Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Teruel Mulet, Marilin; Universidad de Holguín. Holguín; Serrano Mulet, May Yudiht; Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba; Fernández Flores, Eduardo; Universidad de Holguín; Rodríguez Tamayo, Xiomara Maritza; Universidad de Holguín.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Uno de los objetivos esenciales en el sistema educativo cubano es la elevación de la calidad, en tal sentido la profesionalización de los docentes es determinante. En la presente investigación se precisa como objetivo la elaboración de una alternativa para el desarrollo de habilidades profesionales en el educador preescolar con el apoyo de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) que permita favorecer una actuación profesional pedagógica en correspondencia con las necesidades sociales. Para alcanzar el mismo se emplearon métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos. El estudio se realizó en la Carrera de Licenciatura en Preescolar en la enseñanza semipresencial. En el diagnóstico aplicado se pudo apreciar insuficiencias en el desarrollo habilidades relacionadas con la utilización de las herramientas informáticas, las técnicas de información y el empleo de los métodos de la investigación científica. Mediante la aplicación de la observación científica y el preexperimento pedagógico se pudo constatar que la alternativa favorece el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas profesionales.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Pisco Sornoza, Vicenta Elizabeth; Universidad Técnica de Manabí; Delgado Cedeño, Letty Araceli; Universidad Técnica de Manabí
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
El propósito de este artículo, es compartir varias reflexiones en torno al papel que deben asumir los docentes universitarios en su rol de líderes educativos, en donde abordaremos uno de los aspectos fundamentales de la mediación dentro del contexto de la Educación Superior que se basa en el diálogo que es imprescindible para los docentes que acepten voluntariamente la intervención mediadora. La mediación debe ser implementada como un procedimiento institucional donde la búsqueda de normas de convivencia pueda crear nuevos ambientes de aprendizajes en donde el Docente universitario puede participar activamente con sus estudiantes. Este tema será de importancia para tener una visión profunda sobre los procesos de mediación como mecanismo potencializador de la interrelación entre los miembros de la comunidad docentes y los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, la metodología se fundamenta en la aplicación de métodos teóricos como: la abstracción científica, el método comparativo, el análisis de documentos y el método sistémico estructural funcional. Los resultados de la investigación están basados en un sistema bibliográfico de investigadores en el área de la educación, que permitirá analizar diferentes tipos de propuestas que ayudarán a tener mecanismos potencializadores en la mediación que tienen los docentes universitarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Azahares Fernández, Odalys Tamara; Universidad de Moa
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
El proceso de formación de los profesionales en la Educación Superior está intencionalmente orientado a formar un ciudadano que reúna las condiciones que la sociedad actual demanda, preparados para asumir los desempeños laborales y profesionales que las distintas profesiones requieren; con todas las posibilidades para insertarse en el vertiginoso avance de la ciencia, la tecnología, el arte y dispuestos a crecer tanto en el orden de la preparación técnica y profesional como en sus condiciones personales y espirituales.Por tales motivos, los profesionales del perfil minero-metalúrgico deben estar preparados para asimilar los avances de la ciencia y la técnica y potenciar el desarrollo económico del país, pero al mismo tiempo preservar su identidad cultural, social y humanista en la contemporaneidad, a lo que se puede contribuir desde un proceso de formación contentivo de las particularidades del contexto en el cual se desarrolla.En el trabajo se hace un análisis de los principales aspectos relacionados con el tratamiento didáctico desde lo tecnológicos, social y humanista integrado al contexto en la formación del profesional del perfil minero-metalúrgico.Se desarrolla una estrategia didáctica para la dinámica interdisciplinar de la formación de los profesionales del perfil minero-metalúrgico, la cual se ejemplifica a través de acciones concretas, en la carrera de Ingeniería en Metalurgia y Materiales, para contribuir al encargo social que el profesional desde sus modos de actuación debe cumplir de forma responsable.Palabras claves: Minero-metalúrgico, estrategia, dinámica interdisciplinar 
