Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2409-3459, 2410-6356
Rosales-Salán, Mónica E.; Barrera-Pérez, Aida G.; Velásquez-Tohom, Magda F.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen
COVID-19 afecta entre el 1.2 al 5% de niños y adolescentes en diversos países incluyendo Guatemala, la mayoría con manifestaciones clínicas leves a moderadas. La terapéutica farmacológica para enfermedad grave aún no está completamente establecida, por lo que se realizó una revisión de literatura de artículos científicos publicados en revistas indizadas para proporcionar una actualización del tratamiento de COVID-19 en niños y adolescentes, que ayude a orientar las decisiones clínicas. El tratamiento de casos leves consiste en antipiréticos, antibióticos en neumonía leve; en casos moderados, monitoreo de signos vitales, cánula binasal, manejo de líquidos, antipiréticos y analgésicos, toma de hemocultivo, inicio de antibióticos y uso de beta agonistas de acción corta o esteroides inhalados. En enfermedad grave, ventilación mecánica no invasiva o invasiva, ventilación prono temprana, soporte nutricional, hídrico y vasopresor, mantenimiento del equilibrio ácido base y de electrolitos. Se indica el uso de antibióticos y antivirales como remdesivir y el manejo inmunológico con interferón alfa, esteroides y/o inmunoglobulina. Se monitorea función hepática, renal, inmunológica, hematológica y cardíaca. No se ha encontrado evidencia de que la hidroxicloroquina, ivermectina y algunos antivirales disminuyan la mortalidad en pacientes pediátricos. Actualmente no existe ningún medicamento específico, validado científicamente para el tratamiento de COVID-19 en niños. El tratamiento para casos graves se decide a partir de las experiencias del tratamiento en adultos, por lo cual es importante continuar con investigación de fármacos específicos para la población pediátrica.
|
Año:
2020
ISSN:
2409-3459, 2410-6356
Fernández-Botrán, Rafael
Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen
La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, ha infectado ya a más de 25 millones de personas, ocasionando más de 850,000 muertos y causando serios problemas en hospitales y sistemas de salud en todo el mundo. Una de las mayores dificultades que presenta la infección por SARS-CoV-2 es su gran variación en presentación clínica, que puede ir desde casos asintomáticos hasta síndromes de distrés respiratorio agudo, fallo múltiple de órganos y muerte. De aquí la importancia del estudio de factores demográficos, clínicos y genéticos que permitan la identificación de personas con mayor riesgo de adquirir la infección y sufrir manifestaciones graves de la enfermedad. Un número creciente de reportes en la literatura han sugerido que el grupo sanguíneo ABO está relacionado con el riesgo a COVID-19, coincidiendo en que personas con sangre del grupo A muestran el mayor riesgo, mientras que personas con sangre del grupo O el menor. Los objetivos de esta revisión son presentar un resumen de la evidencia existente en la literatura científica reciente y discutir estas observaciones en el contexto del conocimiento sobre la asociación de los grupos sanguíneos a varias infecciones y otras enfermedades, así como de los mecanismos potenciales involucrados. Finalmente, las implicaciones de la relación entre el grupo sanguíneo y susceptibilidad a COVID-19 son también discutidas con relación a la población guatemalteca.
