Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2076-2704, 2076-0574
Anthropía, Revista
Pontificia Universidad Católica del Perú

Año: 2020
ISSN: 2076-2704, 2076-0574
Martínez Dubreuil, Pamela
Pontificia Universidad Católica del Perú

Año: 2020
ISSN: 2076-2704, 2076-0574
Rivera, Cecilia
Pontificia Universidad Católica del Perú

Año: 2020
ISSN: 2076-2704, 2076-0574
Anthropía, Revista
Pontificia Universidad Católica del Perú

Año: 2020
ISSN: 2076-2704, 2076-0574
Young, Carlos
Pontificia Universidad Católica del Perú
El presente trabajo pretende insertar la obra de Felipe Guarnan Poma de Ayala. Fundamentalmente a la producción pictórica, dentro de una teoría visual que busca relacionar la imagen y la memoria como un mecanismo de construcción de identidad o imaginario colectivo en base a la representación. A su vez, observar esta producción artística, como objeto de consumo por parte de los lectores a los que iba dirigido, dentro de una economía visual (si bien Deborah Poole señala la creación de un discurso de lo racial sobre la base de la circulación de imágenes objeto entre Europa y América a fines del s .X IX . deseamos proponer esta perspectiva en la obra de Guarnan Poma en la construcción de un discurso de lo andino) del mundo que intentó representar el autor, creando un discurso original de protesta y reforma que pretendía subvertir a aquellos que se erigían como hegemónicós en el período colonial creando una comunidad diferenciada.
Año: 2020
ISSN: 2076-2704, 2076-0574
Váldez, Jorge Luis
Pontificia Universidad Católica del Perú
Un filme (sea cual fuere su tema, género o calidad) transmite una gran cantidad de información tanto de la sociedad que produce el filme como de la que lo consume. Información íntimamente  ligada a la reproducción de estereotipos sociales (muchas veces de manera inconsciente), ya sea inserto en un filme de propaganda, de denuncia o argumental, entre otros. Es la forma cómo nos vemos o cómo otros nos ven a nosotros, a la sociedad. El estudio de esos estereotipos plasmados en la pantalla, junto al análisis de la respuesta de los consumidores, brindan algunos nuevos datos sobre sociedades contemporáneas, sobre cómo conciben su pasado y cómo perciben su presente. Este artículo intentará utilizar un filme de producción peruana provinciana como centro de análisis de una etapa de la historia contemporánea del Perú. También se llevará a cabo una disección del filme en diferentes aspectos, los cuales ayudarán a entender de mejor manera cómo el fenómeno cultural cinematográfico nos brinda información de una sociedad.
Año: 2020
ISSN: 2076-2704, 2076-0574
Mujica, Jaris
Pontificia Universidad Católica del Perú
La figura de Montesinos no es simplemente relegada a una alteridad radical, sino tomada por los sujetos sociales com o un referente móvil de las acciones y de las estrategias de la vida cotidiana. En su figura podemos estudiar la disposición de un sujeto que reconstruye activamente otromodo-de-ser en el juego político: donde no hay reglas fijas, donde la confianza se troca por la complicidad y en donde la corrupción empieza a desarrollar proyectos . Así , la figura de Montesinos sintetiza tres ideas centrales: el fracaso del otro es un modo de beneficiarme (« tu fracaso es mi progreso»); la moral es performativa , es parte de un juego de actuaciones estratégicas en el terreno , en donde se ha disociado el carácter normativo punitivo de la ley de las prohibiciones del imaginario social: estas estrategias y estos modos de imaginar la política y la vida cotidiana revelan la existencia de un sujeto diferente : el Gran Pendejo, el Corrupto que dispone y elabora sofisticadas estrategias para construir sus propios caminos para la acción; caminos que atraviesan las disposiciones normativas y que las reinventan desde su interior.
Año: 2020
ISSN: 2076-2704, 2076-0574
Monterroso, César
Pontificia Universidad Católica del Perú
El Heavy Metal, variedad del Rock reconocida por su agresividad musical, se puede comprender también como un discurso, sin desmedro de su esencia artística básica. Desde esta perspectiva, es posible identificar elementos significativos y referenciales que permiten ir ahondando en una semántica singular. Al realizarse esto, surge un discurso o, más bien, un conjunto de significados más o menos afines, aunque no completamente consistentes entre sí , que se erigen como una forma de enfrentarlas circunstancias actuales de la existencia en un mundo que luce particularmente amenazante. Una forma de realización de la autenticidad personal frente al riesgo de la alienación colectiva .
Año: 2020
ISSN: 2076-2704, 2076-0574
Cerna, Mauricio
Pontificia Universidad Católica del Perú
Mito es un distrito de la provincia de Concepción ubicado en la margen derecha del valle del Mantaro . En esta localidad se practica la danza de origen prehispánico llamada Huacconada, la cual es representada durante los tres primeros días de cada año. El objetivo de este articulo es dar a conocer la relación entre el Huaccon mítico y el ritual a partir del análisis de la palabra «huaccon » , del análisis de dos mitos relacionados con este personaje y de la comprensión del significado que los habitantes le otorgan a este . De este modo, pretendo ensayar una interpretación que dé cuenta del sentido de esta danza.
Año: 2020
ISSN: 2076-2704, 2076-0574
Gushiken, María Elena
Pontificia Universidad Católica del Perú
El ensayo tratará de responder de qué manera la educación intercultural bilingüe es capaz de desarrollarse en medio de las diferencias culturales en un marco de equidad de los derechos individua les y comunales. Se pretende realizar un acercamiento crítico hacia las políticas interculturales y un cuestionamiento acerca de su participación o no en la desaparición de las literacidades propias de comunidades de habla no castellana.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.