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Espindola Artola, Arnaldo; Universidad de Camagüey. Cuba.; Marín Rodríguez, Carmen M.; Universidad de Camagüey. Cuba.; Mola Reyes, Cila E.; Universidad de Camagüey. Cuba.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Diversas investigaciones apuntan, que en reiteradas ocasiones, el desarrollo científico-técnico de las universidades no siempre viene aparejado con altos índices de eficiencia académica que demuestren la calidad de la actividad de estudio de los jóvenes universitarios. Esta situación genera inquietud tanto en el ambiente académico como en el ámbito familiar y personal. En tal sentido, el presente artículo proyecta como objetivo brindar algunas consideraciones teóricas en torno a la dedicación al estudio en jóvenes universitarios. En el mismo se argumentará que la dedicación al estudio es responsabilidad compartida entre docentes y estudiantes, y que la misma no puede ser estandarizada ni realizarse de manera uniforme, sino adecuarse de manera flexible y creativa al contexto en que se realiza y a las necesidades de los sujetos. Se concluye que docentes y estudiantes, participes activos del proceso formativo, pueden intervenir en la dedicación al estudio, desde la implementación de diversas estrategias que permiten al estudiante mantenerse centrado en sus estudios.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Toro García, Shirley Johana; Universidad Técnica de Manabí, Ecuador; Tejeda Díaz, Rafael; Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
El presente artículo está sustentado en el estudio realizado a los niños del subnivel 2 de Educación Inicial de la Unidad Educativa Fiscal Miguel Iturralde. Su objetivo es valorar la importancia que tiene la expresión oral como una habilidad comunicativa para el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 4 años.  No obstante, a pesar de que ha sido un tema analizado desde un punto de vista pedagógico, aún persisten insuficiencias a la hora de abordarlo. En la fase de diagnóstico se constataron las dificultades que presentan los estudiantes al hablar y articular determinados fonemas, expresar oraciones sencillas, inseguridad a la hora de conversar con docentes y compañeros de clase. La metodología propuesta posee un enfoque cualitativo y cuantitativo con una muestra de 29 estudiantes. Las técnicas aplicadas fueron la observación y la prueba del Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R). Los resultados fundamentales del proceso investigativo determinarán la propuesta que podrá ser de utilidad en otros centros y con otros profesionales, si se adapta a las necesidades del estudiante y del contexto.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Moro Ortiz, Adriana María; Universidad de Oriente
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
El profesional que hoy se forma en las universidades de Cuba está inmerso en los acontecimientos tecnológicos y es capaz de incursionar en nuevas formas del saber. Este escenario pone de manifiesto la necesidad de estudiar la incidencia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la formación del profesional que egresa hoy de las universidades. Se planteó como objetivo proponer indicadores que permitan el uso de las TIC como una herramienta didáctica. De forma particular se hizo énfasis en la carrera de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas y se asume como punto de partida el Plan de Estudio “D”, tomando en cuenta las especificidades en el uso de las TIC  y su repercusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se emplea el método hermenéutico y el principal resultado es  proponer un conjunto de indicadores que faciliten a los profesores cambiar los métodos y formas de impartir la docencia, donde las TIC representan un rol importante.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Martínez Noris, Liuska; Universidad de Las Tunas
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
En el siglo XXI el estudiante tiene a su disposición nuevas formas de aprendizaje. Por tal motivo le corresponde al docente incorporar en los programas formativos el uso de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento como oportunidades pedagógicas para mejorar la enseñanza. En este artículo se presentan ejemplos del uso de las redes sociales en la docencia. La experiencia se desarrolló con los estudiantes del primer año de la carrera de Licenciatura en Educación Informática de la Universidad de Las Tunas; en la asignatura propia “La Educación a Distancia y sus herramientas”. Con el desarrollo de las actividades se logró facilitar el trabajo de docentes y estudiantes al crear y compartir nuevos conocimientos; por lo