Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Nogales-Bocio, Antonia Isabel; Álvarez Villa, Ángels
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
El papel de la universidad, entendida como un motor de transformación del entorno, se perfila hoy por hoy más relevante que nunca al vivir inmersos en la llamada sociedad del conocimiento. Su misión resulta predominante en el proceso de desarrollo de la ciencia, de la tecnología y de la cultura, pero también en el impulso de la sociedad democrática. La institución universitaria, concebida como centro neurálgico del saber, del saber aprender, del saber enseñar, y del enseñar a pensar, encuentra en los medios de comunicación universitarios aliados de excepción para el desarrollo de las funciones tradicionales de la universidad, tanto en el ámbito de la docencia o la formación, como en el de la investigación, así como en el de la transferencia del conocimiento.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Mora, Gema Maria Lobillo; Aja Gil, Marta
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Al igual que ocurre en muchas otras disciplinas deportivas, el uso de las redes sociales se ha convertido en una de las herramientas de comunicación más utilizadas por los distintos públicos del Campeonato del Mundo de MotoGP. Es por ello por lo que muchos pilotos que componen esta competición están presentes en más de una red social como Twitter, Facebook e Instagram, ya que éstas aportan una visibilidad y una imagen personal indispensable durante su andadura en el Campeonato, así como la creación de una nueva vía de comunicación directa con los seguidores sin la intervención de los medios de comunicación.Los objetivos de esta investigación son analizar las publicaciones de Instagram de Jorge Lorenzo, uno de los mejores pilotos de la historia de España en el motociclismo, durante la temporada 2018, y determinar qué publicaciones son las más propensas a conseguir una mayor interacción en términos de likes y comentarios. Para ello, se empleará una metodología cuantitativa y cualitativas a través del análisis de contenido y el estudio de caso de las publicaciones realizadas por el piloto de MotoGP, Jorge Lorenzo, desde el inicio de la temporada 2018 hasta la finalización de ésta.Con ello, se obtendrán una serie de resultados referentes a cada uno de los parámetros controlables por el piloto como aquellos que no lo son como la interacción, generando así el tipo de publicación predominante en ese periodo de tiempo.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Castelló-Martínez, Araceli
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
El texto analiza el brand placement en una de las series de ficción más exitosas de la plataforma de streaming Netflix: La casa de papel. El estreno de la tercera temporada en julio de 2019 fue todo un éxito, con más de 34 millones de personas de audiencia en la primera semana. Además de la investigación documental para el diseño de un marco teórico que contextualice la temática que se aborda, en el estudio se emplea una metodología de tipo descriptivo, con los case studies como método. Se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los emplazamientos de marca existentes en los 23 capítulos de las tres primeras temporadas de la serie, siguiendo la propuesta de análisis realizada por varios autores, a partir de las siguientes variables: producto, sector de actividad, marca, tipo de emplazamiento, tipo de presencia en el plano, duración, relación con el contexto y otros aspectos relevantes. El trabajo de campo evidencia el protagonismo que adquieren diferentes marcas, con una presencia destacada en el guión y los decorados, especialmente la marca de cerveza Estrella Galicia. El análisis de 199 emplazamientos en 23 capítulos de la serie ilustra el grado de madurez que ha adquirido la técnica del brand placement en España, con emplazamientos contextualizados de manera natural en el desarrollo de la trama y al servicio de la definición de los personajes.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Cestino Gonzalez, Estefania
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
LinkedIn es una red social fundada en el 2003, cuenta con más de 660 millones de miembros en todo el mundo y no cesa de crecer. Los beneficios que ofrece son múltiples, siendo su uso principal el conectar a empresas y profesionales de diversos sectores y procedencia, ya que es una de las redes profesionales más grandes del mundo.(LinkedIn 2019).El objetivo de este trabajo es conocer cuales son las publicaciones de las universidades andaluzas que más interacción han tenido y conocer las tendencias en el sector de la educación, como herramienta para la orientación académica y profesional. Para ello, se emplea una metodología mixta, en la cual, se analizan los 50 post que más interacción han tenido en el curso académico 2018/19, tanto de forma cualitativa, analizando la temática y el tono de cada publicación, como de forma cuantitativa (número likes, fans, comentarios e interacciones).
