Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2409-3459, 2410-6356
Maldonado Briones, Herberth G.; Melgar Toledo, Mario A.; Sandoval Paiz, Nancy V.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha afectado a los trabajadores de la salud (TS) quienes suman riesgo de exposición en la comunidad y el trabajo. El conocimiento y preparación son fundamentales, sin embargo, durante la pandemia se han suspendido las actividades presenciales de formación-capacitación. El objetivo de este estudio fue determinar si la educación en línea genera una diferencia en el conocimiento y práctica de prevención y control de infecciones (PCI) para la COVID-19 en TS. Previo consentimiento, se administró un cuestionario antes-después a los participantes de un curso de PCI en línea. Para la evaluación de conocimientos y prácticas se diseñaron preguntas tipo Likert con valores de 1 a 5, realizando el análisis con la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas. En 345 participantes, la mediana fue 30 (RIC 15) años, femenino (224, 65%), residentes en el departamento de Guatemala (221, 57%), labora en sector público (155, 44.9%), sector privado (154, 44.6%), y seguro social (29, 8.4%). La evaluación antes-después mostró diferencia significativa de la brecha existente en el conocimiento y las prácticas de PCI (p < .05). La mayor brecha se observó en el autocuidado de la salud física, mental y nutricional. En las percepciones, uno de cada tres encuestados manifestó temor a sufrir estigma en caso de resultar infectados. La educación y entrenamiento en PCI es esencial ante una enfermedad altamente contagiosa que amenaza la salud y seguridad de los TS, principalmente en entornos sanitarios con recursos limitados.
|
Año:
2020
ISSN:
2409-3459, 2410-6356
Evidencia disponible sobre el abordaje terapéutico de pacientes con COVID-19: una revisión narrativa
Galdamez, Ronald E.; Ranero, Jorge L.; Ramírez, Dorian E.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen
La ausencia de tratamiento específico para COVID-19 demanda una revisión dinámica de la evidencia científica disponible que permita un manejo dirigido a lograr la mejoría clínica, reducción de complicaciones y una menor mortalidad. Los factores independientes de riesgo asociados a mayor mortalidad, falla ventilatoria y necesidad de ventilación mecánica incluyen edad avanzada, enfermedades crónico-degenerativas, obesidad, elevación de ferritina, LDH, ALT y AST, marcadores de incremento en la generación de trombina, datos de daño cardiaco (elevación de troponinas y NT-pro-BNP) y niveles de IL-6 elevados. En ausencia de antivirales de acción directa, el abordaje terapéutico temprano con terapia anti-IL-6, la supresión de la cascada inflamatoria y transducción de señales mediante uso de glucocorticoides, la profilaxis trombótica y anticoagulación, así como la inhibición de la trombogénesis y noxa cardiaca con el uso de colchicina, pueden ser considerados hasta el momento como medidas plausibles en el manejo de los pacientes con COVID-19 en estado moderado y grave. Remdesivir puede considerarse para el tratamiento de pacientes con lesión pulmonar severa sin falla ventilatoria, tras evidencia sólida que ha demostrado mejoría clínica y reducción de mortalidad. En el subgrupo de pacientes graves y bajo ventilación mecánica, el uso de plasma de paciente convaleciente ha producido mejoría clínica, aunque la evidencia es limitada. La pronación en el paciente despierto y bajo ventilación mecánica puede considerarse como medida para mejorar la oxigenación con poca influencia sobre la mortalidad. Esta revisión plantea las medidas terapéuticas disponibles al momento y la estratificación de riesgo para el manejo de pacientes con infección por SARS-CoV-2.
|
Año:
2020
ISSN:
2409-3459, 2410-6356
Aguilar, Rene; Cáceres, Armando
Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen
En las últimas décadas, la terapia de plasma rico en plaquetas (PRP) ha despertado mucha atención en el área de la medicina regenerativa, siendo aplicada a diferentes patologías sistémicas y localizadas. El PRP proporciona diversos factores de crecimiento y proteínas que pueden estimular al proceso de regeneración celular, representa un factor importante para su uso clínico generalizado, en diferentes tejidos en donde el suministro de sangre es lento o limitado y apoya la recuperación, cicatrización, activación biológica de células de defensa, estabilización en la regeneración celular y tisular, teniendo uso clínico en casi todas las especialidades médicas. Esta revisión tiene como objetivo presentar las bases teóricas para la potencial aplicación del PRP y sus factores de crecimiento en tratamientos que buscan una terapia regenerativa por bioestimulación de la aplicación autóloga, en patologías para las cuales aún no existe tratamiento específico. Se revisaron artículos de los últimos 10 años en los buscadores y bases de datos Google Scholar, PubMed y Scopus y se seleccionaron aquellos que pueden ayudar a entender la aplicación de PRP en diversos procesos de regeneración, con miras a utilizarse como un tratamiento alternativo y complementario a pacientes con COVID-19. Se encontró abundante literatura experimental y clínica en el uso de PRP autóloga, en diversos procesos de regeneración, inclusive en neumología e infectología, por lo que amerita comprobar su efecto con protocolos establecidos, en patologías respiratorias severas como apoyo biológico autólogo para activar la respuesta biológica innata de tipo celular.