|
Año:
2020
ISSN:
2409-3459, 2410-6356
Chanquin, Astrid L.; Hernández, Ana G.; Hernandez, Mynor G.; Gamboa, Osmar J.; Samayoa, Wendolin J.; Suchini, Lesly C.; De León, Jorge L.; Lange, Karla J.; Matta, Vivian L.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen
Se determinó la frecuencia de anticuerpos IgG para Toxoplasma gondii y los virus de paperas, sarampión, rubéola, varicela y hepatitis B en 90 estudiantes de la carrera de Química Biológica de la Facultad de CCQQ y Farmacia. La mayor frecuencia se encontró para rubéola y sarampión, 98.9% para cada prueba y la menor frecuencia fue para T. gondii con 23.3%. No se encontró asociación significativa entre la positividad y el género, entre la positividad a paperas, sarampión, varicela y el haber sufrido la infección o haber estado en contacto con personas infectadas y entre la positividad a T. gondii y el consumir carne roja y/o comida callejera (p > .05). Únicamente en el caso de la hepatitis B se encontró una asociación significativa entre la positividad y la edad (p = < .001), el hecho de estar vacunado (p < .001) y el ser sexualmente activo (p = .004). Los porcentajes de vacunación en la población en estudio fue alta únicamente para hepatitis B (80%), mientras que para las otras infecciones fue 35.6% para rubéola y sarampión, 22.2% para varicela y 10% para paperas. Más de 82% de los estudiantes presentaron protección a los seis agentes estudiados y se recomienda realizar encuestas seroepidemiológicas constantes, evaluar los programas de inmunización, identificar los grupos a riesgo y que las personas que no presenten anticuerpos se vacunen.
|
Año:
2020
ISSN:
2409-3459, 2410-6356
Maldonado Briones, Herberth G.; Melgar Toledo, Mario; Sandoval Paiz, Nancy; Pezzarossi, Hugo
Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen
La Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) supone un reto sin precedentes para la salud pública. Los médicos deben fortalecer sus habilidades clínicas para combatir esta nueva enfermedad. El objetivo de esta revisión fue describir los signos, síntomas y complicaciones de pacientes con COVID-19. Se realizó una búsqueda en la literatura en la base de datos PubMed incluyendo publicaciones entre 1 de diciembre 2019 y 15 de agosto 2020, sin restricciones de lenguaje, utilizando las palabras clave ‘COVID-19’ cruzada con ‘manifestaciones clínicas’, ‘signos y síntomas’ y ‘complicaciones’. Se incluyeron revisiones sistemáticas y meta-análisis, estudios epidemiológicos y series de casos. Se identificaron 1,066 artículos, de los cuales se seleccionaron 71 de acuerdo a los contenidos previamente definidos por los autores. La COVID-19 presenta un curso de leve a moderado y severo-crítico, específicamente en mayores de 65 años con o sin comorbilidades. Los signos y síntomas no son específicos y usualmente se superponen de acuerdo a la edad y a la fase de la enfermedad. Los síntomas más comunes son fiebre, tos y fatiga. Síntomas menos comunes incluyen escalofríos, dolor de garganta, cefalea, mialgias/artralgias, pérdida del gusto y del olfato, diarrea, nausea, vómitos, congestión nasal, palpitaciones, opresión precordial y dolor pleurítico. La sintomatología en niños difiere de la de los adultos y el curso es usualmente benigno y de baja mortalidad. La evaluación clínica de COVID-19 supone un reto hoy en día. Sin embargo, el conocimiento de la historia natural de la enfermedad permite situar los síntomas comunes e inespecíficos en el contexto clínico correcto
|
Año:
2020
ISSN:
2409-3459, 2410-6356
Balsells, Jorge A.; García, Luis G.; Morales, Iván; López, Víctor; Carranza, Víctor; López, Saúl; Villatoro, Astric C.; García, Luis A.; Castillo, Juan C.; Nájera, Hasel; Cabrera, Héctor
Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen
Desde inicios del 2020, el mundo se ha visto afectado por la COVID-19 causada por el SARS-CoV-2, que en agosto lo padecen más de 31 millones de pacientes, algunos de los cuales presentan el síndrome de distrés respiratorio, que requiere de ventilación mecánica. Por el alto número de contagios, la disponibilidad de ventiladores para el tratamiento es escasa. Se presenta la descripción de un prototipo de un dispositivo de asistencia ventilatoria temporal de lazo cerrado de bajo costo; el AR_CODEX, basado en una bolsa válvula-mascarilla (BVM), que contribuye al mantenimiento ventilatorio mínimo del paciente durante un tiempo corto en casos donde no hay disponibilidad de ventiladores mecánicos. Para esto, se diseñó y construyó un sistema mecánico ajustable que compresiona la bolsa de ventilación, el cual cuenta con sensores de flujo y presión. Además, se elaboró una interfaz gráfica para un adecuado monitoreo del paciente y un sistema de control para variables como volumen, presión máxima, frecuencia respiratoria y relación inspiración:espiración. Por otro lado, existe un problema de sensibilidad en el sensor de flujo debido a varios factores, como la variación del voltaje en los motores. Adicionalmente, la implementación de un lazo cerrado es importante para compensar variaciones aleatorias en el funcionamiento del dispositivo. Es necesario realizar pruebas en animales para evaluar el correcto funcionamiento de AR_CODEX en seres vivos.
