Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2448-850X, 0188 7017
Sequeira, Federico; Lembo, Victoria
Universidad Autónoma Metropolitana
Resumen
This article aims to give an account of the challenges and perspectives of Uruguayan cultural policies in the face of two recent factors of change in Latin America:changes in the political sign of governments and the covid-19 pandemic. In this text there is an analysis through the approach to theoretical concepts of policies and cultural rights, the inaugural speeches of the Uruguayan presidents Vázquez (progressive) and Lacalle Pou (liberal), their programs, and the current budgetary project; as well as an additional analysis of the regional situation and the pandemic through press articles. Considering the current moment of Latin American, from the Uruguayan case we could point out that the government’s new orientation would seem to face a paradigm shift in the conception of cultural policies and rights. In that sense, in the institutional changes proposed by the government, its cultural conception seems to be weighed against the consolidation of tools that – in this context of uncertainty and pandemic – strengthen the sector.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-850X, 0188 7017
Peters, Tomás
Universidad Autónoma Metropolitana
Resumen
This article analyses how museums and cultural centers based close to the “zone 0” of the Chilean Spring of 2019-2020, responded in its organizational operability and decision-making during the first months (from 18 October 2019 until February 2020). Considered as public and cultural deliberative spheres, this article analyses how these organizations acted during the development of the marches, protests and events of the revolt in its territories and communities. In doing so, this research developed a number of semi-structured interviews (N: 13) to members of the museums and cultural centers based in the more conflictive and violent area. The results show that the museums and cultural centers with public and hierarchical dependency tended to stablish a distant relationship during the Chilean Spring, meanwhile the privates and independent ones promoted a territorial link as well as a collaborative and creative one with the protesters and contingent communities.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-850X, 0188 7017
Varela Huerta, Itza Amanda
Universidad Autónoma Metropolitana
Resumen
In this paper we review the forms in which black people have been represented in Mexican cinema and then analyze the film La negrada as a case study through a cultural studies’ frame as a continuum in the ways in which the representation of black and Afromexican men and women happens from a racist perspective that accounts for the manner in which alter-phobic discourse in Mexico is normalized as part of everyday life, politics, academia and audiovisual-artistic production. With ethnographic and theoretical elements, the article concludes pointing which are the updates in racist and racialized discourses.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Gonzalez Oñate, Cristina; Martínez Sanchez, Adela
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Actualmente han aparecido nuevos perfiles profesionales como son los denominados influencers, personas quienes de manera estratégica construyen su propia marca personal y generan contenido de interés para sus públicos en las redes sociales. La popularidad de los influencers ha provocado que las marcas se aproximen a ellos como medio para llegar a sus públicos de interés de una manera más efectiva. Hasta el momento, hemos sido testigos de una aceleración en el uso estratégico de los influencers por parte de marcas comerciales pero, ¿qué ocurre cuando ese contenido está relacionado con la alimentación y la salud? Es el denominado movimiento RealFooding, liderado por el influencer Carlos Ríos quien ha generado una estrategia de comunicación basada en un estilo de vida al que se han sumado cientos de miles de seguidores por redes sociales. Por medio de este artículo, presentamos un estudio del movimiento estratégico RealFooding en las diferentes plataformas y redes sociales (análisis de contenido). Con el fin de conocer el nivel de influencia de Carlos Ríos respecto a sus seguidores, se ha aplicado una metodología de carácter cuantitativo mediante una encuesta online a estudiantes universitarios de edades comprendidas entre los 18 y los 25 años y a padres y madres que tienen hijos y que son responsables de realizar la compra en el hogar. Como resultado principal hemos comprobado que el nivel de influencia de este movimiento es diferente según el público así como el tipo de contenido que se publica en las distintas redes sociales.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Real Adame, Leonor; Martín Pena, Daniel; Parejo Cuellar, Macarena
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
La evolución de las radios universitarias en España ha conseguido que su carácter formativo se amplíe hasta alcanzar su función social. Si bien las emisoras que pertenecen a las universidades cumplen la función esencial de prestar una formación adicional y práctica al alumnado, también han permitido llegar a toda la sociedad. Así, surgen iniciativas en las emisoras, en colaboración con algunos servicios universitarios, que promueven la cultura, la difusión del conocimiento y, como principal factor, la inclusión social de las personas que participan en los mismos. En nuestro estudio, hablamos y contrastamos dos iniciativas de carácter social: “La ventana de la ciencia”, programa de radio realizado por presos y el proyecto “E-Misión Color”, cuyo objetivo consiste en hacer llegar la comunicación a los barrios más desfavorecidos de la ciudad de Badajoz. A partir de una recolección de datos a partir de la metodología cualitativa de la entrevista, este trabajo permite demostrar las funciones naturales, accidentales y transversales de la radio universitaria. Los datos obtenidos a partir de este trabajo corroboran, en este sentido, el valor de la radio universitaria como herramienta de reinserción y resocialización
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Rebollo Bueno, Sara
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
La época actual está marcada por los grandes avances tecnológicos, de hecho, algunos autores la denominan como la revolución tecnológica. En esta revolución, las redes sociales tienen un papel fundamental, pues han conseguido dar un giro a la comunicación y convertirse en herramientas fundamentales. La inmediatez y la creación de canales directos son características de estas nuevas herramientas, las cuales están siendo principales a la hora de realizar la comunicación de diferentes movimientos sociales. Entre estos, se encuentra la llamada como Cuarta Ola del Feminismo, otra gran revolución que se está viviendo en nuestros días.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Hernández Herrarte, María; Zamora-Martínez, Patricia