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Albarrán Ligero, Jesús
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
A través de la sordidez, la risa y el horror, la noción de lo grotesco se ha plasmado en el arte de manera patente desde el siglo XVI. Lo grotesco ha servido tradicionalmente para nombrar lo “innombrable” con una carcajada. La intención de este artículo es doble. Por un lado, este estudio pretende ahondar en la dimensión existencialista que transpira la obra creativa de Dylan a partir de 1965, además de atender a la definición de lo grotesco como una tendencia artística transhistórica que dispone un imaginario original a partir de la monstruosidad y el exceso. Por otro, esta investigación aborda un análisis sobre la dimensión grotesca de inercia existencialista en el caso de los tres discos eléctricos publicados por Bob Dylan —Bringing It All Back Home, Highway 61 Revisited, Blonde on Blonde. A través de un estudio comparativo de sus versos y las nociones estéticas dispuestas principalmente por Wolfgang Kayser y Mijaíl Bajtín, se trazará una taxonomía gradual de lo grotesco y se aplicará a las letras que componen los tres discos del músico estadounidense. El crudo realismo y el activismo político que Dylan había heredado de la primera generación del Folk Revival y del panorama left artist —Woody Guthrie, Pete Seeger, The Almanac Singers— fue evolucionando hasta sobrepasar el lenguaje parcialmente simbólico de sus primeros discos. Desde 1964, Dylan comenzaría un proceso de poetización nihilista en sus canciones que desembocaría en este ánimo grotesco.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Anguera, M. Teresa; Blanco-Villaseñor, Angel; Losada, José Luis; Sánchez-Algarra, Pedro
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
La metodología observacional, a lo largo de las cuatro últimas décadas, se ha consolidado como método científico, y progresivamente se han ido incorporando desarrollos procedimentales que la han dotado de una gran rigurosidad, sin menoscabo de la flexibilidad que le es inherente. En el marco actual de los mixed methods, el aspecto crucial por antonomasia es la integración de elementos cualitativos y cuantitativos, cuestión nada fácil, y sobre la cual se han pronunciado numerosos investigadores relevantes. En este trabajo, de carácter procedimental, se hace una propuesta acerca de la metodología observacional, considerada como mixed method en sí misma, que requieren el desarrollo de fórmulas de integración (quantitizing) entre elementos cualitativos y cuantitativos, y se recomienda la incorporación del análisis bayesiano a los estudios mixed methods, utilizando el investigador su propia experiencia y conocimiento como punto de partida. La vía propuesta de quantitizing toma como punto de partida la realización de una observación sistemática en la cual se obtienen registros descriptivos (fase QUAL); a partir del marco teórico y pericia empírica se construye un instrumento de observación, con una estructura definida, que posibilita la sistematización del registro basándose en el parámetro orden o secuencia, y posibilitará que el registro adopte el formato de una matriz de códigos, y ésta se podrá analizar mediante técnicas cuantitativas (fase QUAN); los resultados se interpretarán retornando al problema inicial de estudio (fase QUAL). La estrategia que conlleva esta forma de realizar el quantitizing es innovadora, y no tiene límites de aplicabilidad.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Esteves Figueiredo, Ana Rita; Ferreira dos Santos Potra, Teresa Maria; Bernardes Lucas, Pedro Ricardo
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
The issue of patient safety during transfers has been gaining increasing importance at national and international levels, particularly with the proliferation of literature on the need for improvements in the health care transition. The scientific evidence shows that effective communication among health professionals increases patient safety. Effective communication can be achieved through the use of structured tools that guide the transfer of information, such as ISBAR technique (Identification, Current Situation, Background, Assessement, Recommendations), which is often recommended for the information transmission process’. Our objective is map out and analyse the scientific evidence related to the advantages of using the ISBAR technique in the transitions, by nurses, in hospital settings. It was conducted a three-step search strategy according to the Joanna Briggs Institute (2015). 1) A search of MEDLINE and CINAHL was undertaken, followed by an analysis of the words contained in the title, abstract and the index terms; 2) The keywords and index terms were searched across all the included databases; 3) Search of the reference lists of all the included articles. Results show that ISBAR improves the transfer of information and safeguards patient safety, as well as the handover information. The transfer is performed efficiently and timely. Professionals’ hierarchy is leveled and assumptions are minimized. Concluding the use of ISBAR has improved the handover about patient’s reasons for transfer and condition, promoting simplicity, clarity and safety during clinical transfers.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Gascón-Vera, Patricia
