Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2341-1120, 0570-7218
Ruiz Martínez, José Manuel
Universidad de Oviedo
Resumen
Reseña del libro Cartografía literaria
|
Año:
2020
ISSN:
2341-1120, 0570-7218
Vives Martínez, Mireia
Universidad de Oviedo
Resumen
El presente artículo explora la situación de la mujer obrera durante la República de Weimar y la Segunda República Española a través de las novelas La chica de seda artificial (1932), de Irmgard Keun, y Tea Rooms: mujeres obreras (1934), de Luisa Carnés. Si bien ambas repúblicas marcan un cambio en las políticas sociales y de género de ambos países, bajo la apariencia de renovación permanecen estructuras tradicionales que impiden una mejora en la situación de la mujer. A través de sus protagonistas, ambas autoras denuncian las dificultades a las que debe hacer frente la mujer trabajadora a lo largo de estos años: aun cuando Doris y Matilde desafían al modelo decimonónico de feminidad, su condición de obreras les imposibilita el acceso a nuevos modelos de identidad. Atendiendo a las condiciones económicas y políticas, así como a las normas morales de la época, estos textos resaltan el determinismo que rige la vida de estas mujeres, condenadas a trabajar dentro del nuevo orden económico sin por ello emanciparse de las estructuras patriarcales de la sociedad ni tener nuevos roles al alcance.
|
Año:
2020
ISSN:
2341-1120, 0570-7218
Cabello Pino, Manuel
Universidad de Oviedo
Resumen
Desde su publicación en 2012 el texto “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, más conocido como el “Informe Bosque”, se ha convertido, como es bien sabido, en uno de los más polémicos e influyentes de los últimos años. Pero, en nuestra opinión, se trata también de uno de los que ha sido objeto de las lecturas menos acertadas. En el presente artículo mostraremos cómo las reacciones mayoritariamente tan negativas que propició desde el primer momento entre los partidarios del llamado “lenguaje inclusivo” fueron fruto tanto de su propia lectura apasionada y, por eso mismo, no demasiado precisa del texto, como también de la no menos imprecisa interpretación del texto que realizaron algunos de los supuestos defensores del profesor Bosque. Dichas lecturas erróneas habrían sido motivadas por la pasión con que fue recibido y leído el documentotras más de veinte años de enfrentamiento en estado latente entre partidarios y detractores de ese tipo de lenguaje.
|
Año:
2020
ISSN:
2341-1120, 0570-7218
Ordiz Vázquez, Francisco Javier
Universidad de Oviedo
Resumen
El objetivo de este trabajo consiste en analizar el tópico de la historia alternativa y sus distintas formas de expresión en la narrativa mexicana reciente. En Si tú quieres, moriré, Gerardo Laveaga se inscribe en la tradición de los estudios de la llamada “filosofía de lo mexicano” a la hora de proponer a través de un desarrollo histórico ficticio una reflexión sobre ciertos momentos clave en los que México perdió la oportunidad de cambiar su futuro. Otro tipo de historias alternativas, como las que ofrecen Tiempo lunar de Mauricio Molina y las dos novelas de Gabriel Trujillo Muñoz que aquí se analizan, se alejan del modelo ucrónico de carácter contrafactual que representa el relato de Laveaga, y desarrollan sus argumentos a partir del tópico del viaje temporal o interdimensional con un fundamento teórico basado en hipótesis científicas. En todos los casos, esta propuesta de mundos alternativos implica una valoración negativa del presente y de una Historia que tanto en clave nacional como en un aspecto más universal o genérico se interpreta como un proceso marcado por la intolerancia, la violencia y el rechazo al diferente.
