Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2448-7589, 0187-7151
González-Cubas, Rigoberto; Treviño-Garza, Eduardo Javier; Aguirre-Calderón, Oscar Alberto; Foroughbakhch-Pournavab, Rahim
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Antecedentes y Objetivos: Abies vejarii (oyamel) es una especie endémica del noreste de México, actualmente catalogada como Casi Amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con poblaciones aisladas. Los objetivos del presente estudio fueron i) buscar áreas en donde se reúnan las condiciones ideales para el desarrollo del oyamel utilizando el algoritmo de máxima entropía en la Sierra Madre Oriental (SMOR), ii) identificar las variables ambientales topográficas asociadas a su distribución actual y iii) evaluar los impactos antropogénicos actuales en la distribución de A. vejarii.
Métodos: Mediante un modelo de distribución de especie (MDE), se modeló la idoneidad de su hábitat, utilizando datos bioclimáticos y topográficos. Se identificaron las variables ambientales que influyen en su distribución geográfica mediante análisis cluster (CA) y de componentes principales (PCA). Finalmente, se relacionó el efecto del impacto antropogénico sobre sus áreas de distribución actual.
Resultados clave: El área total que se predice y que es climáticamente adecuada para su presencia es de 67,096 ha. El análisis de las variables ambientales y topográficas mostró que el rango anual de temperatura y la precipitación del mes más seco resultaron ser las más importantes. Se encontró una asociación negativa y significativa con el impacto antropogénico. La Sierra Madre Oriental presenta las condiciones que son el hábitat favorable para la persistencia de A. vejarii.
Conclusiones: La cuantificación de las áreas óptimas que permitan el establecimiento y desarrollo de A. vejarii hará posible diseñar estrategias y prescribir acciones para la conservación y restauración de las poblaciones de esta especie.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-7589, 0187-7151
Barbosa-Reséndiz, Anabel; Valenzuela, Ricardo; Sánchez-Flores, Marcos; Bautista-Hernández, Silvia; Cobos-Villagrán, Aurora; Pérez-Valdespino, Abigail; Espinoza-Mellado, Maria del Rosario; Martínez-Pineda, Michelle; Raymundo, Tania
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Resumen:Antecedentes y Objetivos: El género Daldinia, con 48 especies a nivel mundial, se caracteriza por presentar peritecios inmersos en estromas globosos a clavados de colores cobrizos, violáceos, vináceos, marrones a negros, liberando pigmentos de colores ocráceos, púrpuras, verdosos y grisáceos en KOH. Está caracterizado por ascas cilíndricas estipitadas con poro apical amiloide, y ascosporas elipsoidales marrones lisas u ornamentadas. El estado asexual fue descrito en el género Nodulisporium. Actualmente, se sabe que el grupo es principalmente endófito. El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión taxonómica del género Daldinia en México, basada en caracteres macro y micromorfológicos y la observación de las esporas al MEB para identificar a las especies.Métodos: Los ejemplares fueron estudiados, descritos y determinados de acuerdo con las técnicas tradicionales en micología. Adicionalmente, las esporas se observaron al microscopio electrónico de barrido. El material está depositado en la colección de hongos del herbario ENCB.Resultados clave: Se determinaron 14 especies de Daldinia en México; de éstas, D. decipiens, D. cuprea, D. petriniae y D. rehmii se citan por primera vez para el país. De acuerdo con el hábitat, las especies de este género se asociaron principalmente al bosque tropical caducifolio. Daldinia childiae, D. eschscholtzii y D. vernicosa son las especies con mejor distribución en el territorio nacional.Conclusiones: El género Daldinia se encuentra bien representado en México, siendo uno de los mejor estudiados de la familia Hypoxylaceae. El género tiene una distribución principalmente tropical, con más de 80% de las especies descritas. En regiones templadas su distribución es restringida y manifiesta una mayor especificidad por el hospedero, principalmente Alnus y Quercus. El estado de Oaxaca fue la entidad con mayor riqueza de especies.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-7589, 0187-7151
Álvarez-Álvarez, Javier Emiliano; Quiroz-González, Nataly; Rodríguez-Muñoz, Diana Laura; Aguilar-Estrada, Luis Gabriel
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Antecedentes y Objetivos: En México el conocimiento de epifitismo en ambientes marinos se ha enfocado en las comunidades de pastos, mientras que para las algas únicamente se cuenta con cuatro estudios, dos para el Pacífico norte de México y dos para Veracruz. Debido a la escasez de información, el presente trabajo es una contribución importante al conocimiento del epifitismo en dos especies de Padina de amplia distribución en las costas del Pacífico tropical mexicano.
