Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2007-4964
Carrillo Hernández, Edith
El Colegio de Jalisco, A.C.
Este artículo analiza el papel de las abuelas en la sustracción familiar de infantes. A través de este acto se priva, injustificadamente, a uno de los progenitores de la convivencia con sus hijos. Las abuelas que alientan y participan en la sustracción de sus nietos legitiman o sustentan este acto en la violencia simbólica que ejercen contra las nueras o hijas.A partir de entrevistas en profundidad y la elaboración de la historia de vida de cuatro mujeres que enfrentan la sustracción de sus hijos en México, se estudia de qué manera la construcción social de la maternidad convencional propicia situaciones de agresión y conflicto entre mujeres en el ámbito privado. La sustracción de infantes resulta una expresión paradigmática del poder y control ejercido por abuelas que defienden su coto de dominio e identidad como las (únicas) “buenas” mujeres-madres.
Año: 2020
ISSN: 2007-4964
Calzada Torres, Marisol Bárbara; Peña Mancillas, Victor Samuel
El Colegio de Jalisco, A.C.
El presente artículo analiza el Premio a la Innovación en Transparencia, como alternativa democrática para la nueva gestión pública de México, tomando como estudio de caso cuatro galardones recibidos en Sonora. El objetivo de este artículo es analizar -a partir del abordaje de conceptos como innovación gubernamental y transparencia, isomorfismo institucional, imparcialidad e legitimidad- el Premio  a la Innovación Gubernamental en Transparencia que se otorga en México desde el año 2011 y la falta de impacto de los mismos en los resultados alcanzados por Sonora en materia de transparencia. Para ello se analiza desde una perspectiva comparada diferentes Premios a la Innovación de la región, los que gozan de prestigio y permanencia. Posteriormente, fueron analizadas cuatro experiencias premiadas en Sonora con el referido premio para analizar cuáles han sido los factores que han permitido esta replicabilidad en el Estado. Se concluyó que los factores que han propiciado la falta de impacto en materia de transparencia en la gestión pública de Sonora son las fallas en el procedimiento de este tipo de certamen tales como: la falta de incentivos monetarios para el desarrollo de los proyectos premiados; el isomorfismo institucional, que parte del aprendizaje de las instituciones del saber-ganar derivado a su vez de la falta de actualización de las bases de la convocatoria; limitada convocatoria a otras instituciones y actores sociales; así como la falta de promoción del certamen en todos los sectores y la ausencia de reconocimiento a los actores y gestores de las iniciativas.
Año: 2020
ISSN: 2007-4964
Sánchez Carballo, Alfredo; Ruíz Sánchez, Joel; Barrera Rojas, Miguel| Ángel
El Colegio de Jalisco, A.C.
El objetivo de este ensayo es hacer una reflexión sobre el concepto de pobreza y su transformación a lo largo del tiempo desde la perspectiva de las ciencias sociales. La pobreza se ha definido a partir del ingreso o el gasto, necesidades básicas insatisfechas, hasta llegar a la medición multidimensional, lo cual ha marcado una constante evolución. La importancia de esta discusión radica en que es un fenómeno social que se estudia desde perspectivas como la psicología social, la economía, sociología, antropología, entre otras, todas ellas aportando una mirada sustanciosa y multifactorial. Sin embargo, parece que su conceptualización cada vez se torna más compleja, aunque se ha incrementado el interés por la distinción de la de pobreza relativa y absoluta. Una de las conclusiones a las que se llegó es que el principal desafío para las ciencias sociales al conceptualizar es desmarcarse de los intereses políticos y económicos de la institucionalidad global que impera en la imposición de una epistemología dominante.
Año: 2020
ISSN: 2007-4964
Cruz Coria, Erika; Velázquez Castro, Judith Alejandra
El Colegio de Jalisco, A.C.
En este trabajo se realiza una revisión de las tendencias dominantes en el desarrollo turístico del estado de Hidalgo, a partir de las políticas, los programas y las acciones que han guiado dicha actividad durante las recientes administraciones gubernamentales a nivel estatal (2011-2016 y 2016-2021). Particularmente, en estos periodos se observa un impulso constante del turismo, mismo que esta direccionado por tres tendencias dominantes. La primera está orientada por criterios  de tipo macroeconómico, mismos que se centran en generar las condiciones para incentivar la inversión privada. La segunda esta respaldada por la política de desarrollo social que pretende alcanzar un mejor nivel de vida para las comunidades anfitrionas a partir de un fuerte impulso al turismo cultural. Y la tercera, se refiere a los emprendimientos turísticos desarrollados por comunidades rurales, los cuales en su mayoría se “vinculan” a la política social para fortalecer dichos proyectos.
Año: 2020
ISSN: 2007-4964
Vásquez Mejías, Ainhoa Montserrat
El Colegio de Jalisco, A.C.
