Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2448-7589, 0187-7151
Medina García, Consuelo; Gimenez de Azcarate, Joaquin; Velázquez Montes, Alejandro
Instituto de Ecología, A.C.
Antecedentes y Objetivos: El límite superior del bosque es un ecosistema que alberga comunidades herbáceas y forestales con singular presencia de endemismos y con una función relevante en la captación, recarga y transporte de agua, lo que los define como nodos de provisión de bienes y servicios ambientales. Lo anterior es de particular significado en las montañas intertropicales por ser las que resguardan un banco de germoplasma oriundo significativamente elevado. Ese es el caso del Pico del Tancítaro y volcanes circundantes, región de estudio comprendida entre 2600 y 3800 m de altitud en Michoacán, México. Este trabajo tuvo como objetivo central definir y caracterizar la diversidad florística y fitocenótica, así como las pautas de distribución de las asociaciones vegetales a lo largo del gradiente altitudinal. Métodos: Se realizaron 35 inventarios siguiendo la metodología fitosociológica; en ellos se registraron las especies, su cobertura y los atributos físico-geográficos del sitio muestreado. La información de campo fue corroborada en gabinete; para asegurar los aspectos de identificación florística se utilizó preferentemente la “Flora del Bajío y de regiones adyacentes”. Los datos fueron analizados utilizando técnicas de agrupamiento multivariadas para poder definir las asociaciones vegetales. Resultados clave: Los 35 inventarios se consideraron como base para armar las tablas de vegetación que soportan las siguientes asociaciones vegetales: Gaultherio myrsinoidis-Pinetum hartwegii, Polysticho speciosissimae-Abietetum religiosae y Sibthorpio repentis-Abietetum religiosae; así como otras de rango menor. Para cada asociación se abordaron cuestiones de estructura, composición, ecología, distribución y relación con los pisos bioclimáticos y con otras asociaciones próximas. Conclusiones: Las combinaciones florísticas propias de las asociaciones reflejan las variaciones ambientales que se suceden en el gradiente altitudinal, incluyendo las causadas por perturbación natural y/o antrópica. Dichas asociaciones permiten tipificar la heterogeneidad fitocenótica del bosque estudiado y su papel como proveedoras de servicios ambientales y de biodiversidad.
Año: 2020
ISSN: 2448-7589, 0187-7151
Contreras León, Jesus; Silva Sáenz, Patricia
Instituto de Ecología, A.C.
Background and Aims: The crater of the Alberca de Teremendo de los Reyes, Morelia municipality, is one of the three volcanic lakes that exist in Michoacán, Mexico. Currently, it only has research focused on the study of water quality and algae, but it lacks a floristic inventory. The objectives of this study were to prepare a list of its vascular flora and describe its vegetation.Methods: Twenty-seven field trips were conducted between October 2013 and September 2015, collecting plant material recording habitat, vegetation and biological form of the species. Vegetation was described regarding its composition, structure and location. The taxonomic biodiversity index was calculated to define species richness per hectare compared to other regional studies.Key results: A list of 316 plant species of plants and 12 infraspecific taxa is presented, belonging to 228 genera and 85 families. The most plants diverse family was Asteraceae with 39 species (12.3% of the total); at the generic level it was Euphorbia with seven species (2.2%); herbaceous dominate with 235 taxa (74.1%). The vegetation is described as subtropical scrub plant community, which is best represented by the area that covers approximately 57.3 ha, associated with elements of tropical deciduous forest, aquatic and underwater vegetation, grassland and ruderal plants.Conclusions: The study area has 3.8% of the species registered for the state and 2% of those of the municipality. It has the highest generic and specific affinity (63.9 and 38.8%, respectively) with the Quinceo hill. The Alberca de Teremendo crater stands out floristically, since in a limited area (108 ha), it houses a vast flora with 67.6 species per ha. Three species are in the NOM-059-SEMARNAT-2010: one in the Threatened category (Erythrina americana) and two Subject to special protection (Gentiana spathacea and Cedrela odorata).
