Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2448-7589, 0187-7151
García Morales, Leccinum Jesús; González González, Rodrigo Homero; García Jiménez, Jesús; Iamonico, Duilio
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Antecedentes y Objetivos: Cochemiea es un género que actualmente comprende cinco especies que se encuentran en México, y se caracteriza morfológicamente por sus tallos decumbentes cilíndricos o postrados y por su largo perianto zigomorfo rojo escarlata presumiblemente especializado para la polinización por colibríes. Como parte de los estudios taxonómicos en curso sobre la flora del norte de México proponemos como nueva especie una población descubierta por Thomas Linzen en 2012 en el centro de Sinaloa (México), previamente identificada como Mammillaria sp., se trata de una especie de Cochemiea que no concuerda con ninguna especie conocida del género, la cual proponemos como nueva especie para la ciencia.
Métodos: Este trabajo se basa en estudios de campo (otoño 2018 y primavera 2019) en el centro de Sinaloa, la revisión de ejemplares de herbario y de literatura relevante. Se evaluó su estatus de conservación siguiendo los lineamientos propuestos por la IUCN; AOO y EOO fueron calculados usando el programa GeoCAT.
Resultados clave: Cochemiea thomasii es descrita e ilustrada de Sinaloa. Esta nueva especie es morfológicamente similar a C. halei, de la cual difiere por sus tallos colgantes, los tubérculos cónicos más grandes, las espinas radiales menos numerosas y más cortas, y los frutos ovoides. Se incluye una clave diagnóstica de las especies conocidas de Cochemiea.
Conclusiones: Cochemiea thomasii es endémica del estado de Sinaloa donde vive en un área reducida. Con base en los criterios B2a (distribución geográfica) y C (población pequeña) de la IUCN, esta especie se evalúa como En Peligro Crítico (CR) o Vulnerable (VU). Adoptando el principio de precaución, Cochemiea thomasii es considerada en Peligro Crítico (CR).
|
Año:
2020
ISSN:
2448-7589, 0187-7151
Hernández-Rodríguez, Enrique; Aguirre Hidalgo, Victor
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Antecedentes y Objetivos: El bosque nublado de la Sierra Juárez, Oaxaca, presenta el mayor nivel de conservación y es el más grande en términos de extensión en México. Los musgos son un componente clave de la flora del bosque nublado y desempeñan funciones ecológicas importantes. Sin embargo, la composición y diversidad de musgos de esta región continúan siendo desconocidas. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la composición florística y estimar la diversidad α y β de musgos del bosque nublado de la Sierra Juárez.
Métodos: La composición florística de musgos del bosque nublado, ubicado dentro del municipio Santiago Comaltepec, Oaxaca, fue evaluada a través de ocho sitios de muestreo. Además, se estimó la diversidad α y β de este grupo florístico. Los análisis fueron realizados para todas las especies, así como para los gremios de especies terrestres y epífitas.
Resultados clave: Se registraron 102 especies de musgos, agrupadas en 64 géneros y 32 familias. De dichas especies, 13 son nuevos registros para el estado. Las familias más diversas fueron Leucobryaceae y Orthotrichaceae. Los géneros con el mayor número de especies fueron Syrrhopodon, Campylopus, Fissidens, Macromitrium y Pogonatum. En este estudio se reporta una alta diversidad α y β de musgos con un patrón similar entre los musgos de los gremios terrestre y epífito.
