Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2179-4456
Dadalto, Weverson; Nascimento, Jorge Luiz do
Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul - UEMS
Resumen
A obra ficcional de Conceição Evaristo aborda diversos aspectos da violência, destacando especialmente o racismo, o machismo e a desigualdade social. Além disso, a autora sugere que a arte literária, que está intimamente associada à elaboração da memória coletiva, oferece uma possibilidade de revisão crítica da história da diáspora africana e da formação da sociedade brasileira a partir do ponto de vista das populações afrodescendentes. Neste artigo, considerando esses temas, propomos uma análise do romance Ponciá Vicêncio (2018), observando que as expressões artísticas – o canto e a cerâmica – são apresentadas no enredo como formas de resistência à violência. Demonstramos também que a própria produção artística da escritora – a literatura – se posiciona de maneira engajada na luta contra a discriminação e a opressão, manifestadas até mesmo no cânone literário tradicional. A partir de considerações teóricas de Marilena Chaui (2017), Eduardo de Assis Duarte (2013) e Paul Gilroy (2012), entre outros, esta análise conduz à constatação de que o romance selecionado associa a arte literária à elaboração da memória do passado violento e à luta pela justiça social.
|
Año:
2020
ISSN:
2340-4027, 2340-3047
Lara Medina, Macarena; Bernal-Casasola, Darío; Díaz Rodríguez, José Juan; Gutiérrez López, José María; Salomon, Ferréol; Retamosa Gámez, José Alberto; Arniz Mateos, Rosa María
Universidad de Huelva
Resumen
Con motivo de la rehabilitación y reacondicionamiento del antiguo Hospicio Provincial, actual edificio Valcárcel, se llevaron a cabo entre agosto y octubre de 2018 las actividades arqueológicas preceptivas para la diagnosis del subsuelo de la edificación. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de dicha actividad arqueológica, así como las nuevas técnicas empleadas para la obtención de datos históricos. Se da a conocer de este modo una secuencia estratigráfica completa de época moderna estudiada desde la Arqueología, que ha permitido determinar dos fases: la más antigua asociada a la construcción; y una más reciente, de finales del siglo XVIII. Interesantísimos han sido los resultados obtenidos de los sondeos geoarqueológicos, que han permitido documentar un fondeadero de época fenicia y romana a más de 25 m de profundidad, pudiéndose reconsiderar las interpretaciones en relación a la colmatación del canal Bahía-Caleta.
|
Año:
2020
ISSN:
2340-4027, 2340-3047
Reis, Helena; Campos Jara, Pedro; Soares, Rui
Universidad de Huelva
Resumen
Los estuarios de los ríos Tinto y Odiel se localizan en la costa suroeste de la Península Ibérica, en el sector noroccidental del Golfo de Cádiz. Los cursos fluviales de ambos ríos atraviesan la provincia de Huelva constituyendo un sistema estuarino en su zona de desembocadura con el Océano Atlántico. Situado en la margen derecha del estuario del Odiel el conchero arqueológico de Cañada Honda (Aljaraque, Huelva), originado en torno a la fase final del último ascenso marino postglaciar (Holoceno), se ha venido considerando un importante establecimiento prehistórico para el estudio del proceso de tránsito de las sociedades cazadoras-recolectoras a aquellas que, en el camino a la sedentarización, desarrollaron estrategias productoras. En el presente artículo damos a conocer un conjunto de materiales y una datación radiocarbónica de Cañada Honda que viene a reforzar su atribución cronológica-cultural a momentos del Mesolítico Final y Neolítico Antiguo.
|
Año:
2020
ISSN:
2340-4027, 2340-3047
Medina Rosales, Nieves
Universidad de Huelva
Resumen
Aroche es un pequeño municipio rural de interior integrado en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Desde 2004 el Ayuntamiento viene desarrollando un proyecto municipal denominado “Proyecto Patrimonio”, destinado a investigar, proteger, conservar y socializar su importante patrimonio histórico-arqueológico. Este proyecto de gestión integral del patrimonio, desarrollado desde la administración más cercana, está vinculado a la búsqueda de motores de desarrollo socioeconómico y cultural del municipio, desde una perspectiva sostenible, equilibrada y respetuosa con el Entorno, reforzando la identidad colectiva y territorial con la intención de fijar la población y evitar el temido despoblamiento, que no sólo acabará con una forma de vida, sino con el patrimonio que han acumulado a lo largo de los siglos. La Gestión del patrimonio debe integrar de forma equilibrada las responsabilidades políticas, institucionales, profesionales y sociales y no debe estar reñida con la rentabilización económica, cultural y social, siempre y cuando los cuatro eslabones de la cadena de valor se cumplan: investigación, protección, conservación y socialización.