Año: 2020
ISSN: 2448-7589, 0187-7151
Cerros Tlatilpa, Rosa; Ceja-Romero, Jacqueline; Mendoza-Ruiz, Aniceto; Flores-Morales, Alejandro; Jaramillo-Sánchez, Mayo
Instituto de Ecología, A.C.
Antecedentes y Objetivos: A pesar del intenso trabajo florístico y taxonómico que se ha realizado en el estado de Morelos, aún hay áreas poco exploradas. En este estudio se presenta el inventario florístico de las plantas vasculares que crecen en los cerros La Cantera y Delgado, localizados dentro de la zona arqueológica de Chalcatzingo, municipio Jantetelco, Morelos, México. Métodos: Para la realización del trabajo, durante los años 2014 a 2017 se hicieron salidas de campo para recolectar ejemplares fértiles, los cuales fueron secados y posteriormente identificados con claves especializadas. La determinación taxonómica se verificó con material de herbario, y en algunos casos fue confirmada por especialistas. Resultados clave: En total se registraron 85 familias, 285 géneros, 434 especies con 27 categorías infraespecíficas de plantas vasculares. Las eudicotiledóneas fueron el grupo más diverso con 66 familias, 210 géneros y 305 especies, seguidas por las monocotiledóneas con diez familias, 57 géneros y 100 especies, las pteridofitas con ocho familias, 15 géneros y 25 especies y las magnoliides con tres familias, tres géneros y cuatro especies. También se reportan nueve nuevos registros a nivel específico para el estado. Conclusiones: La zona de estudio alberga 42.7% de las familias, 26.6% de los géneros y 12.4% de las especies registradas hasta el momento para Morelos, lo que confirma la importancia no solo cultural, sino también biológica del sitio, y pone de manifiesto la necesidad de continuar con la exploración botánica en esta parte de Morelos.
Año: 2020
ISSN: 2448-7589, 0187-7151
Villarreal Quintanilla, José Ángel; Estrada-Castillón, A. Eduardo; Encina-Domínguez, Juan A.
Instituto de Ecología, A.C.
Antecedentes y Objetivos: Pseudognaphalium es un género de la tribu Gnaphalieae (Asteraceae) segregado de Gnaphalium. Desde su separación en 1950, ha habido una serie de transferencias que cubren todos los taxones mexicanos. McVaugh describe Gnaphalium vulcanicum var. monticola y, posteriormente, Espinosa-García G. oxyphyllum var. nataliae. Ambos nombres han tenido cambios nomenclaturales y, junto con las variedades típicas, se han mantenido como categorías infraespecíficas. El objetivo de este trabajo fue evaluar si existe soporte para reconocer como especies a cuatro variedades de Pseudognaphalium: P. liebmannii var. liebmannii, P. liebmannii var. monticola, P. oxyphyllum var. oxyphyllum y P. oxyphyllum var. nataliae. Métodos: Se realizó un análisis morfométrico de 77 muestras y la evaluación de 20 caracteres para encontrar la similitud entre cuatro categorías infraespecíficas: Pseudognaphalium liebmannii var. liebmannii, P. liebmannii var. monticola, P. oxyphyllum var. oxyphyllum y P. oxyphyllum var. nataliae. Resultados clave: El uso de análisis multivariados mostró que se pueden diferenciar objetivamente las cuatro variedades estudiadas. Éstas forman grupos aislados sin sobreposición entre sus elementos. Pseudognaphalium oxyphyllum var. nataliae está más cercano a P. oxyphyllum var. oxyphyllum y a su vez P. liebmannii var. monticola muestra mayor proximidad con P. oxyphyllum var. nataliae que con P. liebmanii var. liebmanii. Conclusiones: Como consecuencia de la separación de las categorías infraespecíficas estudiadas mediante el análisis de similitud se proponen como nuevas jerarquías taxonómicas a nivel de especie a Pseudognaphalium monticola y P. nataliae.
