Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2448-749X, 2007-3615
Higuera-Zimbrón, Alejandro
Universidad Autónoma del Estado de México
Existen diversos antecedentes en lo relativo a la normatividad para la construcción en México, no obstante, existen leyes, normas y reglamentos sobre el tema pero carentes de consideraciones técnicas específicas acorde con la realidad de nuestro país.
Año: 2020
ISSN: 2448-749X, 2007-3615
Mejía-López, Marcos
Universidad Autónoma del Estado de México
Como se ha visto en algunas publicaciones de la segunda mitad el siglo XX, las razones científicas, tecnológicas y estéticas motivaron la importación del estilo, aunque la última siempre se ha explicado desde un origen  parisiense; en este artículo se hace énfasis en las otras dos y se comenta la participación tanto de arquitectos como de artistas catalanes poco reconocidos con sus estudios e ideas plasmadas dentro del movimiento modernista en México.
Año: 2020
ISSN: 2448-749X, 2007-3615
Ocaña-Ponce, J. Arturo
Universidad Autónoma del Estado de México
La definición clásica de Arquitectura revela que es “el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre, con el objeto de satisfacer las necesidades humanas“, pero podemos ampliarla tomando en cuenta a William Morris,“(...) abarca la consideracion de todo el ambiente físico que rodea la vida humana, no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización.  
Año: 2020
ISSN: 2448-749X, 2007-3615
Robles-Salvador, Ana Carolina
Universidad Autónoma del Estado de México
Este reporte integra un esfuerzo por relacionar la variable tecnológica al problema de la evaluación del sistema de intervención sobre el medio ambiente local, a partir de la observación de uno de los recursos estratégicos del diseño sustentable: la interfaz con respecto a la interacción objeto-sujeto basada en la colaboración de los individuos para resolver el problema de la separación de residuos sólidos dentro del ámbito de la universidad pública en el Distrito Federal. La retórica usada como herramienta metodológica auxilia al esclarecimiento de tal situación, en tanto identifica las motivaciones que subyacen en la voluntad de los involucrados, no siempre evidentes al observador.  
Año: 2020
ISSN: 2448-749X, 2007-3615
Tapia-Lara, Agustín Jesús
Universidad Autónoma del Estado de México
"LA PROPORCIÓN ÁUREA " representada usualmente con la letra griega, y conocida también como "DIVINA PROPORTIONE", "NÚMERO DE ORO", "SECCIÓN ÁUREA", "DIE STETIGE PROPORTION", "PROPORCIÓN CONTINUA " ha influido en el pensamiento y sentimiento de mucha gente, incluidos grandes pensadores y artistas como Pitágoras, Platón, Kepler, Paccioli, Leonardo, Vitrubio, Descartes, Russell, Bernouilli, entre muchos, unos cientificos y otros, artistas. ¿Pero qué tiene de especial para ser llamada así?, ¿Qué tiene que desde tiempos de Pitágoras hasta nuestros días continúa su influencia? Contestar estas preguntas representa una labor interesante y extenuante, que en una pequeña muestra, como este trabajo, no es posible resolver. Sin embargo, se anota al final del desarrollo una bibliografía suficiente para ampliar y profundizar en el tema, a su vez, esta bibliografia nos lleva a otra adicional, extendiendo así el conocimiento y el sentimiento estético por la proporción áurea.
Año: 2020
ISSN: 2448-749X, 2007-3615
Larrucea-Garritz, Amaya
Universidad Autónoma del Estado de México
En materia de discusión, sobre la educación de los diseñadores, destacan por sus sugerentes propuestas, Zumthor y Berque; ambos coinciden en que las posibilidades de crear espacios parten de términos sensoriales y de experiencias directas sobre el mundo. Las jóvenes generaciones mexicanas tienen una experiencia muy lejana con un medio que conjugue valores ambientales y estéticos en equilibrio.La invitación es utilizar el cine como una posibilidad didáctica que amplíe las experiencias de los estudiantes contactándolos con tiempos que aspiraron a unarelación diferente con el medio. Se analizarán las películas mexicanas de Emilio Fernández que han privilegiado la inclusión del paisaje mexicano convirtiéndoloen uno de los protagonistas de las historias como testigos del paisaje del pasado y una posibilidad de aprendizaje para colaborar a la formación de mentes reflexivas que actuando con valores, propongan mejores diseños.
Año: 2020
ISSN: 2448-749X, 2007-3615
Sanchéz Vertiz-Ruiz, René Lauro; Bianconi-Bailez, Susana; Mejia-López, Marcos; Ramírez-De Alba, Horacio
Universidad Autónoma del Estado de México
Dada la importancia de este complejo conventual del S. XVI en la planicie del Anáhuac, se considera pertinente estudiar su enclave desde el ángulo de la Arquitectura de Paisaje, disciplina que valora los espacios abiertos. El complejo conventual cuenta con tres patios, una huerta y un gran atrio que no han sido estudiados desde esta óptica. Así mismo, su masa construida en medio de un llano labrantío casi deshabitado le confieren características únicas, dignas de comprenderse históricamente y de preservarse.
Año: 2020
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Revista de Ciencias Sociales, TLA-MELAUA
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Año: 2020
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Aguilar Pérez, Mirza; García Gómez, Jazmín; Calderón Morillon, Oscar
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Este artículo tiene como objetivo principal discutir los obstáculos que se han presentado en el proceso de incorporación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos en el ordenamiento jurídico mexicano y cómo su aprobación tendría un impacto positivo en las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas migrantes. Como norma internacional del trabajo, dicho Convenio posee como reto ampliar y proteger los derechos de las trabajadoras domésticas, entre los Estados-miembros de la OIT. Repasamos distintas cuestiones a las que se enfrentan las trabajadoras del hogar nacionales y en particular no interesa enfatizar la en la problemática de las trabajadoras domesticas inmigrantes radicadas en México. Lo anterior será realizado a través de una revisión bibliográfica, análisis de datos complementarios y de datos sobre discriminación y desigualdad en el trabajo doméstico de las encuestas: ENADIS 2010 y 2017
Año: 2020
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Contreras Peralta, Jorge; Rodríguez Suarez, Pedro Manuel
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas (UNGASS, 2016) impulsó el debate acerca del futuro del actual Régimen Internacional de Control de Drogas (RICD) y el análisis de los modelos de políticas públicas hacia las sustancias psicoactivas ilegales que se mueven entre un espectro de prohibición-legalización al margen de la flexibilidad que otorga el RICD. Uruguay se convirtió en el primer país en legalizar y regular el mercado de cannabis, nueve estados de Estados Unidos más Washington DC y Canadá han legalizado el uso del cannabis. Método: A través del diseño de casos más diferentes y del uso del marco de las Coaliciones Promotoras (Advocay Coalition Framework), se identifican a los actores principales que impulsaron el cambio de la política pública hacia el cannabis en Uruguay y Canadá. Resultados: El cambio de la política pública hacia el cannabis en Uruguay y Canadá fue impulsado por la conformación de una coalición dominante en el subsistema de política de drogas que promueve una rectoría fuerte del Estado para la regulación del cannabis, lo que evidencia que la guerra contra las drogas requiere un cambio de paradigma.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.