El formato de narcoliteratura, tan común en países como México y Colombia, ha sido adoptado por ciertas narrativas chilenas de los últimos cinco años, con la finalidad de denunciar el necrocapitalismo actual. Perro muerto (2016) de Boris Quercia –que relata la lucha del detective Quiñones por desmantelar una red de prostitución y pedofilia– y Entre lutos y desiertos (2016) de Gonzalo Hernández –que revela la explotación, despojo y asesinatos cometidos por mineras transnacionales– son novelas que se valen de la narcoliteratura no sólo para referir al problema del narcotráfico en Chile sino, principalmente, para reflexionar y cuestionar un neoliberalismo despiadado que ha traído, como consecuencia, precarización y muerte. 
Año: 2020
ISSN: 2007-4964
Martínez-Valdés, Valentina; Silva Rivera, Evodia; González Gaudiano, Edgar J.
El Colegio de Jalisco, A.C.
En el presente artículo se analiza el parque urbano en México desde su carácter de espacio público, lo que revela un lugar no solamente donde se experimenta la vida cotidiana, sino también como un constructo ideológico y político resultado de las relaciones de poder.  En este sentido, se destaca la importancia de abordar las tensiones, conflictos e incluso desigualdades derivadas del complejo nexo de interacciones socioculturales y sociopolíticas que en él coinciden en el marco de una teoría crítica de la sociología urbana.  Desde esta perspectiva, el parque urbano como producto social pone a consideración el debate de temas relacionados con la segregación socioespacial, el acceso y manejo de los bienes públicos, los conceptos de recreación y naturaleza en la ciudad, así como con procesos de gobernanza urbana.  En esta propuesta se sugiere entonces, comprender la producción del espacio urbano y el tipo de relaciones socioespaciales que promueve.  Así, se concluye reconociendo la necesidad del enfoque crítico socioespacial como una postura de análisis de la interacción política, económica y social en espacios públicos como los parques, al mismo tiempo que abre una vía para sentar las bases para planear y reconfigurar colectivamente el territorio urbano
Año: 2020
ISSN: 2007-4964
García Pereyra, Rutilio; Zetina Rodriguez, María Carmen
El Colegio de Jalisco, A.C.
Este texto tiene como objetivo mostrar la forma de como fue discriminada y criminalizada la mujer que en Ciudad Juárez y El Paso se dedicó a la prostitución durante una época en que la moral era el principal regulador del comportamiento social. La discriminación y criminalización de la prostituta se presume que desembocó en el estigma que postula Erving Goffman. Al mismo tiempo se discute la visión que de región binacional adoptan historiadores mientras que otros mencionan regiones fronterizas y se compara con el que postula Manuel Ceballos Ramírez al definir frontera. Este texto se apoya en el análisis de documentos de archivo histórico, fuentes hemerográficas, bibliografía especializada, así como, capítulos y artículos también especializados. El arco temporal inicia a finales del siglo XIX y concluye a finales de la década de los treinta del siglo XX.
Año: 2020
ISSN: 2007-4964
Arias, Patricia
El Colegio de Jalisco, A.C.
En los últimos años se observan desplazamientos de población que corresponden a movilidades más que a procesos migratorios, menos aún a Estados Unidos como sucedió durante décadas en varias regiones de México. Con base en información de los Altos de Jalisco, el artículo documenta cómo, en menos de dos décadas -1995-2016- se han desarrollado movilidades que corresponden a un cambio que parece irreversible: la imposibilidad de migrar a Estados Unidos, opción laboral con la que los alteños enfrentaron, durante más de un siglo, las transiciones en las dinámicas económicas, laborales y sociales de sus comunidades rurales de origen. A pesar de ese cambio no se advierte una intensificación de la migración interna, es decir, la salida, temporal o definitiva, de la región. Lo que se observa es una generalización de las movilidades al interior mismo de la región así como a los estados vecinos, donde el hogar permanece en las comunidades de origen, incluso en localidades pequeñas.
Año: 2020
ISSN: 2007-4964
Piedra Ascencio, Roberto Ivan
El Colegio de Jalisco, A.C.
The article analyzes the transition of the actions that have served to assist the necessities of the part of the population that is under poverty or vulnerability conditions in the state of Jalisco, México. The analysis is made through the study of the speech, the types of problems they face and the social groups they belong to, as well as the actors that have implemented them. In this sense, we can observe three main stages taking place in Jalisco: the first, characterized by the help provided by the Church and philanthropic associations; the second, by government institutions through social assistance; and third, by the use of technical tools such as the evaluation of social development programs.
Año: 2020
ISSN: 2007-4964
González Morfín, Juan
El Colegio de Jalisco, A.C.
En el periodo 1914-1919 en el que los enfrentamientos constantes de las diferentes facciones revolucionarias mantuvieron a México en un estado de continua inestabilidad, el gobierno de los Estados Unidos a cargo de Woodrow Wilson ejerció una especial actitud intervencionista buscando resolver los problemas de México. Una opción que no se llevó a cabo, pero que siempre estuvo latente, fue la de una invasión armada de gran calado. En este artículo, junto con el contexto intervencionista que se vivió en aquel momento, se estudian los indicios documentales que permiten ver que la opción de invadir a México para pacificarlo estuvo verdaderamente presente en esos años.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.