Conclusiones: El bosque nublado de la Sierra Juárez, Oaxaca, es un ecosistema con una alta diversidad de musgos y gran posibilidad de incrementar los registros para el estado. Con base en los análisis de diversidad estimada, se hace evidente la necesidad de continuar estudios básicos a nivel microambiente sobre uno de sus componentes más característicos.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-7589, 0187-7151
Chambi, Cristina Janet; Martínez, Olga Gladys
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Antecedentes y Objetivos: Anemiaceae presenta un único género, Anemia, con 115 especies que se distribuyen en el Neotrópico, África, India e islas en el Océano Índico. El objetivo de este trabajo es caracterizar las esporas vivas y la fase gametofítica de tres taxones de Anemia sudamericanas, poco estudiadas o con estudios fragmentados, A. herzogii, A. tomentosa var. anthriscifolia y A. tomentosa var. tomentosa.Métodos: Los gametofitos de los tres taxones han sido obtenidos a través de cultivos in vitro de las esporas. Las esporas y los gametofitos fueron estudiados a través del microscopio de luz y electrónico de barrido. Se describió el patrón de germinación de las esporas, evolución del desarrollo gametofítico y expresión sexual.Resultados clave: Los gametofitos filamentosos estaban formados por 4-20 células, los adultos fueron cordados simétricos o asimétricos, bisexuales y protándricos, en sus superficies y márgenes se observaron tricomas clavados. Los gametangios corresponden al tipo leptosporangiado. La dehiscencia de los anteridios se produjo mediante una perforación en la célula opercular. Los arquegonios tenían cuellos con cuatro a siete células y cuatro células triangulares en el extremo distal del cuello. Anemia herzogii mostró tricomas ramificados sobre los gametofitos y más tarde desarrolló esporofitos.Conclusiones: La germinación en todos los taxones corresponde al tipo Anemia y el desarrollo gametofítico al tipo Ceratopteris. Anemia herzogii se distingue de las dos variedades por la presencia de tricomas ramificados exclusivos de la fase gametofítica. Los taxones estudiados se caracterizan por la morfología del gametofito, tipo de tricomas y sexualidad.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-7589, 0187-7151
Mendoza Ruiz, Aniceto C.; Ceja Romero, Jacqueline
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Antecedentes y Objetivos: Son pocos los trabajos florísticos que se han publicado sobre licofitas y helechos (pteridofitas en conjunto) de Puebla, México, por lo que se considera muy probable que la riqueza de especies en el estado sea mayor a la que se tiene documentada hasta el momento. El objetivo de este trabajo es reportar nuevos registros de este grupo de plantas para la entidad, incluyendo su distribución municipal y altitudinal, así como el tipo de vegetación en que se presentan.
Métodos: De 2010 a 2018 se efectuaron diversos viajes de recolección a distintas localidades de Puebla, durante los cuales se recolectaron y herborizaron ejemplares de licofitas y helechos, que fueron identificados y depositados en el Herbario de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAMIZ). La información generada se confrontó con la lista de especies reportadas en la literatura para la entidad, lo que permitió reconocer los nuevos registros.
Resultados clave: Se documenta por primera vez para Puebla la presencia de 32 especies y un híbrido de licofitas y helechos, la mayoría de las cuales pertenecen a las familias Pteridaceae, Dryopteridaceae y Aspleniaceae, crecen en bosque mesófilo de montaña y vegetación derivada de bosque tropical perennifolio, entre 250 y 2500 m de altura.
Conclusiones: Los nuevos registros incrementan de 335 a 367 el número de especies de licofitas y helechos que habitan en el estado de Puebla y ponen en evidencia la necesidad de continuar con el trabajo de exploración en la entidad.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-3535, 0258-6444
Labaronnie, Ma. Celeste; Azcona, Maximiliano
Universidad de Costa Rica
Resumen
Objective. This paper presents a study of dream intervention modes referred to in pass testimonies from Lacanian Schools affiliated with the World Association of Psychoanalysis and the School of Psychoanalysis of the Forums of the Lacanian Fields. Method. The intentional sample consists of 80 testimonies, obtained from the publications of each school. From that point, we analyzed qualitatively 14 examples, in which the intervention of the analyst over a dream story was explicit. Results. We could find varied interventions and gather them into four main ideas: (a) interrogation or invitation to associate; (b) interpretation; (c) cut; (d) other analytic act variations. As a conclusion, the Freudian approach with dreams is still in effect, but we also observe some others ways to intervene that aim beyond sense: to letter and to cut, as the foundations of psychoanalytic interpretation.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-3535, 0258-6444
Martínez-Vicente, Marta; Valiente-Barroso, Carlos
Universidad de Costa Rica
Resumen