Año: 2020
ISSN: 2448-7589, 0187-7151
Vega Aviña, Rito; Delgado Vargas, Francisco; Pío León, Juan Fernando
Instituto de Ecología, A.C.
Antecedentes y Objetivos: El género Graptopetalum (Crassulaceae) incluye cerca de 20 especies de herbáceas rosetoides, con tallos ramificados o acaules, que se desarrollan en ambientes semiáridos y poco accesibles (montañas o barrancas) de México y Arizona. Como parte del trabajo continuo de los autores para documentar la flora de Sinaloa, en el presente artículo, se reporta una novedad taxonómica del género Graptopetalum. Métodos: En junio de 2013, en el municipio Culiacán, Sinaloa, México, se encontró una pequeña población de plantas del género Graptopetalum con inflorescencias secas, de la cual se colectaron algunos individuos para cultivar; florecieron en marzo. Especímenes con flor se colectaron en campo en la misma localidad en febrero de 2014. Al comparar el material de campo y el cultivado con material de herbario, literatura y cultivo de otras especies del género, se determinó que se trataba de una especie nueva para la ciencia. Resultados clave: Se describe el nuevo taxón Graptopetalum sinaloensis de la sección Graptopetalum, se discuten diferencias y similitudes con las especies más cercanas y se proporciona una clave dicotómica nueva y actualizada para las ocho especies de esta sección. Conclusiones: Graptopetalum sinaloensis es endémica del centro-sur de Sinaloa, México. Crece sobre paredes rocosas de arroyos y pie de cerros muy localizados, en poblaciones pequeñas y áreas reducidas de entre 5 y 10 m2. Se diferencia fácilmente de las otras especies de la sección Graptopetalum de Sinaloa por su flor pentámera, ya que G. rusbyi presenta 6-7, y por su inflorescencia en panícula porque G. occidentale presenta una cima. Además, la distribución geográfica no se traslapa con ninguna de ellas.
Año: 2020
ISSN: 2448-7589, 0187-7151
Paez, Valeria de los Angeles; Andrada, Aldo R.; Sobrero, María T.; Chaila, Salvador
Instituto de Ecología, A.C.
Antecedentes y Objetivos: Flaveria es un género americano integrado por 23 especies y representado en Argentina por dos de ellas, ambas nativas y anuales: F. bidentis (la cual es considerada maleza de agroecosistemas) y F. haumanii. El género tiene un número cromosómico básico de x=18 y los antecedentes citológicos son referidos a F. bidentis, pero no así para F. haumanii. El objetivo de este trabajo fue caracterizar citogenéticamente a F. bidentis y F. haumanii a través del análisis cariotípico, el comportamiento meiótico y la estimación de la viabilidad de los granos de polen.Métodos: El material fue recolectado en la provincia de Santiago del Estero (Argentina). Las raíces fueron pretratadas con 8-hidroxiquinoleina 0.002 M durante ocho horas. Inflorescencias y raíces fueron fijadas en Farmer y conservadas en alcohol etílico al 70% en frío. Para la tinción de los cromosomas se utilizó hematoxilina propiónica al 2%. La viabilidad de los granos de polen se estimó mediante las soluciones colorantes de Mützing y DAF.Resultados clave: Flaveria bidentis y F. haumanii poseen como número cromosómico esporofítico 2n=36, con un cariotipo unimodal simétrico. El comportamiento meiótico es regular y en diacinesis se observó n=18 bivalentes; la viabilidad estimada de los granos de polen fue superior a 90%.Conclusiones: Se mencionan por primera vez los números cromosómicos esporofíticos y gametofíticos de F. haumanii; además, se completa la informacióncitogenética para F. bidentis a través del análisis de la meiosis. Estos son los primeros datos relacionados con la viabilidad de los granos de polen.
