Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2409-3459, 2410-6356
Guerra-Gutierrez, Saul
Universidad de San Carlos de Guatemala
El desarrollo social está estrechamente relacionado con la producción, difusión y aplicación equitativa del conocimiento científico y tecnológico. Los países que más invierten en la producción de conocimiento e innovación tecnológica, también presentan los mejores indicadores de desarrollo humano. La misma dinámica muestran las instituciones y empresas que permanentemente están innovando sus procesos productivos. Ciencia, Tecnología y Salud, es una revista científica centroamericana, digital, indexada en varias bases, disponible en línea, de distribución gratuita, con periodicidad semestral, la cual se edita en la Dirección General de Investigación (Digi) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). Desde este espacio académico se busca vincular el conocimiento científico con tomadores de decisión política que procuran el bienestar común y también se pretende enlazar resultados académicos de interés para sectores productivos.
Año: 2020
ISSN: 2409-3459, 2410-6356
Aguilar-CarreraP, Félix
Universidad de San Carlos de Guatemala

Año: 2020
ISSN: 2409-3459, 2410-6356
Castañeda, Rodrigo; Ortiz, Emily; Aldana, Caroline; Cruz, Sully M.; Cáceres, Armando
Universidad de San Carlos de Guatemala
La prevalencia de enfermedad renal ha aumentado considerablemente en la última década y está previsto que crezca en los próximos años. Recientemente, diversos modelos se han utilizado para entender los procesos fisiopatológicos de daño renal y para la búsqueda de futuros candidatos farmacológicos. El objetivo de esta revisión es proporcionar una descripción de la evidencia actual de modelos in vitro e in vivo de nefrotoxicidad, nefropatía diabética y deshidratación, y los fundamentos de las principales vías de señalización fisiopatológicas, con el fin de proponer biomarcadores candidatos para futura investigación farmacológica. Actualmente, los roedores constituyen un pilar importante en estudios de daño renal, existiendo diferencias específicas según el estímulo nocivo, lo que sugiere considerar para un modelo relevante aspectos como especie, cepa, género y estructuras renales objetivo. Diversas estructuras renales se han complementado in vitro, principalmente a partir de líneas celulares, como del epitelio tubular, podocitos, células mesangiales glomerulares y conducto colector medular interno. Este enfoque se ha utilizado como complementario en modelos de nefrotoxicidad por exposición a aminoglucósidos (principalmente), deshidratación por cloruro de sodio hiperosmolar, y nefropatía diabética por medio de glucosa alta y productos derivados de glucólisis y glicación. Recientemente, estos modelos han mostrado similitud en diversas rutas de señalización celular, con algunos biomarcadores en común, entre múltiples causas de daño renal como el daño oxidativo, disfunción mitocondrial, procesos inflamatorios, desregulación de sistemas de defensa y sobrevivencia celular, y apoptosis. El enfoque en seleccionar biomarcadores relevantes contribuirá al diseño de estrategias terapéuticas de nefroprotectores sobre múltiples factores etiológicos.
Año: 2020
ISSN: 2409-3459, 2410-6356
Herrera-Ruiz, Sandra
Universidad de San Carlos de Guatemala
La flexibilidad laboral es característica de la producción estacional agroindustrial, cuyo principal problema es aprovechar con intensidad los períodos en los que se incrementa la producción. Pero, ¿cómo la demandante competitividad laboral influye en las estrategias de los trabajadores para incrementar su productividad? A partir de esta pregunta, se identificaron los aspectos económicos, sociales y laborales que inciden en la salud, así como las respuestas para disminuir el dolor físico y aumentar las exigencias de competitividad, flexibilización y desregularización del mercado de trabajo. La exposición ambiental y ocupacional en las condiciones de trabajo, el estrés térmico asociado a la deshidratación en la actividad física intensa, el limitado acceso a los servicios de salud, la mala alimentación y la pobre calidad de vida, también pueden producir otras enfermedades como diabetes e hipertensión, así como infecciones y lesiones renales. En ese contexto, en los últimos 20 años, se empezaron a reportar casos de enfermedad renal. La metodología cualitativa aplicada a este estudio, permitió llevar a cabo un proceso investigativo descriptivo e interpretativo sobre la forma en que los sujetos interactúan. Para ello se utilizaron las trayectorias laborales como técnicas en la recolección de información. Los resultados arrojaron información relevante sobre las estrategias que los trabajadores utilizan para incrementar su rendimiento laboral, entre ellas la automedicación de vitaminas y analgésicos para tratar los espasmos musculares, que estimulan el sistema nervioso central, así como de bebidas saborizadas y energizantes con posibles repercusiones en la excreción renal.
