Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Gutiérrez Lozano, Juan Francisco; Cuartero, Antonio
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
La población juvenil española ha modificado en la última década su consumo televisivo, migrando desde los canales tradicionales hacía las nuevas plataformas digitales de diverso contenido. En este fenómeno de alcance global, uno de los sectores audiovisuales que más está creciendo es el de los videojuegos. Twitch, plataforma que ofrece un servicio de video en streaming propiedad de Amazon, se ha convertido en el principal soporte audiovisual de contenidos sobre videojuegos entre los públicos más jóvenes. Las emisiones en directo de partidas, comentadas y vividas en grupo por los "streamers" y sus seguidores, aglutinan a millones de espectadores en todo el mundo, como los grandes eventos televisivos. Asimismo, debido al éxito mundial Twitch, esta plataforma se ha abierto, como en sus inicios, a contenidos de otro tipo. En ella buscan también acomodo personajes televisivos famosos o procedentes de otras redes sociales como su principal "rival", YouTube. Al tiempo, "otras formas de ver" la televisión o incluso hasta los contenidos radiofónicos son posibles en Twitch, gracias al éxito de sus herramientas de consumo compartido e interacción comunitaria. Este artículo intenta analizar las razones del éxito de Twitch, poniéndolo en relación y contraste con los resultados provenientes de una encuesta realizada a estudiantes universitarios para conocer sus opiniones sobre los contenidos de la televisión en general y los de las nuevas plataformas audiovisuales online.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Gutiérrez Lozano, Juan Francisco; Ruiz del Olmo, Francisco Javier
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Este monográfico de la revista Ámbitos se dedica a un asunto tan poliédrico como interesante: la relación entre comunicación y juventud. El número está compuesto por una escueta selección de investigaciones que, originalmente, fueron presentadas en el desarrollo del Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento, que tuvo lugar los días 1, 2 y 3 de abril de 2020 en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Por los efectos del confinamiento derivado de la pandemia de la Covid-19 el congreso se realizó de manera virtual, concitando la participación de personal investigador, equipos y grupos jóvenes y experimentados. Los artículos que componen el número hacen referencia a diversos asuntos sobre nuevos medios, representación, recepción y participación de la juventud en contenidos tanto informativos como de entretenimiento.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Ruiz-Alba, Noelia
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Este libro, valiente por su contenido, critica la inversión que recibe la comunicación en España. Incluye la propuesta de un proyecto ‘EgaudimMediaLab’, que tiene como objetivo estudiar los periódicos digitales para comprobar si contienen los mismos géneros tradicionales y, como meta más ambiciosa, cómo crear una Cátedra de Redacción y MediaLab.En definitiva, un libro útil, sencillo y fácil de leer que puede resultar de interés para docentes e investigadores que impartan por primera vez la asignatura de redacción periodística porque detalla la metodología empleada por la docente así como para estudiantes por su disertaciones conceptuales en torno a la redacción periodística.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Paredes-Otero, Guillermo
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
La mirada del periodista pone en valor a aquellos autores y periodistas que destacan por su estilo diferente y único de contar cuanto ocurre a nuestro alrededor ya sea con textos, piezas audiovisuales o incluso a través de los videojuegos. Estamos ante una publicación destinada no solamente para periodistas, sino que cualquiera puede disfrutarla, con unos textos fáciles de leer, cargados de anécdotas y ejemplos que hacen que las historias de sus protagonistas calen más fácilmente. Homenajes a personalidades de la profesión periodística que sus generaciones posteriores, los estudiantes de periodismo, al margen de las lecciones aprendidas en las facultades de comunicación, deben de tener en cuenta cuando salgan a la calle para informar de cuanto acontece. Con su propia forma de mirar el mundo para marcar la diferencia.
|
Año:
2020
ISSN:
1988-5733, 1139-1979
Ramos, Giovanni
Editorial Universidad de Sevilla (España)
Resumen
Compreender qual o papel do jornalismo impresso nos meios de comunicação de proximidade nos dias atuais é o principal objetivo desta comunicação. Diante de problemática da diminuição do interesse do público pelos media em papel e da dificuldade dos jornais, sobretudo do jornalismo local ou de proximidade de transformarem suas plataformas digitais em modelos de negócio sustentáveis financeiramente, busca-se estudar um caso de jornal local impresso/digital que esteja em crescimento económico para conhecer suas rotinas, práticas e qual a função do impresso e a função do digital na arrecadação de recursos. O estudo de caso escolhido foi o Sermos Galiza de Santiago de Compostela, Galícia, Espanha. Um nativo impresso/digital que iniciou-se como semanário no papel, mas que deve se tornar diário até 2019. A metodologia utilizada nesta investigação incluiu uma observação participante da redação do jornal, uma entrevista com diretores da empresa além da bibliografia sobre jornalismo de proximidade, jornalismo digital e modelos de negócios no jornalismo. A observação foi feita inicialmente e o relatório da observação serviu para a construção das perguntas do questionário utilizado na entrevista. Buscou-se, além das fontes de receita dos meios impressos e digital do jornal, como era a rotina para a produção de notícias para cada plataforma, se os jornalistas eram os mesmos, qual era a prioridade e qual a importância da versão digital para as receitas da empresa, já que o conteúdo disponibilizado é completamente gratuito. Com as informações obtidas na observação e na entrevista aliada as teorias estudadas na revisão bibilográfica, o resultado do estudo apontou que o jornal estudado distingue completamente impresso e digital em seu conteúdo e possui as receitas focadas nas assinaturas da versão impressa, com o conteúdo digital focado em hard-news gratuito, convidando o leitor e conhecer e assinar o impresso, onde recebe grandes reportagens e entrevistas, um conteúdo premium não disponibilizado entre as notícias do website.
