Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Flores Gonzalez, Rubén
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
Tomando en cuenta el proceso electoral 2017- 2018, se utilizó una base de datos de 1 957 760 tuits para conocer cómo caracterizaron los usuarios de Twitter las posturas ideológicas de los candidatos y de la candidata a la Presidencia de México. Se observó una construcción altamente polarizada de la elección en torno a dos constructos ideológicos sobresimplificados: el populismo y el neoliberalismo. En general, los usuarios utilizaron encuadres negativos para describir las posiciones ideológicas de los candidatos que fueron mencionados en sus tuits.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
DELGADO, RAFAEL CEDILLO
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
En este artículo se analiza la participación política de la mujer como presidenta municipal en el estado de México, con el fin de destacar que su intervención está en constante crecimiento, a pesar de los obstáculos políticos y sociales que restringen su acceso. Se refuta el tradicional supuesto de que su aportación a la vida pública es reciente, que sólo gobiernan localidades pequeñas, de escasos recursos y menor valía. Con base en una revisión hemerográfica, y entrevistas aplicadas a presidentas municipales de la entidad, se concluye que su creciente inclusión política se debe a su perseverancia como líder social y política, con lo cual supera las actitudes patriarcales de dirigentes partidistas y de los prejuicios sociales que hay sobre su capacidad
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Montaño Reyes, Monica
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
Las principales críticas de las cuotas de paridad han estado dirigidas hacia la baja calidad o ausenciade méritos de las candidatas mujeres que son beneficiadas por estos mecanismos afirmativos.Para comprobar o refutar esta hipótesis, se realizó una comparación de las biografías de candidatos y candidatas de Jalisco en el proceso electoral 2017-2018 con datos del Observatorio Político Electoral de la Universidad de Guadalajara. En la primera parte se hace una revisión de las teorías en torno a la participación política de las mujeres, enfocándose en el neoinstitucionalismo. Después se presenta el modelo teórico conceptual para evaluar la calidad de los políticos: tanto su trayectoria académicaprofesional, como su carrera política. Después de analizar los resultados, se encontró que las diferencias no radican en los géneros sino en las militancias partidistas.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Bárcena Juárez, Sergio Arturo; Valdés Zamora, María Fernanda; López Díaz de León, María Fernanda
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
La presente pieza de investigación estudia la relación entre migración, pobreza y reacomodos de las élites sobre la alternancia municipal a lo largo de 20 años. El análisis plantea que las alternancias son eventos asociables a la democracia competitiva. No obstante, la literatura aún no cuenta con evidencia contundente para enunciar de manera clara las causas que incentivan la sustitución de élites a través del voto. Aquí ponemos a prueba un conjunto de variables estructurales, poblacionales y políticas como factores de posible incidencia sobre la alternancia en los municipios de una entidad con altos índices de migración, niveles considerables de desigualdad económica y un proceso particular de rompimiento de élites partidarias iniciado a finales del siglo XX.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
González Martínez, Olga
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
Sin resumen para Estudio sobre la Calidadde la Ciudadanía en elEstado de México
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Paniagua Vázquez, Abraham; Reyes Acosta, Yesika; Camargo González, Ignacio
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
El objetivo de esta investigación es discutir sobre Candidato Transparente y #3de3, iniciativas para incrementar el interés ciudadano en los procesos electorales federales de 2015 y 2018, que fueron encabezadas por el Instituto Mexicano para la Competitividad (imco) y la asociación civil Transparencia Mexicana. Se concluye que en este tipo de ejercicios se presentan trayectorias divergentes, por elementos estructurales o funcionales, si bien es cierto que la intención aparente de los actores involucrados tiene como propósito la innovación democrática.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Roiz Elizondo, Alfonso; Villegas Alarcón, Luigui
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
Nuevo León se sumó recientemente al grupo de entidades en las que se ha desarrollado con éxito la consulta popular. Este trabajo tiene como objetivo plantear los retos y las áreas de mejora detectados. Mediante un estudio descriptivo y analítico del marco normativo y de los datos de su implementación en 2018, se señalan vacíos legales y oportunidades, así como la existencia de una barrera que limita los temas que pueden consultarse. Se presenta un comparativo con otros estados y países para evidenciar el obstáculo numérico que dificulta la obtención de un resultado vinculante para los órganos de gobierno. Se concluye señalando aspectos específicos que se pueden mejorar y cambios puntuales en la legislación para optimizar su funcionamiento.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Valenzuela, Sergio David
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
Este trabajo expone los efectos del diseño institucional sobre el régimen político de la provincia de Misiones, Argentina, entre 1999 y 2019. A partir de dicho planteamiento, el objetivo general consiste en analizar los efectos de las reglas de juego político sobre el régimen político provincial. Metodológicamente, se trata de un estudio explicativo abordado mediante el método de estudio de caso. Las conclusiones parecieran mostrar que, indudablemente, el diseño institucional y las reglas de juego resultantes afectan la dinámica provincial dando lugar a una fuerza política preponderante en el sistema de partidos. Situación que viene acompañada de los efectos en los comportamientos políticos de los ejecutivos subnacionales, permitiendo su perpetuación en elnivel municipal, pero garantizando movilidad en el nivel provincial.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Álvarez Hernández, M. David; Álvarez Texocotitla, Miguel
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
Desde la perspectiva de sistemas complejos, en la presente investigación se analiza el sistema geoelectoral mexicano, enfocándose en los factores que influyen en los procesos de integración, mantenimiento y actualización del Registro Federal de Electores. El análisis ofrece una definición del concepto de complejidad electoral y, a partir de la delimitación de este concepto, se construye un conjunto de índices, los cuales permiten cuantificar la complejidad electoral a partir de información procedente de diversos indicadores geoespaciales, demográficos y estructurales. Los resultados obtenidos con estos índices se complementan con la elaboración de una tipología de complejidad electoral, la cual permite clasificar las distintas unidades territoriales del sistema geoelectoral mexicano en función de su complejidad electoral.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8585, 1665-0921
Valencia Escamilla, Laura
Instituto Electoral del Estado de México
Resumen
En el documento se propone evaluar el alcance de la paridad electoral y su repercusión en la agenda legislativa de género y sus efectos en las políticas de inclusión social. De ahí que el tema se abordará a partir de dos dimensiones: a) el tipo de normas electorales en materia de género, sus alcances, limitaciones y resultados; b) identificar la paridad de género como medio y no como fin para el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en la representación, en la toma de decisiones y su reflejo en las políticas públicas de género.
Bajo estos dos elementos el documento intentará mostrar si efectivamente los avances en la legislación a favor de la paridad muestran límites y vacíos que permiten la manutención de la discriminación y desventajas propias del género o, por el contrario, la representación es un instrumento eficaz que favorece la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
|