Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Cabreja Piedra, Regla Ismaray
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Las mujeres han sido protagonistas de una lucha constante por la igualdad de género a todos los niveles. Dentro de la cultura de masas algunas de sus principales demandas se han desarrollado en el terreno de las representaciones y la visibilidad, dada la influencia que el patriarcado ha tenido en la reproducción de mitos y estereotipos a través de variados mecanismos, entre ellos destacan los medios de comunicación. La presente reseña hace una revisión crítica del libro "Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas" con el interés de profundizar en cada uno de los artículos que conforman este riguroso compendio de trabajos de investigación, los cuales pretenden contribuir a los esfuerzos que desde el ámbito académico intentan desmontar el sistema patriarcal desde la crítica a sus estructuras y a la influencia que tiene sobre los medios y la cultura de masas.
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Rojas Torrijos, José Luis; Paniagua Rojano, Francisco Javier
Editorial Universidad de Sevilla (España)
En este monográfico se incluyen diferentes trabajos en esa línea. En concreto, en este número de la revista se incluyen doce artículos que estudian la comunicación digital en las instituciones, el sector turístico y el deporte; el rol de los influencers, la comunicación interna en la empresa, el emplazamiento en series de televisión y en el cine, la importancia del diseño y el color en publicidad y el uso del big data en la comunicación institucional.
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Azevedo de Aragão, Carla; Bompet Fontoura Alves, Pietro Matheus; Moreira Menezes, Karina
Editorial Universidad de Sevilla (España)
No Brasil, 67% dos jovens brasileiros utilizam a internet diariamente (Cepal, 2018), sendo que os smartphones figuram como artefato tecnológico mais utilizado por esse público (CGI, 2018). Ao mesmo tempo, dentre 48,5 milhões de jovens entre 15 e 29 anos, mais da metade desses (25,2 milhões) não frequentava escola, não havia ingressado ou concluído a universidade ou qualquer outra instituição regular de ensino (IBGE, 2018). Diante desse descompasso entre a presença dos jovens nos ambientes digitais e sua relação com a educação formal, realizamos esta pesquisa qualitativa e bibliográfica com o objetivo de identificar os usos que os jovens têm feito dos aparelhos digitais conectados, especialmente para analisar os modos como ocupam o ciberespaço para participar, mobilizar, articular e dar visibilidade as suas causas e demandas. A partir daí, buscamos caracterizar o jeito hacker de ser, identificando conexões entre essas formas de participação ciberativista, a cultura hacker e a educação. Como resultados das análises, destacamos que: redes digitais têm sido (também) palco de participação, mobilização e articulação de jovens ciberativistas e vêm sendo utilizadas para confrontar a política partidária tradicional; a atuação ciberativista de jovens e o movimento inspirado pela cultura e ética hacker possuem pontos de conexão, como a  autogestão, o compartilhamento, o engajamento, a mobilização, o empoderamento e a apropriação tecnológica. Concluímos que a educação com jeito hacker de ser, inspirada pela atuação ciberativista de jovens, pode fomentar o engajamento e a participação em um contexto educacional mais aberto, criativo, crítico, compartilhado e emancipatório.
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Gómez de Travesedo Rojas, Ruth; Gil Ramírez, Marta
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Los jóvenes de la Generación Z, definidos por algunos autores (Quintana, 2016; Vilanova y Ortega, 2017) como la primera generación 100% digital, suponen un nuevo reto para los políticos de todo el mundo. En nuestro país, aunque los estudios no se ponen de acuerdo en la fecha exacta de nacimiento de los primeros postmillennials, algunos de los nacidos entre los años 1995 y 1997 se estrenaron por primera vez en unas elecciones generales en 2015; aunque la mayor parte lo hicieron el pasado abril —y nuevamente en noviembre— de 2019 y un mes más tarde, en mayo, pudieron expresar su voto en las municipales, autonómicas y europeas. Esta primera cita con las urnas obligó a las distintas formaciones políticas españolas a plantearse cómo atraer ese voto imprevisible de los jóvenes. Acostumbrada al uso de los medios convencionales para dirigirse a su audiencia, la esfera política ha tenido que replantear sus estrategias comunicativas para adaptarlas a una generación que apenas consume medios tradicionales, totalmente volcada en Internet y las redes sociales. Esta investigación propone, a través de la metodología del estudio de caso, analizar qué medios de comunicación utilizan los jóvenes del grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Málaga como fuente de información política. Los resultados muestran, entre otros aspectos, que los jóvenes están interesados por los temas políticos y que se debaten entre la televisión, Internet y las redes sociales como los medios preferidos a la hora de informarse sobre dichas cuestiones.
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Navarro Robles, María; Vázquez Barrio, Tamara
Editorial Universidad de Sevilla (España)
La forma en la que consumimos contenido audiovisual ha cambiado. Las plataformas digitales y las redes sociales alojan contenidos que anteriormente solo podían encontrarse en la televisión. En consecuencia, cada vez son más los individuos que prefieren ver vídeos online a través de dispositivos electrónicos, especialmente entre las audiencias jóvenes. El objetivo de este artículo es analizar el consumo audiovisual en la red de la Generación Z, jóvenes de 16 a 24 años, en comparación con el total de la audiencia.La metodología utilizada es una encuesta representativa a individuos con edades comprendidas entre los 13 y los 64 años residentes en la Comunidad de Madrid, aplicada cara a cara en el hogar del entrevistado y con una duración aproximada de 20 minutos. La muestra es de 1851 entrevistas, con un margen de error fijado en el ±2,32% para datos globales, con variabilidad p=q=0,5 y un nivel de confianza del 95%.Los resultados obtenidos confirman que los jóvenes son los usuarios que mejor valoran los contenidos audiovisuales online debido a motivos como la instantaneidad espacio-temporal, la variedad de contenidos o a la identificación con los creadores de los vídeos.  De manera general, se concluye que los usuarios jóvenes, a diferencia de los adultos, se alejan de la televisión lineal concentrando su consumo en plataformas y soportes digitales. Resulta de especial interés analizar las razones del cambio, así como las elecciones de esta franja de audiencia a la hora de consumir contenido audiovisual.