|
Año:
2020
ISSN:
2409-3459, 2410-6356
Cruz, Jose R.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen
Se describe la situación global de las infecciones por SARS-CoV-2 y los cuadros clínicos de COVID-19. Se presentan datos epidemiológicos de Centro América y de Guatemala, para ejemplificar algunos factores de riesgo de infección y morbilidad. Se revisa la función y estructura del sistema respiratorio, sus mecanismos de defensa innata – captura y remoción de agentes extraños, reconocimiento e inactivación de agentes potencialmente nocivos, reparación del daño, y prevención de futuras incursiones por agentes identificados-, los de defensa adaptativa en las vías respiratorias, y el microbioma. Se describen los tejidos linfoides nasal, y bronquio-alveolar, y la contribución de citoquinas, células especializadas, y anticuerpos del tipo IgA secretoria a la protección antiviral, a la respuesta inflamatoria asociada a la infección, y a la reparación del daño tisular. Se discuten las interacciones de SARS-CoV-2 con los mecanismos de defensa. Se presentan consideraciones para las medidas preventivas de infecciones, incluyendo la aplicación de vacunas, y para evitar enfermedad severa.
|
Año:
2020
ISSN:
2409-3459, 2410-6356
del Toro-Arreola, Susana; Solorzano-Ibarra, Fabiola; Téllez-Bañuelos, Martha C.; Haramati, Jesse
Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen
The outbreak of the novel coronavirus SARS-CoV-2 and the attendant physiological symptoms associated with the COVID-19 disease have led to an explosion of interest studying different aspects of the immune response. As of yet, the particular roles of natural killer cells are not well understood in this disease. NK cells are critical first-response cytotoxic cells of the innate immune system. NK cells are traditionally considered important for their roles in innate immunity against tumors and viral infected cells, as well as their ability to produce cytokines, particularly interferon-?, and participate in antibody dependent cell cytotoxicity (ADCC). Here, we describe the role of NK cells in peripheral blood and in the lungs with respect to the pathology caused by SARS-CoV-2 and discuss the implications of proposed different types of therapies on NK cells. Evidence is accumulating that NK cells play an important role in initial surveillance as part of innate immunity. With the progression of the disease and rising inflammation, these cells, when in circulation, appear to become exhausted and ineffective. In the COVID lung, however, a complex interplay between inflammatory cells, chemokines, cytokines and aberrantly activated migratory NK cells occurs, potentiating local inflammation and the critical situation in the lungs.
|
Año:
2020
ISSN:
2409-3459, 2410-6356
Hernandez, Elisa; Rodas, Orlando; Barrios, Juan C.; Carías, Camilo; Pérez, Vivian
Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen
El primer caso de infección por el virus SARS-CoV-2, fue reportado en la ciudad de Wuhan, China en diciembre de 2019. Desde entonces la enfermedad se ha dispersado a más de 188 países, confirmándose más de 53 millones de casos a nivel mundial. El 13 de marzo de 2020 se reportó el primer caso de COVID-19 en Guatemala y, a mediados del mes de noviembre, se han reportado más de 116,000 casos, 4,000 fallecidos y 106,000 recuperados; con una tasa de mortalidad de 23 por cada 100,000 habitantes y una letalidad del 3.4%. Hasta ahora, la literatura científica disponible abarca ciertos aspectos de salud reproductiva, mientras se continúa recopilando más información que permita conocer más de su impacto real durante el proceso infeccioso y las secuelas derivadas de éste. La presente es una revisión histopatológica de restos placentarios de tres mujeres con resultado positivo para SARS-CoV-2, ingresadas en un hospital privado de la Ciudad de Guatemala. El examen histopatológico del tejido placentario aporta información importante sobre la salud de la madre y del feto. Todos los casos revelaron signos macroscópicos y microscópicos de disfunción placentaria por mala perfusión vascular materna, con formación de infartos hemorrágicos y daño placentario asociado con efectos adversos en el embarazo. Agregando a esto, dos neonatos presentaron un resultado negativo para SARS-CoV-2 y uno falleció. Es de suma importancia el estudio de la placenta de madres positivas a SARS-CoV-2 para conocer el rol de esta durante el embarazo y también, indagar en la posibilidad de transmisión vertical.