|
Año:
2020
ISSN:
2341-1120, 0570-7218
Gutiérrez Vázquez, Celia María
Universidad de Oviedo
Resumen
Starting at the hypothesis from Ioana Zlotescu (1987) and Navarro Domínguez (2003), we aim to track potential early interactions between Ramón Gómez de la Serna and Freud’s psychoanalysis. Next, our study focuses on the subsequent development of a very personal theory of the unconscious during the writing process of El libro mudo that took place in Paris between 1909 and 1910. Here, we address the existence of an original topic that removes the subject in a singular way and approaches some of Lacan’s theories like the concept of the Real as the outside of the symbolic. Finally, we briefly explore the influence of the theory in the literary practice, identifying El libro mudo as a text of jouissance as proposed by Roland Barthes in The pleasure of the text. Thus, our work contributes to the recognition of Ramón’s writing as highly modern literature, both in its practice and its theory.
|
Año:
2020
ISSN:
2341-1120, 0570-7218
Salgado Ivanich, Candela
Universidad de Oviedo
Resumen
Traditionally, alluding to literary knowledge implied limiting specific characteristics of a work or establishing different methodologies in order to approach it and interpret it. Recently, thanks to new perspectives like the cognitive poetics, literary studies included among their interest the cognitive processes that impregnate the discipline in multiple senses. The principal aim of the text is to collect, with the help of cognitive sciences and neuroscience, some of the current cues about the literary reading phenomenon. Reading and understanding a text are embodied expressions that, consequently, are nourished by the corporal and interactive experience of the reader. Although an important number of the studies focused on the figure of the reader that favours emotion, the objective here is to go back to a previous state when sensorimotor mechanisms are called. Reading becomes an exercise of simulation where a resonance between the text and the embodied memory (motor, tactile and interoceptive sensation) of the reader is produced.
|
Año:
2020
ISSN:
2341-1120, 0570-7218
Ugarte Ballester, Xus; Fontana i Tous, Joan
Universidad de Oviedo
Resumen
En abril de 2018 la ovetense Editorial Laria publicó la primera versión de La Celestina en lengua asturiana, a cargo del prolífico trujamán Pablo Suárez García (Udrión, concejo de Trubia, 1973), autor de traducciones de clásicos como el Decamerón, Tirant lo Blanc, el Quijote o el Lazarillo de Tormes. El propósito de este artículo es doble: en primer lugar, ofrecer el elenco de los equivalentes paremiológicos asturianos a partir de los 444 refranes recopilados por José Gella Iturriaga (1977), que constituyen el corpus de paremias más extenso de La Celestina hasta el momento; y, por otra parte, presentar una visión panorámica de las diferentes estrategias traductológicas que surgen a la hora de afrontar la traducción de las paremias y de las unidades fraseológicas. Gracias a la contribución del traductor, Pablo Suárez García, hemos sido capaces de analizar con mayor precisión los entresijos de la reciente versión asturiana.
|
Año:
2020
ISSN:
2341-1120, 0570-7218
Cheguhem Riani, Mauricio
Universidad de Oviedo
Resumen
The present work aims to address the concept of truth in Alain Badiou from two recognizable spheres of philosophical knowledge; on the one hand, the central space occupied by poetry from Nietzsche to Heidegger in the philosophical disposition, and on the other, the need to transport it to the field of mathematical logic. In this way, we can analyze Badiou’s proposal as a thought that overcomes the “two cultures” and, in turn, as an attempt to unify that which had been closed under the name of “the war of the sciences”. For this reason, in this work the rupturistic aesthetics of the end of the 19th and early 20th centuries, as well as the influences of mathematicians such as Cantor and Gödel are not strange. In turn, for philosophy to emerge from the metaphysical ostracism of the 20th century, and as a foundational leap over the enunciated end of philosophy, a classic return is imperative that brings poetry and mathematics back into dialogue: literature and mathematics.
|
Año:
2020
ISSN:
2341-1120, 0570-7218
Muñoz Rivas, José
Universidad de Oviedo
Resumen
Reseña a una novela de F. T. Marinetti escrita en 1916 y publicada en la editorial Vallecchi de Florencia en 1917.
|