Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Barón, Mónica Rocío
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Este artículo resulta de un análisis crítico que fue realizado considerando las discusiones, resultados y conclusiones obtenidas en una investigación desarrollada a partir de un estudio de caso sobre la relación entre política y práctica en el ámbito escolar. Dicha investigación es el resultado del estudio titulado “Método de proyectos: apropiaciones y cuestiones en la contemporaneidad”, desarrollado en el Grupo de Estudios sobre Diferencia, Desigualdad y Educación Escolar de la Juventud - DDEEJ, vinculado al Programa de Pos-graduación en Educación de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro. La investigación mostró que los estudios de caso en el contexto del enfoque cualitativo pueden aplicarse a la investigación educativa para describir y analizar una unidad social, considerando sus múltiples dimensiones y su dinámica natural, puesto que el trabajo fue desarrollado en una institución escolar perteneciente a la red pública de la ciudad de Bogotá, Colombia. El estudio, que desde un abordaje cualitativo analizó las relaciones entre políticas educativas, instituciones y actores escolares, define la política como “texto” y como “discurso” a partir de las teorizaciones del británico Stephen Ball y colaboradores. Pudo identificarse, en esa problematización, que los textos y los discursos de la política son comprendidos más allá de la suposición de transparencia del lenguaje, en la medida en que constituyen procesos hechos de interpretaciones y traducciones, cuyo sentido es siempre marcado por el tiempo y el espacio en el que ocurren.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Meléndez Malavé, Natalia; Pozo García, José Carlos
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Este trabajo se propone conocer a la comunidad rusa asentada en la Costa del Sol desde una perspectiva sociocomunicativa, dado su destacable aumento poblacional en España en los últimos 15 años, parejo a la aparición casi simultánea de medios de comunicación locales dirigidos a estos residentes en su idioma. Se pretende profundizar en el estudio de los hábitos y preferencias mediáticas de este colectivo inmigrante, así como sus impresiones sobre los medios en ruso y sus percepciones sobre la contribución de estos últimos al grado de integración en la sociedad española. Para ello, se realizó tanto un registro detallado de la docena de medios para la población rusa en la zona, como un estudio de recepción basado en técnicas cuantitativas (encuesta) como cualitativas (grupo de discusión). Los resultados de esta indagación constatan que para el 89% de los encuestados dichos medios locales en ruso les aportan un mayor conocimiento del territorio de destino. Además, un 80% manifiesta que les ayuda a conocer mejor la sociedad española.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Ruiz Gómez, Lorea Ariadna; Hinojosa Becerra, Mónica; Ruiz San Miguel, Francisco Javier
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
La presente aportación trata de transmitir los primeros resultados obtenidos a través del Proyecto de Innovación Educativa de la Universidad de Málaga PIE19-018 “Simbiosis de aprendizaje formal e informal. El uso de la red social Instagram, como herramienta innovadora de debate y aprendizaje móvil colaborativo”, emprendido en el presente curso académico, y en el que confluyen los esfuerzos de 24 profesoras y profesores de diversas áreas de conocimiento, que desarrollan su labor en 6 universidades diferentes, impartiendo docencia en 9 grados distintos, en los 4 niveles de grado, de Ecuador y España.La elección de la herramienta no ha sido aleatoria, ha obedecido a la necesidad de ajustarla al medio ambiente comunicativo de las personas que debían emplearlo. En este sentido, Instagram es la red social preferida por la generación Z y la que mayores incrementos de usuarios acumula en los últimos años.Se pretende aquí desgranar algunos de los usos y estrategias comunicativas desplegadas en la experiencia, así como resaltar algunos de lo logros alcanzados. Todo ello de cara a plantear la discusión sobre las posibilidades y necesidades de la apropiación pedagógica de ciertos instrumentos inmanentemente ligados al consumo y más escasamente a la producción de contenidos que no se enmarquen en el ámbito del entretenimiento. A estas intenciones iniciales se ha sumado ahora la sobrevenida alarma sanitaria y el consiguiente confinamiento, circunstancias que creemos justifican aún más la búsqueda de herramientas que puedan implementar el proceso de enseñanza-aprendizaje online o, al menos, híbrido.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Villén Higueras, Sergio Jesús; Ruiz del Olmo, Francisco Javier
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