Objective. This study analyses the relationships between personal adjustment and disruptive behaviors in a group of 136 primary school students between the ages of 9 and 12. Method. This field observation study used a non-experimental, cross-sectional methodology. Several questionnaires were used to measure students’ selfesteem, personality, stress, and emotional competencies. Moreover, an ad hoc questionnaire was created to record disruptive behaviors. Results. The results indicate significant positive relationships between disruptive behaviors and school stress, as well as negative ones with self-esteem, stability, competence, and emotional understanding. The differences are significant according to gender, with inappropriate behaviors manifesting to a lesser extent in the case of girls.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-3535, 0258-6444
Ferroni, Marina
Universidad de Costa Rica
Resumen
Objetive. This study analyses the impact that lexical representations of Spanish-speaking children in contexts of poverty have on the reading comprehension skills. Method. To this end, an assessment was made of the reading comprehension of 61 children. The results helped identify two groups within the sample: one with a high level of comprehension, and a second with a low level of comprehension. Each group’s vocabulary (semantic representations of the mental lexicon) and reading level (orthographic representations of the mental lexicon) was then assessed. Other important skills related to comprehension were likewise explored, such as working memory, inference-making ability, and morphosyntactic processing of spoken language. Results. The results provide evidence regarding the substantial impact of mental lexicon representations on reading comprehension.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-3535, 0258-6444
Sanabria-León, Jorge Rafael
Universidad de Costa Rica
Resumen
Objective. This paper characterizes mother-baby interaction styles for the purpose of identifying dyadic bonding throughout the first year of life. The Forms of Interaction are emphasized as a central concept for the incorporation of the subject into communication and then to language. Method. Records of natural interactions from eight dyads to six weeks, six months and one year of age identify the progressive constitution of the dyadic communication system. Results. The elucidation of body signs and the emergence of emotional regulation at six weeks, the interplay with social scenes at six months, and the establishment of the dyadic semantic field at one year are salient features that intertwine during the process. Triangulation with the social environment is a constant within the interaction.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-3535, 0258-6444
Psicología, Actualidades en
Universidad de Costa Rica
Resumen
Alejandra Stein, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Benjamín Reyes Fernández, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Cesar Núñez, Universidad de Medellín, Colombia
David Torres, Universidad de Iberoamérica, Costa Rica
Felipe Biasus, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil
John Alejandro Sanín Posada, Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel, Colombia
Juan Pardo-Montero, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, España
Karen Tautiva Ochoa, Universidad del Rosario, Colombia
Lucía Inmaculada Llinares-Insa, Universidad de Valencia, España
Luis Manuel Lozano, Universidad de Granada, España
Luis Valero Aguayo, Universidad de Málaga, España
María Ángeles Pastor, Universidad Miguel Hernández de Elche, España
Marina Rezende Bazon, Universidade de São Paulo, Brasil
Mónica Roncancio, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Nairan Ramirez-Esparza, University of Connecticut, EEUU
Perla Trejo Ortiz, Universidad Politécnica de Zacatecas, México
Rodrigo Ardiles Irarrázabal, Universidad de Antofagasta, Chile
Santiago Resett, Consejo Nacional De Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
|
Año:
2020
ISSN:
2215-3535, 0258-6444
Gaibor-González, Ismael; Moreta-Herrera, Rodrigo
Universidad de Costa Rica
Resumen
Objective. To determine the inter-gender differences in dispositional optimism, depression, anxiety,and stress; as well as the predictive role of optimism on pathological features in a sample of Ecuadorian university students. Method. This is a descriptive, comparative, predictive and cross-sectional study using the Life Orientation (LOT-R) and Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21) tests with 288 university students belonging to one university of Ambato; 63.9% women, 31% men aged between 17 to 39 (M = 21.6 years, SD = 2.5). Results. Gender differences were found at the Anxiety and Stress level, with greater presence in women than in men. As regards dispositional optimism and depression, gender is invariant. There were both slight and significant correlations between dispositional optimism and the dimensions evaluated by the DASS 21 test. Dispositional optimism also explains changes in variance in depression (15.2%), anxiety (9.7%) and stress (5.5%). As a conclusion, dispositional optimism is a relevant predictor of depression, as well as anxiety and stress in university students.
|