Año: 2020
ISSN: 2448-7589, 0187-7151
Morales Rojas, Thalia
Instituto de Ecología, A.C.
Antecedentes y Objetivos: El Parque Nacional Macarao es un área natural protegida ubicada cerca de la ciudad de Caracas, capital de Venezuela. A pesar de su ubicación estratégica, es un área poco explorada biológicamente; el desconocimiento briológico es sustancial. El objetivo fundamental de este trabajo fue inventariar los briofitos del Parque Nacional Macarao. Métodos: Se plantearon tres ejes para evaluar la flora de musgos, hepáticas y antoceros del Parque Macarao: una revisión bibliográfica de reportes para el área de estudio, una revisión de herbarios nacionales (CAR, MY, VEN) y extranjeros (MO, NY, TROPICOS) y un inventario brioflorístico sobre todos los sustratos disponibles a lo largo de siete localidades ubicadas entre 1500 y 2600 m s.n.m. Los ejemplares colectados se identificaron con claves taxonómicas especializadas; posteriormente, fueron depositados en los herbarios MO y VEN. Resultados clave: La información obtenida provino en 76% del inventario florístico, 19% revisión bibliográfica y 5% material de herbario. Se elaboró una lista con 114 especies distribuidas en 77 géneros y 42 familias de briofitas (70 especies de musgos y 44 hepáticas). Las familias con mayor número de especies fueron Lejeuneaceae (14 géneros/21 especies), Orthotrichaceae (2/7), Sematophyllaceae (3/6), Fissidentaceae (1/6), Pilotrichaceae (4/4) y Neckeraceae (5/5). Conclusiones: Se incluyen 87 nuevos registros para el Parque Nacional Macarao y se reporta por primera vez Calymperes tenerum para Venezuela. Se recomienda incluir, según los criterios de la UICN a Steerecleus serrulatus y Rhaphidorrhynchium decurvifolium como especies vulnerables dentro de la brioflora venezolana.
Año: 2020
ISSN: 2448-7589, 0187-7151
Reyes Chávez, Johan David; Diaz Maradiaga, Rina Fabiola; Vega Rodríguez, Hermes Leonel
Instituto de Ecología, A.C.
Antecedentes y Objetivos: El género Phanerophlebia fue considerado como enigmático entre los pteridólogos. Revisiones previas han delimitado untotal de ocho especies, de las cuales solo dos se han registrado de Honduras. El objetivo de este estudio fue revisar las especies de Phanerophlebia en Honduras y examinar su ecología, hábitat y distribución. Métodos: Entre marzo de 2018 y febrero de 2019, revisamos especímenes de herbario de Phanerophlebia y realizamos viajes y nuevas colectas en lugares previamente reportados para comprender mejor la ecología, el hábitat y la distribución de las especies hondureñas. Resultados clave: Documentamos el primer registro para Honduras de Phanerophlebia macrosora y del raro híbrido P. juglandifolia × P. macrosora. Se elaboró una clave dicotómica para las especies reportadas en el país. Conclusiones: Los estudios moleculares y citológicos de taxa difíciles de delimitar son necesarios, al igual que una efectiva conservación de los sitios donde se encuentran. Las revisiones de los grupos de pteridófitas y colectas adicionales aún son necesarias para comprender mejor la diversidad actual de Honduras.
Año: 2020
ISSN: 2448-7589, 0187-7151
Vilchis, Martha Isabel; Dreckmann, Kurt M.; Quintanar-Isaías, Alejandra; Sentíes, Abel
Instituto de Ecología, A.C.