Métodos: Se llevaron a cabo dos periodos de muestreo en cuatro localidades de Nayarit. El material recolectado fue preservado en formaldehído a 4%. Se realizaron las determinaciones de Padina durvillei y P. crispata, a partir de observaciones de los talos epífitos, realizando y analizando cortes al microscopio estereoscópico y óptico. La identificación se realizó utilizando literatura especializada. Para corroborar la determinación y conocer la distribución de las especies, se llevó a cabo la revisión bibliográfica de trabajos ficológicos sobre las costas del Pacifico tropical mexicano.
Resultados clave: En total se identificaron 71 especies epífitas de Padina crispata y P. durvillei, distribuidos en 51 géneros, 35 familias, 22 órdenes y cuatro phyla. El orden con mayor número de especies registradas fue Ceramiales con 17, seguido de Corallinales con 14, mientras que las familias mejor representadas fueron Corallinaceae y Ceramiaceae con 11 y nueve especies respectivamente. Se encontraron por primera vez ocho especies para Nayarit, de las cuales Acrochaetium barbadense es un nuevo registro para el Pacifico tropical mexicano. La mayor riqueza de especies epífitas (58, 80.5%) se presentó en Padina durvillei.
Conclusiones: Se destaca la importancia de Padina durvillei y P. crispata como basibiontes para diferentes grupos de algas, así como el valor que éstas presentan en el conocimiento de la biodiversidad.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-7589, 0187-7151
Raymundo, Tania; Martínez Pineda, Michelle; Osorio-Navarro, Yulena S.; Chamorro-Martínez, Hannya A.; Valenzuela Garza, Ricardo
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Antecedentes y Objetivos: Macrovalsaria es un género monotípico de Dothideomycetes, ampliamente citado de regiones tropicales y secas en África, Asia y Australia. En América solo se ha descrito de Guayana Francesa y México, por lo que en el presente estudio se tiene por objetivo reportar a Macrovalsaria megalospora por primera vez para Colombia.
Métodos: Los ejemplares se recolectaron en la región Caribe de Colombia; al mismo tiempo se registraron los hospederos en los cuales crecían, se describieron y determinaron de acuerdo con las técnicas tradicionales en micología. Adicionalmente, las esporas se observaron en el microscopio electrónico de barrido. El material está depositado en los herbarios ENCB y HEUS, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional en México y de la Universidad de Sucre, Colombia, respectivamente.
Resultados clave: Se presenta la descripción de Macrovalsaria megalospora de Colombia, una especie que se caracteriza por formar pseudotecios errumpentes, gregarios en árboles recíen muertos de Ficus americana y Terminalia amazonia.
Conclusiones: Esta especie se distribuye ampliamente en diversas zonas de la región Paleotropical y recientemente se ha descubierto en la Neotropical; no obstante, es necesario realizar una revisión filogenética de los especímenes determinados como Macrovalsaria megalospora de todas las áreas tropicales del mundo, y corroborar tanto que se trata de un género monotípico, como la importancia que tiene como fitopatógena.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-7589, 0187-7151
Flores-Huitzil, Eladio César; Coombes, Allen J.; Villaseñor Rios, José Luis
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Background and Aims: Among the plants commonly known as weeds are the ruderals, which thrive in human settlements and places with natural or human disturbance. Few studies in Mexico have focused on such plants, although they are an important component of the country’s flora, including many of them are endemics. The aim of this work was to carry out an inventory of the ruderal flora of the Coronango municipality, Puebla, whose territory is currently devoid of original vegetation.
Methods: Coronango is one of the 217 municipalities that make up the state of Puebla. In order to fulfill the objective, the roadsides of the municipality were covered in the period from October 2017 to October 2018, making collections of plant material that was processed for later identification. Throughout the fieldwork, those species that could already be identified on the site were registered as observations without any further collection. With the field data, an evaluation of the sampling effort was made and the list of ruderal plant species for the municipality was documented.
Key results: On the roadsides of the municipality 237 ruderal species were recorded, distributed in 46 families and 171 genera. Three of the species identified constitute new records for the state of Puebla. In addition, the presence of 61 exotic (introduced) species was documented, which represents 25.6% of the total flora of the municipality.