|
Año:
2020
ISSN:
0718-7181
Guerrero, Eduardo
Instituto de Estética. Facultad de Filosofía
Resumen
No presenta resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Cárdenas Arguedas, Sol; de Gortari Pedroza, Ana
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
En el contexto de los procesos electorales simultáneos 2017-2018 en México, se comparan y analizan los planes y calendarios electorales a nivel federal y local. El objetivo es examinar y responder cuáles son los elementos establecidos en el diseño (estructura y contenidos), implementación (seguimiento y monitoreo) y evaluación (valoraciones cuantitativas y cualitativas) de cada uno de los calendarios como instrumentos de planeación. En la parte central del análisis se revisan todos estos elementos y, posteriormente, se realiza una comparación entre los planes y calendarios electorales. Al final, y a pesar de la centralización de la función electoral, con la reforma política electoral de 2014 (y siendo estos los segundos procesos electorales simultáneos), se advierte la heterogeneidad existente entre los 30 calendarios locales, el Plan Integral y Calendarios de Coordinación de los Procesos Electorales Locales; y, a nivel federal, el Plan y el Calendario Integral del Proceso Electoral Federal.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Echeverría, Martín; Melgarejo Calva, David; Díaz Jiménez, Oniel Francisco
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
El presente artículo realiza una comparación de la publicidad política negativa (spots televisivos) entre México y Estados Unidos. El supuesto principal del estudio es que el modelo de acceso a medios para los partidos políticos y otras regulaciones legales influyen fuertemente en el uso de los componentes audiovisuales (videoestilo) de los anuncios políticos en campañas presidenciales. La metodología se basa en el análisis de contenido de los anuncios televisivos (N = 185) en las elecciones presidenciales de 2012 en ambos países. Los hallazgos del estudio son que hay más negatividad en el caso de EE. UU. y que la publicidad política negativa se basa principalmente en recursos verbales que se enfocan en las rutas cognitivas centrales para la persuasión política, mientras que en México los anuncios usan más elementos audiovisuales y centrados en canales cognitivos periféricos. Lo anterior sugiere fuertemente que las leyes electorales y de partidos, así como la regulación de los medios electrónicos tienen un impacto significativo en la forma en la que se estructura la publicidad política negativa.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Díaz Rodríguez, Orestes Enrique
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
Rumbo a los comicios presidenciales de 2018 en México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), presentaban atributos propios de una oposición no creíble: carecían de experiencia de gobierno a nivel nacional y provenían de la izquierda del espectro ideológico. En las elecciones de 1999 en Uruguay, ambos factores condicionaron la derrota del Frente Amplio (fa). El objetivo es explicar por qué razón esas circunstancias no jugaron un rol similar en el caso mexicano. Con el auxilio del análisis comparado, se identifican tres diferencias clave entre ambas experiencias: 1) el desencanto con el desempeño de los gobiernos de los partidos tradicionales alcanzó en México un nivel crítico; 2) el discurso de amlo se orientó hacia la moderación política; y 3) Morena asumió posturas típicas de los partidos catch all. Específicamente, en los apartados 3 y 4 se precisan las similitudes y diferencias entre ambos procesos electorales.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Ramírez Sánchez, Rubén Darío
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
Las elecciones del 1 de julio de 2018 para renovar el Ejecutivo federal, las 12 diputaciones federales, las 112 alcaldías (a excepción de Cherán) y los 40 escaños en el Congreso, forman parte de un complejo proceso de transición política convulsionada por la violencia derivada, a su vez, de la acción de los cárteles de la droga en Michoacán. Como pregunta de investigación se plantea la siguiente: ¿cómo afecta el contexto de violencia a las elecciones en algunas regiones de Michoacán? El objetivo de este trabajo consiste en reflexionar sobre los procesos que articulan un contexto electoral conflictivo y violento, la nueva correlación de fuerzas que generan las elecciones, la movilidad partidaria que propician en el ámbito local las fracturas y alianzas a partir de la emergencia del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), y las posibles perspectivas de convivencia democrática en este nuevo escenario. Se concluye que el contexto de violencia regional ocurrido durante las elecciones de 2018 ha desembocado en una democracia violenta, lo cual pone en peligro la consolidación democrática del estado al convertirse en un factor dinámico que incide en el proceso electoral.
|