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Díaz, Javier Bustos
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Netflix es una plataforma de distribución de contenidos que ofrece una amplia variedad de series, películas, títulos de anime, documentales y otros contenidos premiados en miles de dispositivos conectados a internet. Entre sus distintas funciones destaca la forma de consumir el contenido que puedes disfrutar cuando y donde quieras y sin publicidad mediante suscripción. El usuario solo necesita de un dispositivo con una conexión a internet, ya sea un ordenador, una televisión o un smartphone. Esta forma de plantear la distribución de contenidos rompe con el modelo televisivo tradicional. Por lo que respecta a su modelo de negocio, se basa en a la suscripción ofreciendo contenidos sin cortes publicitarios y empleando una estrategia de marca donde el contenido es el centro de cualquier comunicación. En este sentido, frente a lo estricto del consumo televisivo tradicional, Netflix ofrece la oportunidad a los usuarios de visualizar el contenido en cualquier momento. El objetivo de este trabajo es analizar la penetración de Netflix en España entre la población general y los jóvenes en particular desde que Netflix llega a España en el año 2015. A este respecto, se analiza la repercusión que ha tenido la plataforma entre la audiencia, al mismo tiempo que se examina si supone una amenaza para el modelo televisivo español. Por ello, este estudio se fundamente en una metodología cuantitativa que se basa esencialmente en el análisis de datos secundarios y fuentes de prestigio dentro del mundo de la comunicación y académico. Los resultados iniciales muestran como la penetración de las plataformas como Netflix han arraigado a niveles elevados en España y como parece que está tendencia seguirá al alza, en un contexto donde las OTT ganan cada vez más audiencia, aunque las televisiones tradicionales siguen manteniendo su liderazgo.
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Arrobo-Agila, Juan Pablo; Mendoza, María; Aguaded, José Ignacio
Editorial Universidad de Sevilla (España)
La calidad periodística remite a la rigurosidad en el tratamiento de la información tanto en el proceso de creación como de difusión de las piezas informativas. En este artículo se analiza la calidad de la cobertura de un terremoto, dependiendo si los medios son locales o extranjeros. Para ello se toma como referencia el sismo del 16 de abril del 2016 acaecido en el Ecuador y se observan 64 variables de análisis en dos periódicos: El Comercio de Quito (Ecuador) y El País (España). El método utilizado es mixto: desde lo cuantitativo se observan volumen y selección temática, tipología de fuentes y enfoques, géneros argumentativos y gráficos. Desde lo cualitativo, se recogen las perspectivas de los enviados especiales que cubrieron los primeros instantes de la crisis. La muestra estuvo compuesta por 1.126 piezas informativas de El Comercio y 44 de El País. Entre otros hallazgos, se concluye que el interés de los medios, sean nacionales o extranjeros, es intenso durante las primeras 48 horas tras el desastre. Luego, se mantiene vivo el interés hasta el día 8, lapso en que la agenda gira entorno a las consecuencias del desastre natural y las historias de interés humano.
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Serna Rodrigo, Rocío
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Los videojuegos son un producto cultural y de entretenimiento que está en auge. Sus numerosas posibilidades más allá del ocio están abriéndoles las puertas de otros campos: desde el de la didáctica hasta el de la medicina, pasando por otros como la transformación social o el aprendizaje de segundas lenguas. En este artículo se plantea de qué manera determinados videojuegos se relacionan con la literatura y la narrativa, recurriendo a diferentes referencias intertextuales e incluso creando nuevas. Para ello, se propone una selección de veinte títulos de diferentes desarrolladoras y años de lanzamiento y se analiza la presencia de elementos narrativos y literarios en los mismos. Tras la ejecución de dicho análisis, se concluye que los videojuegos permiten una aproximación a diferentes obras literarias, bien de manera indirecta, bien como hipertextos ligados a las mismas.
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
El Mohammadiane Tarbift, Ámal
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Esta obra está especialmente dirigida a aquellas personas comunicadoras e interesadas por las prácticas ecofeministas, pues, además de visibilizar iniciativas de transición ecosocial, ofrece una radiografía de los motivos por los que es necesario plantear alternativas frente a un modelo capitalista y androcéntrico fracasado. La investigación realizada pone en valor la importancia de visibilizar el trabajo de numerosos colectivos, organizaciones y empresas comprometidos con la innovación social desde la necesaria transformación social.
Año: 2020
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Aramburú Moncada, Luisa Graciela
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Antonio López Hidalgo con El periodismo que contará el futuro entrega un libro estimulante, indispensable para visualizar con objetividad los cambios que atraviesa la profesión, y hay que agradecer tanto como aplaudir la edición. La obra permite a los periodistas quitarse esa zozobra que producen la precariedad laboral y el temor que el periodismo pueda desaparecer. Al fin y al cabo, periodismo y tecnología tienen una simbiosis continua. El recorrido por las páginas de este libro evidencia que las transformaciones han ido siempre de la mano del periodismo y que las innovaciones pueden ser también beneficiosas. Más aún, cuando abren nuevas ventanas para el ejercicio profesional. López Hidalgo nos hace vislumbrar un mundo de oportunidades y un futuro alentador. Gracias.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.