Conclusions: This study contributes to a better knowledge of the flora of the state of Puebla and adds to the few that focus on plants with ruderal behavior. It is also highlighted that even municipalities as Coronango, with a high degree of disturbance and currently lacking original vegetation, register an important component of the state and Mexican flora, which will surely characterize many future environments as the degradation of the original environments continues to increase.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-7589, 0187-7151
Tovar-Montalvo, Daniel Alexis; Medina-Acevedo, Monserrat; García-Bielma, Miguel Angel; Guerra-Santos, Jesús Jaime
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Antecedentes y Objetivos: La avena de mar, Uniola paniculata, se distribuye en el Caribe, los Estados Unidos de América y México. El objetivo de este trabajo es reportar su presencia y registro en el estado de Campeche, México.
Métodos: Se colectaron ejemplares de la familia Poaceae creciendo en una duna frontal al suroeste del estado de Campeche, específicamente en la Isla del Carmen. Las colectas fueron procesadas y herborizadas, para su conservación e identificación.
Resultado clave: Con la identificación de ejemplares, y después de hacer una revisión de su distribución, se registra por primera vez la presencia de Uniola paniculata (Poaceae) en la Península de Yucatán, representando una contribución al conocimiento florístico de la región y a la flora de México.
Conclusiones: Esta especie solo había sido reportada para la costa del Golfo de México, en los estados de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Este registro adquiere relevancia por el papel ecológico de este pasto en las dunas costeras.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-7589, 0187-7151
Pérez Jiménez, Graciela María; Rivas-Acuña, Ma. Guadalupe; León Álvarez, Daniel; Campos Campos, Bernardita; Quiroz-González, Nataly
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Antecedentes y Objetivos: Debido a la escasez de conocimiento sobre macroalgas en lagunas costeras de Tabasco, en este trabajo se determina la diversidad ficoflorística de macroalgas asociadas a la laguna El Carmen, municipio de Cárdenas, y se contribuye al conocimiento biológico y ecológico en el estado de Tabasco.
Métodos: Se realizaron tres muestreos en un ciclo anual de 2015 a 2016 durante la época de lluvias, la de nortes y la de secas. Los organismos se recolectaron manualmente, se fijaron con agua marina y formol al 4%, se identificaron y se depositaron en los herbarios FCME (UNAM) y UJAT.
Resultados clave: Se reportan 21 especies de macroalgas marinas, tres de las cuales son nuevos registros para el estado de Tabasco. La división Rhodophyta con las familias Gracilariaceae y Rhodomelaceae tiene la mayor riqueza de especies; Gracilaria blodgetti es la más abundante. La temporada de nortes obtuvo la mayor riqueza y abundancia.
Conclusiones: Se incrementó a 125 el número de registros de Rhodophyta y 28 de Ochrophyta para Tabasco. Se sugiere ampliar el número de muestreos sistemáticos en un ciclo anual con la finalidad de tener una mejor representación de la diversidad y la estacionalidad de las macroalgas en la laguna El Carmen.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-7589, 0187-7151
Fagundes, Marcilio; Cuevas-Reyes, Pablo; Araujo, Walter S.; Faria, Mauricio L.; Valerio, Henrique M.; Pimenta, Marcio A.; Falcão, Luis A.D.; Reis-Junior, Ronaldo; Aguilar-Peralta, Joan Sebastian; dos Santos, Henrique Tadeu
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Background and Aims: Environmental factors can interact with plant life history to determinate the reproductive strategies of adult plants and seedling recruitment. We expect that widely distributed tree species produce heavier seed and with greater variation in seed size than shrubs of restricted geographic distribution. We also predict that widely distributed tree species should be capable to germinate and develop under variable range of light conditions, while sun-adapted shrubs should germinate and develop better under high light intensity. We used as models two congeneric species of Fabaceae. Copaifera langsdorffii is a widely distributed arboreal species and C. oblongifolia is a shrub with restricted distribution. Methods: Seeds were collected from two plant species in a Cerrado vegetation area, northern Minas Gerais, Brazil. The effects of light available on seed germination and seedling development was conducted in a germination chamber with controlled photoperiod, temperature and light intensity.Key results: The widely distributed tree (C. langsdorffii) had greater seed mass than the shrub (C. oblongifolia). Seeds of C. langsdorffii germinated faster under available high light, while the shrub C. oblongifolia seeds required less time to germinate under available low light and darkness. Under high light intensity, germination percentage of C. langsdorffii and C. oblongifolia seeds did not vary. However, seeds of the shrub showed a higher germination percentage under low light intensity and darkness. In general, seed mass showed a negative relationship with germination percentage, but this relationship varied in function of species and the availability of light. Copaifera langsdorffii seedlings had larger shoots and roots than C. oblongifolia. In contrast, the root:shoot ratio was higher in shrub than in tree species.Conclusions: Our results have important implications for understanding the patterns of distribution of two Copaifera species and explain the ability of C. oblongifolia to colonize disturbed areas.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-7589, 0187-7151
Sandoval-García, Rufino; González-Cubas, Rigoberto; Bautista-Cruz, Angelina
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Antecedentes y Objetivos: Pinus pseudostrobus es una especie con un rango de distribución geográfica muy amplia con variaciones climáticas, situación que le ha permitido ser considerada de gran importancia económica y ecológica, por lo que es de mucho interés conocer su asociación natural con otras especies para definir estrategias de manejo y conservación. En este estudio, se analizaron patrones de asociación ecológica y su correlación con variables biogeográficas en las subprovincias del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur.
