Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Queiroz, Marta Maria Azevedo
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Nesse texto, apresenta-se a abordagem teórico-metodológica e alguns resultados da investigação realizada no doutoramento em Ciências da Comunicação, no Brasil, que teve como objetivo analisar as apropriações e os sentidos produzidos por crianças acerca das identidades femininas no âmbito da recepção midiática. Partiu-se do pressuposto de que a mídia afeta a construção de subjetividades, reforçando modelos de identidades femininas hegemônicas em circulação na sociedade, conforme Queiroz (2013, 2019), Louro, Felipe e Goellner (2007), Xavier Filha (2011). Nesse sentido, aporta-se na investigação qualitativa e de campo na perspectiva de Winkin (1998), Minayo (2011), Guber (2004, 2011) e transmetodológica (Maldonado, 2013, 2015), que compreendem a realidade na sua multidimensionalidade e interdisciplinaridade, e reconhecem que os sujeitos da investigação estão ativamente imbricados em uma teia de relações que emergem de suas ações. Para a geração de dados, recorreu-se a diversas fontes, como o diário de campo, o questionário, o desenho, a produção de texto, a seleção de imagens na internet e as rodas de conversa. Participaram da investigação dezessete crianças, entre nove e treze anos de idade. Os resultados aqui apreciados correspondem às imagens de mulheres/pessoas selecionadas pelas crianças na internet, via Google e Google Imagens. Preponderaram nas suas escolhas gostos por mulheres/pessoas jovens, brancas, magras, ricas e famosas, em especial cantoras, apresentadoras de televisão e atrizes, nacionais e internacionais. Elas explicitaram ser essas pessoas bonitas, estilosas e de ‘boa aparência’. As conclusões indicaram fortes afetações das mídias no reforço de modelos hegemônicos em circulação na sociedade.
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Ballesteros-Aguayo, Lucia
Editorial Universidad de Sevilla (España)
De la mano de la profesora Carmen Marta-Lazo, Investigadora Principal del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Universidad de Zaragoza,  nos introducimos en la presente compilación de interesantes investigaciones científicas referidas a los  novedosos modelos comunicativos derivados de la irrupción de la digitalización en los procesos tradicionales, cuya consecuencia más destacada es la implicación de los receptores en procesos más amplios de comunicación donde actúan a la vez como emisores, lo que les obliga a asumir cierta corresponsabilidad con los medios profesionalizados de la comunicación.
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Fernández Vicente, Antonio
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Para comprender la figura del profesor universitario, el ensayo trata de situarlo en su haz de relaciones sociales. Así, desde una perspectiva microsociológica, enraizada en las leyes de la imitación de Gabriel Tarde y la sociología formal de Georg Simmel, se intentará aclarar la relación entre el profesor, sus pares sociológicos y los estudiantes. Desde un punto de vista ensayístico y crítico, el artículo busca problematizar la actual forma social del profesor universitario en el caso particular de España, si bien las tendencias prácticas se enmarcan en un contexto global neoliberal dominado por la burocratización, la meritocracia y el utilitarismo.
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Zapatero Flórez, Cristina
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Reseña del libro La televisión en Europa: La historia de sus orígenes, coordinado por Virginia Martín Jiménez y Julio Montero Díaz. La obra engloba investigaciones sobre los orígenes de este medio en una quincena de países del viejo continente.
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Berdón-Prieto, Pablo
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Reseña del libro: "Testigo de cargo. La historia de ETA y sus víctimas en televisión" Escrito por Santiago de Pablo, David Mota Zurdo y Virginia López de Maturana
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Segarra-Saavedra, Jesús; Hidalgo-Marí, Tatiana
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Como formato publicitario no convencional, el marketing de influencia crece a nivel internacional al tiempo que se transforma (Kantar Media, 2019), adaptándose a las necesidades informativas de las audiencias y comunidades sociales cada vez más dispersas, incrédulas y menos persuasibles. Este artículo estudia a través del análisis de contenido los perfiles oficiales en Instagram, la red social más usada en España (IAB Spain, 2019; Metricool, 2019), de los capitanes de los equipos de primera división de fútbol de la temporada 2018-2019 desde la perspectiva del engagement y el punto de vista publicitario. El objetivo es conocer el uso publicitario que hacen de este canal tan utilizado por los usuarios. Los resultados identifican una presencia destacada de los capitanes en Instagram, pero un uso residual del marketing de influencia por parte de estos posibles influenciadores. A medida que avanza la temporada futbolística, se detecta una mayor actividad en Instagram, especialmente en jugadores como Sergio Ramos, el capitán más activo, con mayor comunidad de fans y engagement (comentarios, likes y visualizaciones) de toda la muestra. Priman los posts protagonizados por los líderes de los equipos del deporte con mayor número de licencias federadas en España (Ministerio de Deportes, 2015, p. 112), formados por imágenes fijas y textos en español, hashtags y emoticonos, pero por el contrario hacen un uso minoritario de las preguntas dirigidas a sus seguidores, así como de promociones de marcas. Se concluye identificando en estos canales una oportunidad para las marcas para hacer de estos sujetos, de gran relevancia social y que llegan a audiencias hipersegmentadas, un uso comercial y publicitario.