Año: 2020
ISSN: 2409-3459, 2410-6356
Guerra-Centeno, Dennis; Burmester-Ruiz, Luisa; Guerra-Burmester, Paula; Guerra-Burmester, Dennis; Villatoro-Paz, Federico
Universidad de San Carlos de Guatemala
The COVID-19 pandemic has currently affected more than 200 countries and caused around four million cases. Face masks are recommended for preventing the contagion. The Guatemalan government issued a decree  for the mandatory use of face masks in public places. In order to find out the frequency of voluntary and mandatory use of face masks by Guatemalans we conducted a case study divided in two episodes (pre and post mandatory use decree) by driving a 27.8 km car transect through 11 of the 22 zones of Guatemala City and observing the use of face mask by pedestrians walking on the sides of the transect. Pedestrians were visually classified by age category (children [< 12 years], juveniles [12-21 years], adults [21-65 years] and elders [> 65 years]) and gender. During the pre-decree observation, we registered 476 individuals using a face mask and 674 not using or using them improperly. During the post-decree observation, we registered 797 individuals using face mask and 211 not using or using them improperly. In general, the frequency of face mask use was higher in the post-decree sample. Males used masks less frequent than females, especially the elders and before the decree became mandatory. Although the mandatory use decree managed to increase the frequency of the use of the mask, there is a portion of the population that is not using it or that is using it improperly, so this should be considered by the health authorities who are dealing with the COVID-19 pandemic.
Año: 2020
ISSN: 2409-3459, 2410-6356
Balsells, Edgar
Universidad de San Carlos de Guatemala
La presente es una ponencia presentada durante la realización del Seminario de Enfermedad Renal Crónica no Tradicional, celebrado en ciudad de Guatemala en junio de 2019. El mismo busca el enfoque de tal enfermedad desde una perspectiva económica de costos, y previsión en la seguridad social, buscando el ahorro de prestaciones pecuniarias en materia de discapacidad para los trabajadores de arduas tareas agrícolas estacionales, principalmente en la costa sur. El enfoque se efectúa desde el ámbito de la Economía Preventiva, y las experiencias en costos sociales del autor, concluyendo que tal enfermedad se encuentra en ascenso y amerita de políticas de salud curativa y preventiva, para impedir la discapacidad de trabajadores agrícolas muy jóvenes, quienes gracias a una resolución especial de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (Igss), son cubiertos.
Año: 2020
ISSN: 2409-3459, 2410-6356
Cano, Jaqueline C.; García, Elizabeth M.; Zapon, Oscar A.; Soto, Angela R.; Mazariegos, Cindy P.; Velásquez, Stephany I.; Guzman, Ana E.; Choco, Andre; Sánchez-Polo, Vicente; Lange, Karla; Arroyo, Gerardo
Universidad de San Carlos de Guatemala
A nivel mundial, la enfermedad renal crónica (ERC), representa un problema de salud ingente, con un incremento de 82.3 % de muertes en las últimas dos décadas, ya sea por la ERC secundaria a diabetes o hipertensión arterial entre otras, o la enfermedadrenal crónica de causa no tradicional (ERCnT), relacionada con las condiciones extremas de trabajo agrícola en Mesoamérica, la inadecuada rehidratación y al estrés por calor. Debido a la falta de datos sobre las características epidemiológicas de estasenfermedades, se realizó un estudio sobre la sobrevivencia de 55 pacientes con ERC y ERCnT, en tres departamentos de la costa sur de Guatemala, por medio de un estudio transversal retrospectivo en pacientes en estadio V con tratamiento de hemodiálisisen el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Se aplicó el análisis estadístico de Kaplan-Meier para calcular las tasas de sobrevivencia a 5 años. Se determinó que la ERCnT tiene una mayor sobrevivencia (69.6 %) con respecto a ERC (38.9 %) yuna mayor tasa de sobrevivencia en mujeres (58.8 %) que en hombres (47.4 %). Al comparar las vías de acceso vascular en la hemodiálisis, los pacientes con fístula tienen menor tasa de mortalidad (22.9) que los que utilizaban catéter (39.0). La tasa de incidencia de mortalidad general en pacientes con ERC y ERCnT durante el período de enero de 2013 a agosto 2019 fue de 29.1 por 100 años/personas. La mayor tasa de mortalidad en estos pacientes estuvo asociada a eventos cardiovasculares (36.4 %).