que se obtuvo un mejor resultado en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Alarcón Castillo, Yamilet; Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”; Garcia Gonzalez, Mirna Maura; Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”; Gómez Cardoso, Angel Luis; Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”; Batista Mustelier, Hetzel de la Esperanza; Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Desde los primeros años de vida del niño la familia asume un papel protagónico como promotora del desarrollo infantil, en la medida en que se compromete, se prepara, organiza, conduce las acciones educativas que realiza con sus hijos y valora sus resultados. Los miembros de la familia, en general, son los encargados de estimular el desarrollo de sus hijos y, para ello, deben conocer cómo hacerlo. En la orientación de la familia con menores de la primera infancia y necesidad educativa sensorial de tipo auditiva es vital prestar especial atención a la adecuada estimulación que debe recibir el niño y que propicia alcanzar los logros del desarrollo para esta etapa ontogenética, previniendo posibles retrasos y discapacidades. De ahí que el objetivo fue demostrar a las familias los procederes para que ese proceso de atención temprana fuera eficiente en el desarrollo integral de los niños desde la etapa prediagnóstica. El trabajo es resultado del proyecto de investigación del departamento de Pedagogía – Piscología dela Universidadde Camagüey: “Perfeccionamiento del trabajo preventivo y comunitario en los diferentes niveles educativos de la provincia de Camagüey”. En la realización de este trabajo se aplicaron los métodos que favorecen la sistematización de experiencias, basado en la práctica didáctico – metodológica y la observación como técnica empírica. Los procedimientos propuestos son el resultado fundamental de esta investigación.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Kabey Mwinken, Delphin; INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO DO HUAMBO DA UNIVERSIDADE JOSÉ EDUARDO DOS SANTOS HUAMBO-ANGOLA; Cacuenje Cassoma, Ângela Tatiana; Samanjata, Domingos
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Este trabalho tem como foco principal demonstrar as contribuições das telecomunicações em Angola e no Huambo em particular. Demostrou-se as teorias ligadas às telecomunicações, realçando diversas evoluções que foram se desencadeando até os dias de hoje.  retratando  o contexto das telecomunicações na sociedade actual, sua expansão e influência na criação de uma aldeia global, tendências, desde uma visão nacional até a realidade de Angola.As telecomunicações em Angola  principalmente na província do Huambo;  estão a contribuir para o desenvolvimento da mesma e em diferentes  áreas principais de educação e de ensino e aprendizagem  e  influenciando  na formação do homem O estudo da evolução histórica das telecomunicações permitiu compreender que esta subdivide-se em duas fases importantes, a era anterior ao telégrafo e posterior ao telégrafo. Onde Os homens da pré-história se comunicavam pela fala, passando a mensagem de boca em boca, e por outros métodos de sua época. Muitos métodos e instrumentosforam inventados, buscando reduzir o tempo de transmissão das mensagens e também dar as mesmas a segurança do recebimento, sem haver quebra de sigilo.Na evolução histórica das telecomunicações em Angola, percebe-se que as comunicações no nosso país começaram no período colonial, tendo tido um avanço significativo na era pós-independência, com a criação de várias instituições de ensino ligadas ao ramo e que actualmente nem todas províncias possuem estruturas de rede de telecomunicações.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Avila Ponce, Edmundo Alfredo; ATUNERA PUERTO MAR; López Báster, Liliana Elvira; Universidad Técnica de Manabí
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Este artículo ofrece una síntesis sobre la influencia que ejerce en la productividad empresarial la formación socioeconómica y cultural de los colaboradores de empresas a través del método aprender haciendo durante las experiencias del proyecto de responsabilidad social corporativa “Reingeniería del Alma” en la Empresa Sálica del Ecuador. Este se aplicó con el objetivo de modificar la conducta ausentista de los trabajadores y motivarlos a cambiar su forma de pensar y actuar para mejorar el ambiente laboral, reducir la fluctuación y alcanzar resultados económicos superiores a nivel empresarial. Los resultados confirman un instrumental diferente, que les permite vivir la vida plenamente, realizar su trabajo de una manera más fácil, satisfactoria y productiva así como mejorar sus relaciones familiares y su vida privada.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.