Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2215-3896, 1409-2158
Kubota, Victoria R.; Britez, Derlis N.; Duete, Gabriel A.; Enciso G., Manuel M.; García, María Lis; Guillén, Sara B.
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
[Introducción]: En las últimas décadas, fueron registradas intensas precipitaciones e inundaciones en varios países de América del Sur, afectando los bosques ribereños y de galería. Sin embargo, los conocimientos sobre la tolerancia de las especies forestales a inundaciones aún son escasos. [Objetivo]: El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento de semillas y plantas de Luehea divaricata Mart., Parapiptadenia rigida (Benth.) Brenan y Guibourtia hymenaeifolia (Moric.) J. Léonard a las inundaciones en condiciones ex situ. [Metodología]: Las semillas de las especies seleccionadas fueron sometidas a inmersión en agua durante 7 distintos periodos de tiempo. Luego, las semillas fueron sembradas y se evaluó su porcentaje de germinación y la sobrevivencia de las plantas a los 30 días. [Resultados]: La tasa de germinación de L. divaricata se redujo de 45.9 % a 23.1 % durante el ensayo. Una quinta parte de las semillas de esta especie mantuvo el poder germinativo aún con 30 días de inmersión. Sin embargo, P. rigida y G. hymenaeifolia perdieron drásticamente el poder germinativo y de sobrevivencia cuando el periodo de inmersión superó los 5 días. [Conclusiones]. La respuesta de las semillas a inmersiones varió entre las especies, L. divaricata fue la que tuvo mayor tolerancia a condiciones de inundación.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-3896, 1409-2158
Umaña Quesada, Álvaro
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Climate Transparency (TC) is a global association of organizations from most of the G20 countries with the mission of encouraging ambitious climate actions in the G20 countries. Here the main findings of the “Brown to Green Report 2019” are presented and discussed in a summarized and contextualized manner, where a balance is made regarding the position of the G20 countries in terms of the 1.5 ° C indicators and highlights key opportunities to improve climate action in different sectors. Unfortunately, during 2018, global emissions increased again, indicating a need for great efforts to reduce them and stop global warming at 1.5 ° C. Considering the effects of the coronavirus pandemic in 2020, for the first time, we will see a decrease in global emissions. The question is: Will we continue with the same pre-pandemic growth style, or have we learned lessons and changed our behavior that leads to a lower emission society?
|
Año:
2020
ISSN:
2215-3896, 1409-2158
Hilje, Luko
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
This paper summarizes the author and collaborators’ research experiences in the search for preventative methods to deal with Hypsipyla grandella (Lepidoptera: Pyralidae). Based upon the paradigm of integrated pest management (IPM), they include graftings of Cedrela odorata on a resistant rootstock of Australian cedar (Toona ciliata var. australis), the structuration of ecologically-robust plantations, based on plant diversification and natural biological control, the design of a risk prediction system, early population abatement through pheromone-baited traps, avoidance by adult repellence or larval deterrence, and larval mortality due to toxicity or growth disruption.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-3896, 1409-2158
Bozzoli Vargas, María Eugenia
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Tratamiento informativo de la violencia de género: asesinatos de mujeres. Análisis de la agencia EFE
Rodríguez Cárcela, Rosa; López Vivas, Agustín
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Este trabajo de investigación realiza un análisis periodístico sobre el tratamiento de los asesinatos de mujeres, englobados dentro de los delitos de violencia de género. El estudio se centra en los nueve asesinatos cometidos en España durante el mes de julio de 2019 -el mes con mayor número de muertes- y su reflejo en EFE, puesto que los contenidos difundidos por esta agencia de noticias ejercen influencia en el resto de medios de comunicación. Dichos homicidios se denominan genéricamente violencia machista. Este tipo de violencia, aunque tiene muchos supuestos, se convierte en noticia cuando matan a una mujer. Las conclusiones ponen de manifiesto que los datos que se divulgan mayoritariamente sobre las víctimas mortales se centran en el número que ocupan dentro de las cifras oficiales de la delegación del Gobierno para la Violencia de Género, la edad y la causa que les ha provocado la muerte a manos de sus asesinos. Más de la mitad de las informaciones analizadas no facilitan los nombres de las asesinadas, ni tampoco sus profesiones. Este trato informativo tiende a uniformarse en el resto de medios, contribuyendo a la invisibilidad de estas mujeres, las cuales se convierten en meros números estadísticos. Además, las fuentes que se utilizan para elaborar estos casos son en más de un 85% oficiales, ofreciendo una visión muy institucionalizada frente a otras versiones más expertas o cercanas al entorno de las fallecidas. Dada la actualidad de esta temática y su frecuente difusión en los medios, se plantea la necesidad de dar a conocer estos resultados y proponer una mayor implicación a través del ejercicio de un periodismo de investigación sobre la criminalidad de género.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Vázquez Guerrero, Marina
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
En el presente artículo se busca reflexionar sobre las estrategias de comunicación digital que actualmente utilizan las radios universitarias mexicanas, que les permite acercarse y ampliar una audiencia, que avanza rápidamente hacia el consumo en línea. De manera específica el estudio se enfoca sobre el uso de la plataforma de videos a demanda, YouTube que, dado el alcance y su fácil acceso en los smartphones, significa una herramienta indispensable para estar presente en la cultura digital de personas jóvenes, que se ha comprobado, prefieren lo audiovisual. A través del análisis de contenido a los canales de video de las ocho radios universitarias del país que lo utilizan, los resultados muestran una baja participación en general; un uso limitado a eventos masivos y algunos programas en vivo. En los mejores casos se observa la unión de esfuerzos con las televisoras de la misma institución y la creación de series cortas para promover artistas o temas literarios. Los contenidos en su mayoría son de tipo cultural e institucional. La discusión final se centra en abundar sobre las oportunidades que están dejando de lado estos medios de corte social al no incorporar estrategias interactivas en el segundo buscador más grande del mundo, con el que se podría visibilizar y difundir aún más la labor cultural y divulgativa de la radio universitaria, cuya prioridad está en la la ciencia, cultura y educación.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Alcolea Parra, María; Rodríguez Barba, Dolores; Núñez Fernández, Víctor