|
Año:
2020
ISSN:
2409-3459, 2410-6356
Cáceres, Armando; Cáceres, Sebastián
Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen
Las infecciones respiratorias constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, incrementándose su relevancia ante la reciente infección por SARS-CoV-2, causante de la pandemia de COVID-19. Las opciones terapéuticas para esta infección respiratoria son escasas y sin eficacia comprobada. El objetivo de esta revisión fue buscar la información sobre plantas con actividad antiviral o viricida publicada en los últimos 10 años, en las bases de datos de Google Scholar, Scopus y PubMed. La búsqueda priorizó aquellas especies disponibles en Guatemala, la cual se complementó con la búsqueda de moléculas con actividad antiviral para finalmente postular aquellas que puedan prevenir la infección o aminorar la patogénesis del SARS-CoV-2. Se detectaron más de 170 especies con actividad antiviral y se organizó la información por país o región y tipo de actividad antiviral contra virus específicos. De las especies de mayor disponibilidad en Guatemala se seleccionaron 20. La revisión culmina con 15 artículos que proponen plantas o moléculas con potencial actividad específica en el manejo de la pandemia por SARS-CoV-2. Se concluye que existen especies vegetales (Curcuma longa, Echinacea purpurea, Psidium guajava, Allium sativum, Salvia officinalis y Eucalyptus globulus) y fitocompuestos vegetales (hesperidina, rutina, diosmina, apiina, aloe-emodina, piperina, capsaicina, curcumina, oleuropeina, rhamnetina y gallato de epicatequina) que podrían contribuir al manejo de la enfermedad. Se instaa académicos y autoridades a poner más atención a estas opciones terapéuticas que nos ofrece la naturaleza y que podrían contribuir a aliviar el colapso de los sistemas de salud prevalentes
|
Año:
2020
ISSN:
2409-3459, 2410-6356
Chang-Quezada, Susy; Hernandez, Elisa del Carmen
Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen
El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una neuropatía periférica autoinmune que ha sido asociado recientemente con las infecciones de los virus del Zika (ZIKV) y el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). El objetivo de esta revisión es describir la importancia de la actualización de los avances sobre SGB, la incidencia, autoinmunidad, fisiopatología, genética, diagnóstico, tratamiento y su pronóstico. Para ello, se realizó una revisión de la literatura de los mecanismos que presenta SGB secundarios a los virus epidémicos ZIKV y SARS-CoV-2. Fue revisada la base de datos de NCBI, NEJMc, JAMA, PubMed, NSR y Google Scholar e incluyeron 61 artículos relacionados con estas patologías. Las alteraciones genéticas y epigenéticas producidas por ZIKV y SARS-CoV-2 en el sistema neurológico, contribuyen a la aparición del SGB, caracterizado por ser de inicio agudo y subagudo, produce debilidad ascendente y progresiva en extremidades superiores e inferiores, arreflexia, pérdida de sensibilidad, insuficiencia respiratoria, disociación albumino citológica, cuadriplejia e incluso, la muerte. Durante los últimos años, han surgido varias investigaciones que relacionan el SGB con la infección de ZIKV y SARS-Cov-2. Se han realizado análisis moleculares, histológicos y epidemiológicos que explican dicha relación. La revisión presenta una recopilación de varios artículos y casos que explican cómo están relacionadas las infecciones víricas y las consecuencias crónicas que pueden presentarse en el sistema nervioso
|
Año:
2020
ISSN:
2409-3459, 2410-6356
Mazariegos-Herrera, Carmen J.; Ozaeta-Gordillo, Carmen M.; Menéndez-Veras, Rebeca A.; Conde-Pereira, César R.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen
A finales del año 2019 una crisis sanitaria se desató a nivel mundial debido a la propagación del nuevo virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19. En pocos meses el virus llegó a más de 120 países, causando cerca de 19.5 millones de casos y 725,000 muertes alrededor del mundo. La sintomatología de la enfermedad incluye fiebre, tos, cefalea, dolor de garganta, dificultad respiratoria, fatiga y mialgia. El espectro de la enfermedad puede ir desde los pacientes asintomáticos o leves (la gran mayoría de los casos) hasta aquellos que evolucionan a condiciones que amenazan al vida como el síndrome de dificultad respiratoria aguda, neumonía severa o fallo multiorgánico, principalmente en personas mayores y con comorbilidades. En Guatemala la letalidad es del 3.9%. El diagnóstico de laboratorio clínico juega un papel importante en el control de la epidemia. El diagnóstico se basa en la detección del virus en hisopados nasofaríngeos a través de técnicas moleculares de amplificación de ácidos nucleicos. Otras técnicas de laboratorio resultan importantes para conocer la dinámica de la enfermedad entre estas se incluyen pruebas para detectar antígeno del virus en secreciones respiratorias y pruebas serológicas para detectar y medir los anticuerpos generados contra el virus.
|