|
Año:
2020
ISSN:
2409-3459, 2410-6356
Cobar, Oscar; Vargas, Rodrigo J.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen
El reposicionamiento de fármacos como la derivatización química, que se han aplicado en los estudios de descubrimiento y diseño de fármacos contra el SARS-CoV-2, dependen del ciclo de vida del virus, las dianas moleculares identificadas y un diseño basado en su estructura e interacciones moleculares. Se realizó una revisión extensa en las bases de datos públicas e institucionales RSCB-Protein Data Bank, ZINC, NCBI (PubMed, PMC), PubChem, Science Direct e instituciones como CDC, NIH y revistas científicas especializadas sobre los avances en la búsqueda de nuevas moléculas contra el nuevo coronavirus basadas en estudios in silico, detectándose más de 40,000 publicaciones sobre SARS-CoV-2 y cerca de 200 relacionadas a dichos estudios, las consideradas más relevantes fueron analizadas e incluidas en este artículo. Su análisis evidencia el avance acelerado de las herramientas computacionales y fortaleza del diseño de fármacos asistido por computadora (in silico approach) para la generación de nuevas moléculas con posibilidad de ser activas contra COVID-19 y presenta las principales dianas moleculares sobre la que actúan estos agentes con potencial antiviral.
|
Año:
2020
ISSN:
2312-3907
Valderrama, Aldo; Uzuriaga, Falcón; Valderrama, Betina
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
The objective of the study was to describe the body mass index of first academic semester students of the Veterinary Medicine and Animal Husbandry School of the National University Micaela Bastidas from Apurímac (UNAMBA). The research design was of an analytical cross-sectional type at three different moments. The total of first-semester students from the Faculty of Veterinary Medicine and Animal Husbandry of UNAMBA from 2017 to 2019 participated in the study. The nutritional status was determined anthropometrically, at through the Body Mass Index, based on current protocols of the Ministry of Health and the World Health Organization. The data processing and analysis was performed with the Microsoft Excel 2010 and SPSS 23 programs. Categorical variables such as gender and admission semester of the students were statistically compared with the Chi-square test with a confidence level of 95%. The results report that the average rage height of the students was 1.57 m, they weighed 59.73 kg and they were19.75 years old at the time of university entry. 72.2% had a normal nutritional state (95% CI=65-79.4%); 20.4% were overweight (95% CI=13.9-26.9%) and 7.4% were obese (95% CI=3.1-11.8%). No significant difference was found between sex, academic semester of admission to the university and the BMI. It is concluded that the average height of the students was lower than that reported in national and international university students. Despite being an extremely poor region of Apurímac, no thin students were reported.