|
Año:
2020
ISSN:
2340-4027, 2340-3047
González de Canales, Fernando; Montano, Aurelio; Llompart, Jorge
Universidad de Huelva
Resumen
This paper provides a brief chronological overview of the oldest pottery found in the deepest anthropogenic stratum thus far investigated at the ancient city of Huelva, along with the oldest ceramics related to vineyards of the neighbouring agricultural countryside at La Orden-Seminario. It also compiles ten AMS radiocarbon dates of diverse organic materials of the referred stratum carried out by four different labs. The main conclusion of the study is that the Phoenicians introduced grape cultivation in the Iberian Peninsula pref
|
Año:
2020
ISSN:
2340-4027, 2340-3047
López Merino, Guillermo Luis
Universidad de Huelva
Resumen
This article aims to analyze the Architectural Heritage from a rare perspective, focusing mainly on its immaterial values. The study is motivated by the vital importance of this type of property for the shaping of the identity of a particular society. Through the analysis of a series of buildings of different cultures and diverse nature, we have highlighted the difficulty involved in restoring this type of heritage, because the limits of each action will depend on the correct identification of the set of values that characterize each monument. Despite the fact that the Architectural Heritage is presented to society through its materiality, it is sometimes another type of value that acquires greater importance. It is then when the immaterial value becomes key, as it will determine the true “authenticity” of the buildings. The Nara Charter of 1994 has dealt with this problem in a generic way, allowing to respect the enormous disparity of cultures that inhabit our planet, as well as the way to face the conservation of its Architectural Heritage.
|
Año:
2020
ISSN:
2340-4027, 2340-3047
Coello, Joaquín Muñiz
Universidad de Huelva
Resumen
Teófanes de Mitilene alcanza el más alto honor al que un griego sometido podía aspirar, a su regreso tras cuatro años de campañas con Pompeyo por Oriente. En pago a su epopeya sobre las hazañas del Magno, su ciudad y él mismo fueron liberados, y a partir de ahí, para Teófanes todo fueron reconocimientos. Pero las fuentes subrayan que esta relación entre el griego y su patrono, no fueron tan beneficiosas para el romano como para el primero, y que Teófanes no supo estar a la altura de las circunstancias del estadista romano, sobre todo en los años que siguieron. La relación entre ambos estuvo caracterizada por una cadena de malos consejos y peores decisiones que finalmente condujeron al destino fatal de Pompeyo tras Farsalia.
|
Año:
2020
ISSN:
2340-4027, 2340-3047
Pajuelo Pando, Ana
Universidad de Huelva
Resumen
Presentamos un avance en el estudio de los productos óseos recuperados en la intervención arqueología efectuada en el yacimiento de Cortalago (Minas de Riotinto, Huelva) correspondiente a la ciudad romana de Urium. Identificándose varios complejos estructurales, entre ellos los restos de unas termas. Destaca la presencia de objetos relacionados con el adorno y cuidado personal (aci crinalis, ligulae), la artesanía textil (aci y subulae), la escritura (stilus), el mundo lúdico (tessera, tessera lusoria) y elementos de un ámbito más cotidiano o doméstico (carnide).
|
Año:
2020
ISSN:
2340-4027, 2340-3047
Gonzalez Fernández, Julian; Montañez Caballero, Salvador
Universidad de Huelva
Resumen
Los autores presentan diversos fragmentos epigráficos, procedentes de la colonia Asido Caesarina, entre ellos un mortarium con sello en caracteres griegos, (...), cuyo centro de producción y distribución se encuentra en la localidad siria de Ras El-Basit, un ánfora Dressel 7-11 y una inscripción visigoda fechada el año 609.
|
Año:
2020
ISSN:
2340-4027, 2340-3047
Romero Bomba, Eduardo; Rivera Jiménez, Timoteo
Universidad de Huelva
Resumen
La actividad arqueológica desarrollada en el cerro del Castillo de Aracena desde una óptica interdisciplinar ha generado información que empleamos para analizar y caracterizar al poblamiento andalusí de este lugar. Es una aportación a través del registro material que contribuye al conocimiento histórico sobre el periodo islámico en el Suroeste peninsular. El registro arqueológico de la secuencia estratigráfica, la arquitectura doméstica y la cultura material, junto a la información de los textos árabes, nos indican la existencia de un núcleo poblacional de carácter urbano desde el s. X al XIII y se emplea como argumento para analizar la controvertida identificación del topónimo Qatrašana.
|