Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2341-1120, 0570-7218
Martínez-Falero, Luis
Universidad de Oviedo
In this paper, a novel way is proposed for the study of literary creativity, from the Neuroscience and the Theory of Literature, with some considerations about cultural anthropology, through an interdisciplinary formulation. With this, we seek to formulate solid foundations in the field of Literary Theory. This proposal aims to analyze succinctly, on the one hand, the incidence of the literary institution and the creation of mental images, as essential elements for poetic creativity, as well as the role of memory, human capacity that articulates the creative process, through the linguistic formulation of the mental images and the knowledge of the conventions coming from the literary institution. To this, it would be necessary to unite the question of the ascription of a determined form to a determined content, through the exercise (to acquire the literary technique) and the intuition so that this ascription occurs automatically.
Año: 2020
ISSN: 2341-1120, 0570-7218
Gamoneda Lanza, Amelia
Universidad de Oviedo
Shklovsky envisioned estrangement in art as the effect of an artifice that allows the experience of things as they are perceived and not as they are known. But perception —from the cognitive point of view— is a complex phenomenon that encompasses more basic operations that can also offer ´defamiliarization´ by appearing —even fleetingly— in consciousness. The hypothesis presented by this paper is that modern poetry registers these processes with singular persistence and transforms them into an index of poeticity. Thus, modes of perceptual estrangement that occur both in the material nature (acoustic and visual) and in the mental nature of poetic language will be addressed. This exploration will be carried out from the assumptions of embodied cognition and with the help of concepts drawn from cognitive neuroscience.
Año: 2020
ISSN: 2341-1120, 0570-7218
Gutiérrez Ordóñez, Salvador
Universidad de Oviedo
La Ortografía académica (2010) define las nociones de diptongo e hiato, no con criterios fonéticos, sino con criterios ortográficos. A pesar de las críticas, esta  decisión ha sido una gran aportación teórica y práctica. No solo ha tenido antecedentes, sino que se fundamenta en criterios fonológicos. La frontera morfológica no es relevante en la determinación ortográfica de los diptongos.
Año: 2020
ISSN: 2341-1120, 0570-7218
Cáseda Teresa, Jesús Fernando
Universidad de Oviedo
En este estudio, analizo la autoría de las Coplas de la panadera. Procedo a rebatir la autoría de Juan de Mena, de Rodrigo Cota, de los Manrique,  de Pedro de Escavias y de Antón de Montoro. Concluyo que el autor es un miembro de la familia Estúñiga, Lope de Estúñiga, hijo del mariscal de Navarra y Castilla, Iñigo Ortiz de Estúñiga. Para ello, y tras seguir la pista que  ofrece Juan de Mena, comparo una obra muy parecida a las Coplas de la panadera, el Decir de Lope de Estúñiga sobre la cerca de Atienza (1446), con la que coincide formalmente en la estructura métrica, rima, estribillo, formas léxicas, así como en la común crítica contra las guerras civiles entre los reinos peninsulares. Analizo las razones textuales que explican la autoría: el autor se esconde detrás de su familia y señalo la aparición de personas vinculadas a la vida de Lope de Estúñiga (los hijos de su primo Suero de Quiñones, con quien participó en el famoso paso honroso; el conde de Huelma – localidad que él ayudó a liberar, en su única acción bélica conocida-; el primo de su padre, marqués de Santillana…).  Finalmente, intento explicar la causa de la escritura de la obra, en su doble condición de navarro y de castellano: como nieto del rey Carlos III el Noble y del justicia mayor de Castilla – Diego de Estúñiga- se burla por igual de unos y otros por su obstinación en una guerra fratricida.