La irrupción y posterior incremento de canales y plataformas televisivas en los últimos años ha supuesto también una mayor oferta, variedad y fragmentación de la ficción televisiva, que paralelamente y como estrategia de unión y fidelización de las audiencias ha desarrollado ficciones expandidas en otros medios, planteando diversas estrategias transmedia. Ello es especialmente relevante en las ficciones seriadas dirigidas a los públicos jóvenes, las denominadas teen series, porque se sirve del uso habitual y mayoritario que éstos hacen de determinadas redes sociales como Instagram. En ese contexto el presente artículo analiza una serie de ficción española protagonizada por personajes jóvenes, utilizando como caso de estudio Skam España (Movistar+, 2018-actualidad), y su singular estrategia en Instagram; se trata de un proyecto transmedia nativo en el que resulta destacable cómo se construyen y representan las identidades digitales de los personajes, así como su interacción y actividad en la red. Para ello se ha llevado a cabo un análisis de contenido, a través del diseño de una plantilla de análisis específica. Entre las conclusiones que se apuntan destacan un especial énfasis en aquellos contenidos que evocan interacciones espontáneas y realistas, una reproducción de arquetipos sociodemográficos y físicos de estos personajes, o también la construcción de identidades digitales de los jóvenes basadas en un yo múltiple y fragmentado que es representado principalmente en contextos urbanos y cotidianos.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Aguilera García, Inmaculada Concepción
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Los formatos que mezclan contenidos de actualidad con comedia consiguen gran seguimiento entre las audiencias españolas. Estas fórmulas híbridas, que estimulan la reflexión sobre asuntos de interés social y político, así como incorporan nuevas tecnologías que permiten desligar su visualización de la emisión en directo, han hecho que programas como La Resistencia, de David Broncano, o El Intermedio, de El Gran Wyoming, resulten muy atractivos para los jóvenes.Este estudio deriva de una investigación sobre audiencias de infoentretenimiento y la recepción de sus contenidos. En esta etapa, nos preguntamos cuáles son los programas y los presentadores más valorados por las audiencias jóvenes a la hora de informarse de forma distinta sobre la actualidad. Para ello, realizamos una metodología cualitativa en dos fases: primero reunimos un grupo de discusión con espectadores de 18 a 35 años y luego hicimos entrevistas en profundidad a profesionales de dos programas que destacaron las audiencias consultadas. De este modo, entrevistamos a la guionista Victoria Martín, de La Resistencia, a Alberto Casado, colaborador de La Resistencia y antiguo colaborador de Sé lo que hicisteis, al guionista Paco Páez y al presentador El Gran Wyoming, de El Intermedio. Tanto audiencias jóvenes como profesionales coincidieron en que el programa que sentó las bases para estas fórmulas fue Sé lo que hicisteis, y destacaron a David Broncano como el presentador favorito de los jóvenes a la hora de ejercer como entrevistador, aun siendo conscientes de su papel como cómico puro.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Batista, Leonardo Ferreira; Ramalho Filho, José Geraldo de Araújo
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Este artículo analiza las percepciones de los representantes del movimiento LGBTQIA+ (lesbiana, gay, bisexual, transexual, queer, intersexual, asexual/género y más) sobre la campaña para la edición especial de la marca Doritos Rainbow, con el Objetivo de discutir cómo algunos miembros del movimiento LGBTQIA+ ven la visibilidad de la causa social que es la esencia de esta comunidad y los avances que puede lograr mediante la inserción en los medios. El estudio muestra relevancia teórica para abordar un tema social prominente que está entrando cada vez más en el espacio publicitario y necesita investigación. A partir de la revisión de la literatura y los procedimientos de análisis del discurso, se discutió la necesidad de producir más campañas publicitarias con un enfoque social y cómo se pueden configurar estas campañas para lograr el resultado deseado. En este sentido, la percepción principal de los sujetos entrevistados fue que, a pesar de que benefician la visibilidad del movimiento en la sociedad, estas campañas deberían estar más alineadas con la historia y la filosofía popular de este movimiento, así como sus composiciones más alineadas con el público objetivo. Por lo tanto, los resultados mostraron que, además de acercar al público al producto, es necesario tener un conocimiento real de la causa como un punto destacado en las piezas publicitarias para que los temas de la campaña se vean realmente afectados por el mensaje de atractivo social transmitido.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Oliveira, Julieti-Sussi