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Castro-Martínez, Andrea; Sosa Valcarcel, Aimiris; Galarza Fernández, Emelina
Editorial Universidad de Sevilla (España)
La comunicación y su gestión se han convertido en un factor diferencial que permite a las marcas posicionarse en un mercado altamente competitivo. Así lo demuestra Admiral Seguros, filial española de la aseguradora multinacional Admiral Group PLC, que ha sido reconocida durante varios años por el ranking Great Place to Work como una de las mejores empresas para trabajar. Esta investigación analiza la estrategia de comunicación interna de Admiral Seguros, con el objetivo de identificar las herramientas concretas a través de las cuales la organización vehicula su estrategia de comunicación interna, y determinar los mecanismos que emplea para fomentar el bienestar y la felicidad de su plantilla. Se opta por un diseño metodológico de estudio de caso único, cuyo análisis se realiza a partir de información secundaria de la propia empresa y la realización de entrevistas en profundidad a sus responsables de comunicación y de recursos humanos. Los resultados indican que Admiral Seguros desarrolla una estrategia planificada, integrada y organizada de comunicación interna, a la que contribuyen el uso de herramientas digitales como una aplicación que, entre otros elementos, permite a la plantilla expresar su satisfacción a través de iconos.También se realizan acciones en el espacio físico laboral que pretenden mejorar el clima organizacional y fomentar el bienestar general de los empleados, así como sus niveles de felicidad en relación con sus puestos de trabajo. Se concluye que la gestión estratégica de comunicación interna de Admiral Seguros resulta un valor intangible que posibilita un ambiente laboral satisfactorio y un aumento de los niveles de desempeño y productividad de los trabajadores, quienes se sienten más vinculados emocionalmente a la marca.
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Rodríguez, Víctor Álvarez
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Las cadenas de televisión se enfrentan a un escenario cambiante donde la competencia entre producciones audiovisuales es cada vez mayor. Toda nueva serie necesita de una identidad y comunicación específica que la diferencie y llame la atención de la audiencia. Esta labor, sin duda, va ligada con el prestigio de la cadena y su imagen corporativa. En ese sentido, las labores de comunicación se afrontan como estratégicas para posicionar estas nuevas series en el mercado y, a la vez, definir su imagen de marca. Una de las principales cadenas en asumir esta situación es la estadounidense HBO. Para ello, entre otras acciones, ha apostado por la herramienta publicitaria de product placement inverso. Se trata de una práctica comunicativa que aúna realidad y ficción produciendo nuevas marcas ficticias de manera física. En concreto, este estudio se centra en el caso de la bebida Tru Blood resultante de la ficción True Blood (2008-2014). Como fuente de información se ha entrevistado de manera exclusiva a Jeff Peters, vicepresidente y director de licencias en HBO. Gracias a esto, se obtiene una visión pragmática sobre la implantación de la herramienta dentro de la estrategia comunicativa de la cadena. Consecuentemente, este estudio reflexiona sobre el papel de la publicidad a través del uso de nuevas técnicas de comunicación que consideran su virtud transmedia para relacionar de manera directa al espectador con la imagen corporativa de la empresa.
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Álvarez-Nobell, Alejandro; Castillo-Esparcia, Antonio; Ruiz-Mora, Isabel
Editorial Universidad de Sevilla (España)
La sociedad de la ubicuidad plantea profundos cambios en los medios de comunicación y las relaciones con las organizaciones desde una perspectiva estratégica. Sin embargo, el uso del Big Data y las Automatizaciones en la gestión virtual de comunicación es uno de los principales déficits, según el Latin Communication Monitor 2016-2017. En este artículo analizamos el impacto de la implementación de estrategias de Automatizaciones en la Gestión Virtual de Prensa aplicada al caso de la Municipalidad de Córdoba, Argentina (2018-2019) en el marco de las políticas de Gobierno Abierto y propuestas como un output de innovación en procesos y productos dentro del plan de comunicación. Mediante entrevistas, análisis de contenido y fuentes secundarias se cuantificaron y valoraron: la producción de noticias, los boletines informativos, el mapa de periodistas; las visitas a la sala, el uso de Telegram como canal de noticias y de la plataforma Flickr como galería de imágenes; y la integración con las redes sociales institucionales. Asimismo, se caracterizó la creación y uso de un sistema de información, back end de la Sala de Prensa y principal herramienta de automatización. En efecto, el estudio de caso y valoraciones recabadas muestran que la decisión político estratégica de planificar y ejecutar en “tiempo real” el desarrollo e impacto de los issues, la producción de contenidos transmedia y la gestión de comunidades de intereses requiere del desarrollo de sofisticados procesos de monitoreo, automatizaciones y evaluación de impactos.
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
García García, Alberto Luis; DePedro-Garabito, Clara; Wysokinski, Maciej
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Introducción: El color en la cartelería para publicidad siempre ha jugado un papel crucial para captar la atención y lograr una respuesta emocional de su público. Este trabajo presenta los resultados de un experimento de neurociencia aplicado a la publicidad y, en particular, a la colorimetría de carteles de actividades formativas de emprendimiento enmarcados en el Programa CREA (Centro de Recursos para Emprendedores y Autoempleados). Metodología: Se utilizó la medición de la actividad electrodérmica, aplicada a una muestra de estudiantes universitarios a los que se les mostraron una serie de carteles de actividades formativas de emprendimiento, para comprobar la correlación entre el color y el impacto cognitivo y emocional. Resultados, Discusión y Conclusiones: Los resultados apuntan a que el uso del color y su efectividad emocional es uno de los factores, aunque no el único, necesario para conseguir la efectividad en el mensaje a través del diseño de los carteles.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.