|
Año:
2020
ISSN:
2312-3907
Killerby, Marjorie; Huamán, Meylin; Chauca, Lilia
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Los altos índices de mortalidad y problemas sanitarios por infecciones en cuyes son algunos de los principales obstáculos para una crianza eficiente y rentable. Por esta razón, el objetivo del presente estudio fue identificar los principales agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes y evaluar factores que puedan afectar su frecuencia. Mediante necropsias de cuyes hembras reproductoras muertas naturalmente en una granja de crianza intensiva, se tomaron muestras de órganos para el aislamiento e identificación de bacterias. Las muestras se dispusieron en cultivos microbiológicos en agares TSA y MacConkey, y su posterior resiembra en agares para bioquímica como Citrato, Kligler, LIA, SIM y Urea. Se analizaron un total de 171 cuyes reproductoras, de las cuales el 86.0% fueron positivas a la presencia de bacterias en órganos parenquimatosos. Entre las bacterias identificadas, Salmonella spp. se aisló en el 30,4%, seguido de E. coli con 22,8%, Staphylococcus sp. 14,0%, Streptococcus sp. en un 8,8%. Se encontró una asociación entre la estación climática y la frecuencia de las principales bacterias (p<0,05), siendo la presencia de Salmonella sp. mayor en otoño y menor en invierno. Por el contrario, la frecuencia de E. coli y Staphylococcus sp. fue mayor en la época de invierno.
|
Año:
2020
ISSN:
2312-3907
Huamán, Meylin; Killerby, Marjorie; Chauca, Lilia
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales presentes en cuyes reproductoras de crianza intensiva, así como el grado de infección parasitaria. Se recolectó 250 muestras de intestino delgado, intestino grueso y ciego, los cuales se colocaron en frascos de boca ancha, identificados y transportados a 4°C. Las muestras fueron procesadas por las siguientes técnicas parasitológicas: directo, flotación y sedimentación. La identificación específica de parásitos en muestras positivas se realizó mediante un examen microscópico a través de características morfológicas de los huevos. Además, se determinó el grado de parasitismo de las infecciones. Del total de muestras analizadas el 37,2 ± 6,0% (93/250) resultaron positivos a parásitos gastrointestinales en reproductoras. Los parásitos identificados fueron Paraspidodera uncinata (20,4%), Eimeria caviae (12,0%), Capillaria sp. (4,8%), Balantidium sp. (4,4%), Trichuris sp. (2,0%), Passalurus sp. (0,4%) y Entamoeba sp. (0,4%). El 79,6% de las muestras positivas presentaron asociaciones monoparasitarias y el 20,4% biparasitarias. El parasitismo mixto más frecuente fue E. caviae y P. uncinata. El grado de infección fue leve (26.8%) para la mayoría de los animales positivos a P. uncinata, E. caviae, Capillaria sp, Balantidium sp, Trichuris sp, Passalurus sp y Entamoeba sp. Se concluye que P. uncinata y E. caviae son los parásitos más frecuentes encontrados en reproductoras de crianza intensiva. Se encontró asociación estadística entre el número de partos y el ambiente de crianza frente a la presentación de parasitosis.
|
Año:
2020
ISSN:
2312-3907
Lescano, Jesús; Pinto, Chris
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Ivermectin is one of the most widely used antiparasitic drugs in veterinary medicine. Moreover, it is used for treating many parasitosis in human medicine. However, its uncontrolled massive use is being associated to the appearance of parasitic resistance. The emergence of SARS-CoV-2, causing agent of COVID-19, has challenged health systems worldwide, forcing them to urgently work in the development of proper therapeutic protocols against such disease. In Peru, the Ministry of Health approved the addition of ivermectin within the treatment protocol for COVID-19. Aiming to collect scientific evidence that supported such decision, a systematic search was performed within scientific journals´ digital repositories and clinical trials´ databases focused on therapy against COVID-19. Until the date of submission of this article, no scientific evidence was found to support the efficacy or safety of using ivermectin as treatment against SARS-CoV-2 in humans. Solely an in vitro study was found as suggestive evidence, but its replication in people would be unlikely as it would be necessary to administer considerably higher doses of the drug than those approved for use in humans. Additionally, some clinical trials are currently assessing the addition of ivermectin in COVID-19 patients, but their results have not been published yet. Finally, this article describes both the possible consequences of the generalized misinformation regarding the use of ivermectin against COVID-19 added to the permissibility for using veterinary products containing such drug in human patients, as well as the important role of veterinarians in this situation.
|