such as marriage, sex or motherhood. For this reason, the work was described as subversive, and even blasphemous. Following a functionalist transitivity analysis (Halliday, [1985] 1994, 2014), this paper analyzes the semantic roles played by women in Lyndall's speech, both in the original English text, and in our own translation into Spanish. It is essential to appreciate the communicative value of these roles in order to fully reflect them in the translated text.
Año: 2020
ISSN: 2255-3703, 2695-8465
Skopos, VV. AA
UcoPress. Editorial de la Universidad de Córdoba
Reseñas de varias obras relacionadas con el área de conocimiento y la temática de la revista. 
Año: 2020
ISSN: 2255-3703, 2695-8465
Rodríguez-Faneca, Cristina
UcoPress. Editorial de la Universidad de Córdoba
Resumen: El presente trabajo se centra en el estudio del currículo formativo del traductor de italiano, contextualizado a través de la descripción y análisis de los planes de estudios de las universidades que ofrecen el italiano como lengua de trabajo dentro del Grado en Traducción e Interpretación. Se trata de una investigación descriptiva, de tipo censal y de carácter exploratorio cuyo objetivo principal es el de indagar acerca de las diferencias existentes, entre universidades, para la formación respecto a una misma lengua. Esta irregularidad se hace patente, sobre todo, en el carácter del itinerario en sí (Lengua C, Lengua D o equivalente, con asignaturas de traducción), los tipos de asignaturas que se ofertan y los créditos de lengua que el estudiante recibe.Summary: The present work focuses on the study of the Italian translator curriculum within the Translation and Interpreting degree, contextualized through the description and analysis of the study plans of the Spanish universities offering this language. This is a descriptive, exploratory and census research whose main aim is to examine the existing differences, among universities, when it comes to train translators whose working language is the same. This irregularity is clearly visible, particularly, in the nature of the language itinerary itseld (C Language, D Language or equivalent, with translation subjects), the type of subjects offered and the language credits that the students receives. 
Año: 2020
ISSN: 2255-3703, 2695-8465
Moreno Paz, María del Carmen
UcoPress. Editorial de la Universidad de Córdoba
Una de las características que permiten diferenciar el discurso ficcional de otras modalidades discursivas es la presencia de unidades léxicas que aluden a conceptos ficcionales: los particulares ficcionales o irrealia. Para su creación, el autor del texto debe recurrir a diferentes procedimientos de formación de palabras que, a su vez, constituyen una de las principales dificultades de traducción del texto ficcional, pues el traductor debe trasvasar estas unidades a la lengua meta recurriendo asimismo a diferentes recursos de creación léxica. En este sentido, partimos de la hipótesis de que, si bien estas unidades no pueden considerarse neologismos (puesto que no comparten todas sus propiedades formales, semánticas y pragmáticas), sí recurren a procedimientos similares de formación lingüística, cuya recurrencia y productividad variará de una lengua a otra. Tras contrastar las diferencias y similitudes de los irrealia con respecto a los neologismos, mostraremos que, a pesar de las diferencias, comparten los mismos recursos de formación. Para ello, ofreceremos una clasificación de los tipos de procedimientos de creación de irrealia (partiendo de la distinción estructuralista entre neología formal y neología semántica) y analizaremos los irrealia presentes en la obra de J. R. R. Tolkien The Lord of the Rings (1954-1955) y los procedimientos lingüísticos empleados, en contraste con los procedimientos utilizados en la traducción al español. Finalmente, se extraerán conclusiones sobre la recurrencia y productividad de los distintos procedimientos de creación de palabras tanto en el texto original como en el texto meta.
Año: 2020
ISSN: 2255-3703, 2695-8465
Gonzalez Jiménez, Juan Miguel
UcoPress. Editorial de la Universidad de Córdoba
El objetivo de esta investigación es la realización de un análisis contrastivo entre los adverbios italianos adesso y ora y el español ahora. El estudio, por tanto, se enmarca tanto en la lingüística contrastiva como en la traducción, considerando los límites difusos que separan a estas dos disciplinas y que permiten, entre otros aspectos, que la traducción obtenga datos de interés de las investigaciones realizadas en el ámbito de la lingüística contrastiva (Rabadán 1991, Ramón García 2001). Por otro lado, el trabajo se basa en el enfoque basado en corpus, metodología refrendada ampliamente por numerosísimos teóricos para la obtención de datos útiles para la investigación lingüística (Cabré Castellví 1999 o Corpas Pastor 2001). En este marco, la metodología empleada ha consistido, en una primera fase, en la construcción de dos corpus ad hoc, el primero compuesto por diccionarios monolingües y el segundo por enunciados recopilados del corpus PAISÀ, y, en una segunda fase, en la compleción de una encuesta conformada tanto por respuestas de carácter cualitativo como por los enunciados mencionados para determinar su distribución. Una vez analizados los datos aportados por los distintos corpus, se demuestra que adesso y ora es una pareja condicionada por factores diatópicos en los nativos, mientras que los discentes de italiano los usan de forma indiscriminada, lo que demuestra un desconocimiento de los rasgos distribucionales de la pareja de adverbios.
Año: 2020
ISSN: 2255-3703, 2695-8465
Bouabdellah, Omar Bouabdellah
UcoPress. Editorial de la Universidad de Córdoba
Esta investigación intentará plantear un par de preguntas relacionadas con las estrategias utilizadas en la subtitulación y el doblaje de los referentes culturales del inglés al árabe de la saga de películas de Shrek: Shrek 2, Shrek 3 y Shrek 4., repasaremos las estrategias de la traducción de referentes culturales tal y como fueron propuestas por (Pederson, 2005), así como los factores que podrían afectar a las decisiones del traductor. Asimismo, identificaremos si existen pautas o patrones en la subtitulación y/o el doblaje para este trasvase intercultural. Por otro lado, en el marco de este estudio, quisiéramos probar la hipótesis de si el doblaje es un proceso puramente de domesticación, mientras que la subtitulación es un proceso de extranjerización; un concepto desarrollado por (Venuti, 1995). A este respecto, analizaremos los ejemplos de referentes culturales extraídos de las películas de Shrek y discutiremos al final los resultados alcanzados.Palabras llaves: Traducción audiovisual, referentes culturales, doblaje, subtitulación, árabe

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.