Antecedentes y Objetivos: Crassiphycus corneus y C. usneoides forman un complejo morfológico de especies de macroalgas, debido a la sobreposición en los caracteres que las delimitan. Dada su baja plasticidad fenotípica y distribución simpátrica, la discriminación entre ambas especies resulta complicada. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar morfométricamente algunos caracteres anatómicos que permitan la discriminación de las especies del complejo. Métodos: A partir de 24 medidas cuantitativas obtenidas de 40 ejemplares de Crassiphycus corneus y C. usneoides, se realizó un análisis de componentes principales para determinar si existía discriminación morfométrica entre las especies. El resultado de este análisis fue evaluado mediante un NP-MANOVA. La media aritmética y los intervalos de confianza de los caracteres con mayor peso en la discriminación fueron graficados. Complementariamente, se realizó un análisis de agrupamiento para dar mejor sustento a los análisis anteriores. Resultados clave: El análisis de componentes principales arrojó 24 componentes, de los cuales los primeros tres explican 88.6% de la varianza. Dicho análisis y el NP-MANOVA mostraron que los caracteres que diferencian a ambas especies son el diámetro mayor del talo en la porción media y el diámetro mayor y menor del talo en la porción apical, los cuales, según la media aritmética, son significativamente más grandes en Crassiphycus usneoides que en C. corneus. El análisis de agrupamiento, basado en el índice de disimilitud de distancia euclidiana y el algoritmo UPGMA, robusteció los análisis anteriores, confirmando la presencia de dos grupos (C. corneus y C. usneoides). Conclusiones: El análisis morfométrico realizado demostró ser eficiente para la segregación de las especies del complejo, y podrá servir como punto de referencia para la delimitación taxonómica de otras especies crípticas de macroalgas.
Año: 2020
ISSN: 2448-7589, 0187-7151
Bertolini, Vincenzo; Montaño, Noé Manuel; Salazar-Ortuño, Blanca Larissa; Chimal-Sánchez, Eduardo; Varela, Lucía
Instituto de Ecología, A.C.
Antecedentes y Objetivos: El café genera importantes ingresos en el mundo y en particular en Chiapas, México. Sin embargo, su producción podría mejorarse usando hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) en lugar de sustituir una especie de cafeto por otra, como ocurre en México. En este trabajo se estimó la diversidad de HMA en plantaciones de Coffea arabica y su relación con el suelo en el volcán Tacaná, en la región del Soconusco, Chiapas. Métodos: Se recolectó suelo rizosférico en cinco plantaciones (Peloponeso, Montecristo, Chiquihuites, Finca Perú-París y Barrio Nuevo) de C. arabica. Las espo­ras de HMA fueron extraídas por tamizado húmedo y decantación, y montadas en alcohol polivinílico en lactoglicerol, con y sin reactivo Melzer. Las morfoespe­cies de HMA fueron identificadas por morfología de las esporas y su abundancia, riqueza y diversidad estimadas y asociadas con algunas propiedades edáficas. Resultados clave: Se registraron 10 géneros y 27 morfoespecies de HMA. La abundancia varió de 55 a 198 esporas en 100 g de suelo. Ambispora reticulata fue un nuevo registro para Chiapas y México. Acaulospora fue el género más frecuente y rico en morfoespecies. Chiquihuites destacó por tener más riqueza, diversidad y equitatividad de morfoespecies de HMA, explicadas principalmente por los bajos niveles de materia orgánica y PO4-3 en el suelo. En las otras plantaciones la riqueza y diversidad de HMA dependió de la acidez como controlador del PO4-3 disponible en el suelo. Coffea arabica presentó similar riqueza y distinta composición de HMA que C. canephora, comparado con un estudio previo realizado en C. canephora. Conclusiones: Coffea arabica favorece la riqueza de HMA en comparación con C. canephora. La disponibilidad del PO4-3 y la acidez del suelo podrían regular la diversidad de los HMA en C. arabica, así como favorecer la presencia de HMA específicos en estas condiciones edáficas. Las especies de Acaulospora y los géneros sólo registrados en C. arabica podrían conformar biofertilizantes para su cultivo en el Soconusco, Chiapas, México. Palabras clave: acidez edáfica, Ambispora reticulata, cafeticultura, Glomeromycota, micorriza arbuscular, región del Soconusco.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.