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Las manifestaciones culturales son una parte fundamental en la formación de identidad y desarrollo social de los habitantes de una ciudad. Una cultura local bien identificada y fortalecida es necesaria para poner en valor las diferencias homogeneizadas por la globalización, los avances tecnológicos y la fuerte influencia del consumo. Para resaltar el valor la cultura local y lograr los objetivos de cohesión social, democracia cultural y participación en el espacio público que la misma conlleva, es necesario la colaboración del Periodismo y de su función como elemento cultural responsable de la retransmisión y la formación de gustos, el fomento y la recreación de manifestaciones culturales. La selección de la información a ser publicada en los periódicos plasma en sus secciones de cultura una panorámica de la cultura local que permite conocer la concepción de cultura que adoptan los medios. Eso nos ha permitido conocer qué espacio se da a la cultura local, así como conocer qué tratamiento se le atribuye. El Periodismo cultural local recoge los mismos patrones en sociedades tan alejadas geográficamente que se ve bastante influenciado por el mercado, por los grandes conglomerados de comunicación. Así, se fomenta una cultura de consumo reflejo de los movimientos de la gran industria cultural, regida a su vez por el ritmo que marca el consumo y casi olvidando la promoción, fomento y difusión del patrimonio y de la cultura local.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Domínguez García, Ricardo
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
A lo largo de la historia, los gobernantes se han servido de símbolos y ritos con los que demostrar su poder sobre sus gobernados y reforzar así su autoridad para ejercer el poder. Muestra de ello es que los reyes han lucido coronas, los obispos mitras y los militares uniformes acordes a su posición jerárquica. Como se verá en este estudio, la política moderna ha buscado, del mismo modo, rodearse de distintivos, ceremonias y rituales con los que comunicar su poder a la sociedad. Uno de los eventos institucionales en el que actualmente se puede apreciar con mayor claridad el uso de símbolos con el objetivo de reforzar el estatus de poder de un gobernante es la toma de posesión. Se trata de un acto de carácter simbólico y repetitivo en el que un político asume su cargo y en ocasiones expone, de manera más o menos breve, las líneas maestras de su futura gestión. Los estudios sobre Comunicación Política tienden tradicionalmente a primar lo que se dice sobre cómo se dice. Sin embargo, esta investigación deja a un lado el contenido de los discursos que se puedan ofrecer en estas celebraciones, para centrarse en el uso de rituales y símbolos, como parte del relato de la Comunicación Política. En el caso de las tomas de posesión de los presidentes autonómicos españoles, estas ceremonias han ayudado a construir un universo simbólico con el que se refuerza la identidad regional y se fortalecen sus instituciones.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Salazar Torres, Amanda
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Esta guía plantea la necesidad de un cambio tanto en la forma de estar en este mundo como en la forma de hacer periodismo. Porque ambos aspectos van indisolublemente de la mano. No será posible una transformación del comportamiento de las personas mientras que en los medios de información no se dé visibilidad a la necesidad, ya inaplazable, de que ese giro se produzca ante el colapso medioambiental que vivimos. Pero no solo en lo que se refiere al cambio climático, sino a un modelo social que deja a la mitad del mundo atrás y que sigue basándose en el consumo a ultranza, sin importar el daño al ecosistema o la falta de protección social de los trabajadores para alcanzar precios cada vez más bajos. El libro ofrece un estudio de qué informaciones aparecen en los medios sobre temas sociales y medioambientales y realiza una serie de recomendaciones para que el periodismo sea parte activa en esa transición, ayudando a generar una ciudadanía más participativa y comprometida.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Nunes Linhares, Ronaldo; Costa, Antonio Pedro
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Vários autores, dentre os quais destacamos Bogdan e Biklen (1994) e Denzin e Lincoln (1994), construíram uma cartografia dos percursos histórico-cultural, metodológicos e epistemológicos do paradigma qualitativo. Os estudos de Denzin e Lincoln (1994) descreve como a primeira fase da abordagem qualitativa a que surge nos anos 20 do século passado, com a emergência do conceito científico de qualidade fundada em narrativas, relatos de experiências e observação, técnicas fundamentais da etnografia, no campo da antropologia cultural ainda marcada pelo objetivismo positivista de ciência moderna.
|