Año: 2020
ISSN: 2341-1120, 0570-7218
Valls Boix, Juan Evaristo
Universidad de Oviedo
The aim of this study is to consider the political dimension of confession from Derrida’s works. Far from finding in confession a biopolitical dispositive of subjectivation, as Michel Foucault does, Derrida finds in this literary gender an exercise of deconstruction of the sovereignty of the subject, and a destitution of the idea of literary genre. This gesture supposes a displacement of confession from its epistemological dimension (self-knowledge and self-vigilance) to a practical dimension, in order to value it as a performative language. In this way, Derrida offers an original development of speech act theory, where performativity is not characterized by its activity, but rather by a sort of passivity; the subject is not self-made by doing things with words, but rather it is altered and transformed. This strategy manifests the political character of confession as a speech act, and offers an important turn in the conception of confession, anticipated by authors such as Zambrano and Kierkegaard: first, one confesses what he/she unknows; and second, confession is a textual dispositive that contaminates any discourse: every text, Derrida states, is a confession. Derrida’s position implies, in this manner, a reconsideration of the meaning of authorship, and puts in question the distinction life/writing.
Año: 2020
ISSN: 2341-1120, 0570-7218
Riesco, Pedro
Universidad de Oviedo
De entre la producción poética de William Shakespeare, toda ella empapada de regustos clásicos, los Sonetos representan la única obra en la que el poeta ‒o su trasunto‒ refleja de forma personal su propio yo y su sentimiento. En los Sonnets, al adoptar la forma lírica prestigiada, nuestro autor conecta de manera directa con la tradición que le precede, como él mismo reconoce, y disfraza las palabras antiguas con nuevos ropajes. El presente trabajo realiza una revisión de las aportaciones de los investigadores a la compleja cuestión acerca del alcance del saber clásico de William Shakespeare. Sobre esta base teórica, dirige su atención a los Sonetos para analizar la pervivencia de los motivos líricos grecolatinos relativos a tres áreas temáticas: el amor, el paso del Tiempo y la consecución de la inmortalidad mediante la poesía. En ellas se puede descubrir la recepción de Catulo, Horacio y, sobre todo, Ovidio, el poeta favorito de Shakespeare.
Año: 2020
ISSN: 2341-1120, 0570-7218
Carballo López, Alba
Universidad de Oviedo
Los miembros de determinados grupos de artesanos desarrollaron, históricamente, sistemas lingüísticos secretos conocidos como jergas gremiales. Estas jergas han sido objeto de diversos estudios, pero nunca se les había prestado atención desde el punto de vista de la sociolingüística. Aquí se propone adoptar este enfoque para el estudio de una de las jergas gremiales asturianas: el bron de Miranda (Avilés). Con ello se pretende constatar tanto el nivel de pervivencia, y hasta qué punto determinados elementos lingüísticos se transfieren al habla común, como el conjunto de valoraciones sociales en torno a la jerga.
Año: 2020
ISSN: 2341-1120, 0570-7218
Ruiz Sánchez, Marcos; Ruiz Sánchez, María
Universidad de Oviedo
La concepción de la elegía como un tipo de poesía basada en los sentimientos da lugar en la poesía neolatina de mercedario español Interián de Ayala a una forma poética en la que la identificación se combina con el distanciamiento. El mismo fenómeno se produce igualmente en los epigramas del autor, en los que la influencia de Catulo se combina con la de Marcial y con una utilización de los símbolos poéticos profundamente original.
Año: 2020
ISSN: 2341-1120, 0570-7218
Fernández Abril, María
Universidad de Oviedo
España y el continente americano en el siglo XVIII es la edición de los trabajos presentados en el VI Congreso de la SEESXVIII y es publicado por Ediciones Trea, que ya acoge un nutrido catálogo de títulos de referencia sobre el siglo XVIII español. El volumen articula los trabajos en un apartado de conferencias plenarias al que le siguen cinco bloques temáticos, e incluye un detallado prólogo, un imprescindible índice onomástico, pues el libro supera las mil páginas, y una sección final que ofrece una síntesis de cada uno de los artículos integrantes.
Año: 2020
ISSN: 2341-1120, 0570-7218
López Castro, Armando
Universidad de Oviedo
El territorio de la escritura poética, donde la luz y las sombras no dejan de confundirse, es el lugar de lo incondicionado, del vacío donde el poema se forma, que es ajeno a toda idea prevista, pues cualquier forma de intencionalidad liquida de raíz lo poético. En la poesía de Vicente Gallego, la voz poética tiende a ser anónima, impersonal, a convertirse en nadie, que es la forma de ser alguien.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.