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
La lucha por atraer alumnos e investigadores de todas las partes del mundo y la aparición de nuevas instituciones privadas ha forzado a las universidades privadas españolas a utilizar herramientas de comunicación globales, así como a realizar planes estratégicos de marketing en redes sociales para poder vender a la institución de la forma más eficaz. Instagram ha irrumpido en las universidades como un terremoto, pues en tan solo 9 años ha conseguido que el 100% de las universidades privadas posea un perfil institucional en dicha red caracterizada por la importancia de la imagen. El objetivo del presente artículo consiste en analizar el papel efectivo de la red social Instagram en las universidades privadas españolas tanto a nivel morfológico como de contenido. Para ello se han analizado los perfiles de Instagram de las 35 universidades privadas españolas en un periodo de 15 días (1 al 15 de junio, 2019). Los resultados revelan una clara implicación de las instituciones en los últimos años, no obstante la investigación refleja que los gabinetes de comunicación no le destinan los recursos necesarios para una buena gestión y planificación de la herramienta que desemboque en acciones tangibles. Así mismo, se ha demostrado que el uso que las universidades hacen del perfil oficial de Instagram es beneficioso para la institución y deben, por lo tanto, reforzar sus estrategias.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Liu, Hui Feng
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
ResumenDesde el día 23 de enero de 2019, y hasta, al menos, la fecha de publicación de este artículo, Venezuela vive una situación sin precedentes, con dos presidentes al frente de la nación de manera simultánea. Nicolás Maduro llegó a la presidencia tras la celebración de las elecciones en mayo de 2018, cuyo resultado consideró manipulado el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, quien acusa al Gobierno chavista de no haber contabilizado más de un millón de votos. Guaidó jura en un acto público como presidente encargado, tomando como base el artículo 233.° de la Constitución, que señala que el jefe del Parlamento puede sustituir a un presidente incapacitado.Respecto a la reacción de la comunidad internacional, la mayoría de las naciones europeas y Estados Unidos reconocen a Guaidó como presidente legítimo, mientras que Maduro cuenta con el apoyo de Rusia y China, firmes aliados de Venezuela e importantes inversores y prestamistas para Venezuela.Se trata este de un estudio cualitativo y cuantitativo de los titulares para desvelar la distancia ideológica existente entre los medios, los Gobiernos y los principales actores del hecho. Se analiza hasta qué punto el discurso oficial argentino, español y chino coinciden con lo que se transmite en los titulares de los medios informativos más destacados del mundo hispanohablante, que son Clarín (diario argentino), El País (diario español), EFE (agencia española) y Xin Hua (agencia china). Como resultado del análisis, se comprueba que dicha distancia ideológica es escasa.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Caramelo Pérez, Laura María
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Las emociones están presentes en nuestras relaciones personales, sociales y profesionales, repercuten en la manera de interactuar con los demás, en cómo éstos nos perciben y como nosotros los percibimos. Por ello, es importante a la hora de comunicar dominar una serie de habilidades sociales y comunicativas para que la comunicación sea efectiva y el mensaje sea percibido de la manera deseada. Sin embargo, las emociones y su correcta expresión, dependerán de los objetivos que cada político quiera alcanzar. Por ello, la comunicación emocional irá siempre vinculada al contexto político y social y a las emociones de la ciudadanía con el objetivo de explotarlas en el discurso político a través la comunicación verbal y no verbal.Por ello, en primer lugar, abordamos el tema de las emociones y el papel que juegan en el discurso político, en la persuasión de la ciudadanía y en su comportamiento.Debido a la importancia que tiene en cuanto a comunicación emocional, hemos estudiado la comunicación no verbal como principal herramienta de comunicación afectiva.Posteriormente, analizamos la comunicación no verbal de Donald Trump en diferentes declaraciones institucionales, con el fin de demostrar que la comunicación política y emocional varía en función del contexto y de los objetivos del líder político.Por último, y tras un profundo análisis del discurso, tratamos de poner de manifiesto y justificar la influencia de las emociones en la comunicación política y como éstas son determinantes en la percepción del mensaje.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Salazar Torres, Amanda
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Reseña sobre el libro coordinado por Manuel Chaparro Escudero, Victoria Gabilondo García y Lara Espinar Medina, titulado Transparencia mediática, oligopolios y democracia. ¿Quién nos cuenta el cuento? Indicadores de rentabilidad social y políticas en radio y televisión: América Latina y Europa mediterránea, que analiza las dificultades para aplicar los medidores de rentabilidad social de los medios desarrollados por el Laboratorio de Comunicación COMandalucía a las cadenas de radio privadas, además de profundizar en dichos indicadores y de preparar su aplicación a otros países, analizando la situación audiovisual de estas otras naciones para replicar la experiencia que ya se ha llevado a cabo en España con las radios públicas comunitarias.
|