Métodos: Se usaron registros geográficos de los géneros asociados a P. pseudostrobus para analizar los patrones espaciales mediante un análisis estadístico multivariado y un índice de mezcla de especies. La asociación ecológica de P. pseudostrobus se determinó con 535 sitios geoespaciales de forma circular de una superficie de 78.54 ha a una distancia mínima de 1000 m. Se realizó una validación científica de todas las especies para corroborar su coexistencia en las regiones del presente estudio.
Resultados clave: Las subprovincias comparten 76% de las especies asociadas a P. pseudostrobus, siendo la Sierra Madre del Sur quien presentó mayor mezcla de especies (Mi=0.45). La asociación ecológica de P. pseudostrobus mostró al sur de México una relación con 34 especies y en el centro con 25, principalmente de los géneros Pinus, Quercus y Abies. Las variables de altitud y precipitación se correlacionaron significativamente como un predictor en el grado de asociación.
Conclusiones: La asociación ecológica de P. pseudostrobus es similar en las subprovincias, pero se diferencia en su dominancia por las variaciones biogeográficas. Estos resultados tienen implicaciones para definir estrategias de manejo y conservación de la biodiversidad, debido a que en zonas con alta asociación se debe mantener la estructura y composición natural y en áreas degradadas se deben contemplar grupos funcionales.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-7589, 0187-7151
Carrillo Arreola, Fernando; Quintana-Ascencio, Pedro Francisco; Ramírez-Marcial, Neptalí; González-Espinosa, Mario
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Antecedentes y Objetivos: La agricultura en los trópicos reduce, fragmenta y altera los bosques y los paisajes forestales. Evaluamos la riqueza de especies y la dominancia de formas de vida en la lluvia de semillas, y la abundancia y supervivencia anual de nuevos reclutas en bosques maduros, medianamente maduros, bosques tempranos, potreros y campos de cultivo en ambientes naturales y humanizados. Pronosticamos diferencias en composición y número de semillas y de reclutas en función de los diferentes hábitats y de las matrices de vegetación que los circundan. Métodos: Durante un año se colectaron muestras de semillas y plantas en Lacanjá-Chansayab y Bonampak-Bethel, ambas dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, Selva Lacandona, Chiapas, México. Para la lluvia de semillas, instalamos 14 trampas en sitios que representan el gradiente de sucesión en la vegetación local (2 sitios × 6 hábitats × 14 trampas; n = 168). Independientemente, para evaluar los cambios en reclutamiento y supervivencia tempranas se establecieron 15 cuadros (0.5 × 2.0 m) en cada comunidad arbolada (2 sitios × 3 comunidades × 15 cuadros; n = 90). Resultados clave: Colectamos ~13,600 semillas de 144 especies pertenecientes a 48 familias botánicas. Los bosques maduros presentaron la mayor riqueza (60-61) y los potreros la menor (14-11). Observamos una reducción en la riqueza de especies y un cambio en la dominancia de las formas de vida a través del gradiente sucesional. Los bosques incluyeron principalmente semillas de árboles, mientras los potreros estuvieron dominados por unas pocas especies de gramíneas. La lluvia de semillas en las áreas agrícolas se caracterizó por un reducido número de especies generalistas. Para los reclutas de especies leñosas, se registraron ~3416 individuos (<0.5 m de altura) de 238 morfoespecies, de las cuales 129 fueron identificadas a nivel de especie en 42 familias. El mayor número de reclutas ocurrió en bosques maduros comparados con bosques tempranos y su supervivencia fue mayor en los bosques maduros. Conclusiones: Documentamos la progresiva simplificación y homogenización en la composición florística y el efecto generalizado de los humanos en las regiones tropicales.
|