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
El infoentretenimiento como tendencia y los infoshows como género se han consolidado en la televisión desde su privatización. El humor es uno de sus componentes reiterativos, incluso ligado al nacimiento de cadenas de televisión, como en el caso de Cuatro con El Hormiguero y Noche Hache, o en La Sexta con Sé lo que hicisteis y El Intermedio. También el humor es un ingrediente principal de #0, canal de la plataforma de pago Movistar+ que, en la actualidad, pese a su corta trayectoria, ofrece una decena de nuevos formatos que se iniciaron con la llegada de Andreu Buenafuente. Esta aportación académica recoge los antecedentes del infoentretenimiento en abierto y en los canales de pago como Los Guiñoles de Canal + hasta llegar a la actualidad con distintos formatos humorísticos emitidos en esta plataforma, con los que consigue éxito en las redes sociales, sobre todo, desde La Resistencia o Late Motiv. Para ello, se ha utilizado una combinación metodológica basada en la entrevista en profundidad al responsable de entretenimiento, Eduardo Arroyo, la observación participante en tres formatos y un análisis de contenido sobre el uso de la red social Instagram. Como conclusiones, destaca la gran aglutinación de humoristas y cómicos del país, junto al trabajo de las productoras El Terrat o Globomedia para apostar por el clásico late night o generar nuevas fórmulas como el humor de ficción. Todo en un canal que ha supuesto una evolución de los contenidos, del modelo televisivo del infoentretenimiento en España y su exposición viral.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Monteiro, Silas Borges; Severo, Anaise Avila
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Este artigo apresenta resultados parciais de uma investigação desenvolvida no Brasil, na UFMT. A pesquisa fora realizada com estudantes do Ensino Médio em uma escola pública e outra privada confessional. Toma-se como referência o projeto filosófico elaborado por Jacques Derrida para estabelecer o que se denomina como investigação otobiográfica. Como conceito-método fundante, a investigação otobiográfica assume o limiar da vida-obra, vivências-escrituras. O afastamento entre vida e texto, comumente relacionado à experiência escolar, resulta em uma escrita encomendada pelas instâncias institucionais de controle, seja na figura do professor ou mesmo na do Estado avaliador. Embora tais produções atendam aos critérios públicos de escrita e composição, tal prática predominante cede a um discurso hegemônico pré-fabricado, dissolvendo, assim, a escritura como ato de criação e inscrição: a hipótese da pesquisa é de que projeção de filmes-conceitos, com narrativas não-lineares, podem criar espaços de escritura, constituindo um ato educativo. Para este trabalho foram analisadas 88 produções textuais de estudantes de ambas as escolas participantes, a partir do curta-metragem Alike — uma animação dirigida por Daniel Martínez Lara e Rafa Cano Méndez. Tais textos foram produzidos no que denominamos de Oficinas Cinemáticas de Ecografias (OCiE), viabilizadas por meio das formulações de Jacques Aumont (acerca do cinema, filme e teoria) e de Sandra Corazza com as Oficinas de Transcriação (OsT), como estratégia para investigação otobiográfica. A análise foi desenvolvida em três níveis, aqui denominados: heteronimia do estado, autonomia crítica e economia dos signos; a hipótese da pesquisa foi confirmada.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Martín García, Noemí; Ávila Rodríguez de Mier, Belén
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
La irrupción de internet y el avance de la tecnología ha generado grandes cambios en la manera en que la población consume los medios de comunicación. Para la publicidad, este hecho ha suscitado un gran desafío al multiplicarse, muy rápidamente, los medios y los soportes en los que los individuos pueden ser impactados por los mensajes comerciales. Este trabajo parte de la idea de que la confianza de los consumidores es clave para conseguir una publicidad eficaz (Adlantina, 2013). El objetivo es conocer la credibilidad que le otorgan los universitarios españoles a los mensajes comerciales emitidos en diferentes medios. Para ello, se realizaron 604 encuestas a jóvenes de 18 a 24 años de diversas universidades españolas. Los resultados muestran cómo los mensajes publicitarios emitidos en los `medios tradicionales´ como la prensa, la radio o la televisión cuentan con una mayor credibilidad que los emitidos en los `nuevos canales´ como el correo electrónico, los influencers o las redes sociales. La investigación también señala que el género no influye en la credibilidad otorgada a la publicidad, pero si lo hace el área de conocimiento y el gusto por la publicidad de los encuestados. Este estudio pretende servir de ayuda a los profesionales de la comunicación en la toma de decisiones estratégicas de medios y, por ende, a conseguir una mayor eficacia y eficiencia publicitaria.
|