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Este artículo de investigación realiza una comparativa del comportamiento kinésico de dos políticas candidatas a la Junta de Andalucía por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Adelante Andalucía, Susana Díaz y Teresa Rodríguez, líderes femeninas enfrentadas tanto en su ideario político como en su estilo oratorio, durante el debate electoral retransmitido en Radiotelevisión Española (RTVE) por el canal 24 horas el pasado 26 de diciembre de 2018. La metodología utilizada en la parte práctica de este trabajo se ha basado en el análisis de contenido cuantitativo, una técnica que permite medir con rigor y fiabilidad la frecuencia de patrones gestuales utilizados, tomando como referencia los diferentes ejes temáticos desarrollados por ambas representantes políticas en el transcurso del encuentro televisado. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la líder socialista desplegó un comportamiento no verbal más adecuado en términos de persuasión positiva durante el tiempo que intervino frente a su oponente, la líder de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez. Sin embargo, fue esta última quien supo desplegar una sonrisa más auténtica en sus intervenciones, una variable no verbal relacionada con la simpatía, la afabilidad y la autenticidad. Del mismo modo, los datos también indican el potencial de los gestos desplegados con las manos de ambas dirigentes a la hora de transmitir tanto la emocionalidad como el énfasis de ciertas expresiones.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Suárez-Álvarez, Rebeca; Vázquez-Barrio, Tamara; Torrecillas Lacave, Teresa
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Las Administraciones Públicas son actores clave para la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los colegios. Son los organismos públicos educativos los que establecen los currículos escolares y los que deciden la dotación de recursos. Existe consenso sobre la necesidad de que sean las instituciones políticas las que apoyen, desde sus instancias, la incorporación de las TIC en la enseñanza. Los objetivos de la presente investigación se centran en conocer las acciones que plantean las políticas públicas para la integración TIC en la educación y analizar si dichas iniciativas han logrado sus objetivos. La metodología utilizada es cualitativa mediante las técnicas de investigación de celebración de un panel de expertos y de 6 entrevistas en profundidad a directores y responsables TIC de centros educativos de Madrid. La conclusión es que los planes de las instituciones públicas para la inclusión digital se han centrado principalmente en cuestiones técnicas y han obviado las de carácter pedagógico que no depende de los dispositivos electrónicos utilizados, sino de los modelos didácticos aplicados. Expertos y equipos directivos consideran que la solución pasa por mejorar las infraestructuras tecnológicas de los colegios, pero sobre todo en invertir en metodologías que permitan a los profesores innovar en sus prácticas pedagógicas e incrementar la formación del profesorado en competencias y alfabetización digital para que puedan utilizar las TIC con finalidades educativas de manera solvente.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Cristòfol, F. J.; Martínez-Ruiz, Álvaro; Román-Navas, Ignacio; Cristófol-Rodríguez, Carmen
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
En este artículo se expone qué son los esports y la evolución de su industria en cifras durante los últimos cinco años. Se analizan tanto los resultados económicos como datos de audiencia a nivel internacional y se analiza el desarrollo del patrocinio durante este mismo periodo en España. Con las cifras obtenidas de estudios secundarios y la opinión de expertos, tratamos de extrapolar la evolución esperada para 2021. Debido al gran desconocimiento general sobre el sector y sus opciones publicitarias, se expone cómo se desarrolla el patrocinio en esta industria así como su potencial evolutivo. Para todo ello, se utiliza una metodología de análisis y clasificación de datos desde 2013 hasta 2019. También se producen estimaciones de cifras y la evolución del sector hasta 2021 basadas en el crecimiento anterior, fuentes secundarias especializadas como son Newzoo y Antevenio; y entrevistas a cinco profesionales de los diferentes agentes del ecosistema de los e-sport: un social media, un redactor, un responsable de contenidos, un lobbyist y un Jefe de sección. Se describe a lo largo de la investigación, las diferentes acciones llevadas a cabo en España por los patrocinadores principales. Se demuestra que el patrocinio en los esports evoluciona de forma positiva a un ritmo exponencial de forma paralela a la industria que concluye en que el crecimiento de los esports conllevará la consolidación y el crecimiento del patrocinio en la industria.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Sánchez, María del Rosario; London, Silvia
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
La pobreza constituye un problema estructural en Argentina, realidad que se evidencia, más allá de las controversias en torno a su delimitación conceptual y su medición, desde diversos enfoques teórico metodológicos que abordan el fenómeno.Este trabajo busca aportar a la explicación de esta agenda urgente desde el análisis de la representación mediática de la problemática. El artículo presenta los primeros resultados de un estudio en curso sobre un sector de la prensa de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Se analizan las agendas y noticias construidas sobre el tema en la actualidad focalizando en los criterios de selección informativa, los temas jerarquizados, y las ocurrencias y regularidades discursivas. En el período analizado, la pobreza en la región no constituye una agenda jerarquizada en el diario La Nueva, hecho que invisibiliza, de algún modo, la problemática social. La pobreza y los sujetos pobres son representados en la publicación desde una categoría amplia y abstracta, ligada a cifras que legitiman los discursos y son útiles para el conocimiento del problema, a la vez que lo despersonalizan y deshistorizan. Las noticias se presentan de manera descontextualizada, sin información sobre las causas de emergencia y profundización del fenómeno, ni acerca de posibles soluciones, con el riesgo de que se resienta la capacidad de interpretación y comprensión por parte del lectorado, ergo, el debate público y político sobre el tema.
|