Año: 2020
ISSN: 2409-3459, 2410-6356
Figueroa, María C.; Zarate, Josue C.; González, Maria F.; Solis, Jose A.; Acabal, Brenda N.; González, Naara; Acajabón, Janira N.; Oliva, Cindy A.; Boj, Julio; Lagne, Karla; Arroyo, Gerardo
Universidad de San Carlos de Guatemala
La ERCnT es un daño funcional del riñón que no está asociada con una historia de diabetes ni hipertensión, con una disminución de la tasa de filtración glomerular por debajo de 60 mL/min/1.73 m 2, cuya causa aún no ha sido claramente establecida. El objetivo de esta investigación fue la caracterización de pacientes de sexo masculino con ERCnT que están siendo atendidos en la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico (Unaerc), para lo cual se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal. La muestra la constituyó 83 pacientes de sexo masculino, en donde se analizaron variables sociodemográficas, epidemiológica y clínicas. Para recolectar los datos se utilizó la técnica de entrevista. Para analizar las variables obtenidas se aplicó estadística descriptiva, analizando la información mediante tablas de distribución de frecuencia y porcentaje. Se obtuvo que en factores sociodemográficos la mayoría de pacientes que padecen ERCnT provenían de los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Escuintla, que la mayoría era de raza ladina, con vivienda de block y que indican tener acceso a los servicios básicos de agua, luz y extracción de basura. En factores epidemiológicos predominan pacientes con edades entre 18-28 años, agricultores con largas jornadas de trabajo expuestos al sol, que consumían bebidas carbonatadas y alcohólicas. En factores clínicos la mayoría no presenta antecedentes familiares de enfermedad renal.
Año: 2020
ISSN: 2409-3459, 2410-6356
Dávila-López, Laura M.; Bailon-Franco, Kimberly P.; Garcia-Sosa, Diana E.; Torres-González, Walda M.; Ramirez-Matias, Lesly A.; Sanchez-Ramirez, Edna L.; Sica-Ochoa, Miguel A.; Jimenez-Barrientos, Andrea G.; Lange, Karla; Arroyo, Gerardo
Universidad de San Carlos de Guatemala
La enfermedad renal crónica de causa no tradicional (ERCnT) es de etiología multifactorial y no se conoce con exactitud el factor que la provoca. Se asocia a factores como trabajo agrícola, estrés térmico, deshidratación y exposición a químicos. Este estudio transversal describe las condiciones laborales de pacientes con ERCnT que asisten a terapia de hemodiálisis en Unaerc (previo al inicio del tratamiento), y los factores que pudieron predisponer la enfermedad. Se utilizó un diseño de muestreo no probabilístico por cuotas, obteniendo una muestra de 107 pacientes sin antecedentes de diabetes mellitus y < 60 años. Los resultados mostraron que el 76.6 % (82/107) fueron de género masculino, el 26.2 % (28/107), diagnosticados entre 31-40 años y el 38.3 % (41/107) provenían del departamento de Guatemala. El 24.3 % (26/107) y el 15.9 % (17/107) se dedicaban a trabajos agrícolas y al comercio, respectivamente. La mayoría (26.9 %; 7/26) de los trabajadores agrícolas se dedicaban al corte de caña de azúcar; el 57.9 % (62/107) trabajaban para una institución, donde solamente un 17.8 % (19/107) tenían contrato escrito. El 43 % (46/107) trabajaban 6 días/semana, el 57.9 % (62/107) realizaban jornadas de > 8 h/día y el 56.1 % (60/107) no tenían horas extras remuneradas. El 68.2 % (73/107) ganaba menos del salario mínimo y el 70.1 % (75/107) no recibía prestaciones laborales. El 36.4 % (39/107) estuvo expuesto a químicos, el 91.5 % (98/107) se exponía 8 h/día al sol. Solamente 83.2 % (89/107) descansaba durante la jornada laboral.
Año: 2020
ISSN: 2409-3459, 2410-6356
Galdamez, Glenda; Estrada, Gladys M.; Cocon, Ana; Lopez, Kenny; Sagche, Mirna; Campos, Vanesca; Camey, Kimberly; Estrada, Gladys; Duarte, Sofia; de Paz, Lucrecia; Lange, Karla; Arroyo, Gerardo
Universidad de San Carlos de Guatemala
La enfermedad renal crónica (ERC) se desarrolla por la alteración estructural o funcional del riñón. Uno de los tratamientos es la diálisis peritoneal (DP), donde los pacientes pueden estar expuestos a posibles infecciones de la cavidad peritoneal, siendo una de las causas de morbimortalidad más importante en pacientes que tiene este tratamiento sustitutivo renal permanente. Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa son los microorganismos aislados con más frecuencia. La identificación de bacterias causantes de las infecciones en pacientes en DP es importante para brindar un tratamiento efectivo mejorando de esta manera la calidad de vida del paciente, así como el no reemplazar este tratamiento por la hemodiálisis. El objetivo principal del presente estudio fue identificar las bacterias que causan infecciones asociadas al uso de catéteres en pacientes con diálisis peritoneal en Unaerc. Para ello se realizó un muestreo sistemático de 39 muestras de líquido peritoneal, tinción de Gram, cultivos en agar sangre de carnero y MacConkey y antibiograma. De 39 líquidos peritoneales cultivados, en 19 (48.7 %) fueposible aislar los agentes etiológicos. Las bacterias Gram positivo aisladas fueron Staphylococcus saprophyticus, S. aureus, S. epidermidis y Streptococcus sp, y las Gram negativo, de la familia Enterobacteriaceae (Enterobacter sp., E. agglomerans, C. freundii) asi como también Klebsiella pneumoniae.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.