Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1594-378X, 1594-378X
Lora Márquez, Claudia
Università degli studi di Torino
Resumen
Gottfried Wilhelm Leibniz publica en 1710 sus Essais de Théodicée sur la bonté de Dieu, la liberté de l’homme et l’origine du mal, donde desarrolla una explicación para origen del mal en el mundo que armonizase los principios de la razón y de la fe. La repercusión de esta obra en el ambiente intelectual europeo del siglo XVIII fue importantísima, si bien se encontró tanto con defensores como con detractores. Este artículo trata de demostrar la influencia de esta corriente filosófica en el poeta Juan Meléndez Valdés, particularmente en sus odas filosóficas y sagradas. Con ello pretendemos colaborar arrojando algo de luz en el complejo entramado de intertextualidades que constituye su poesía, al tiempo que aspiramos a que las conclusiones extraídas sirvan para alinear pertinentemente a este autor con otros de su clase a nivel europeo.
Gottfried Wilhelm Leibniz published in 1710 his Essais de Théodicée sur la bonté de Dieu, la liberté de l'homme et l'origine du mal, where he developed an explanation for the origin of evil in the world that harmonized the principles of reason and faith. The repercussion of this work in the European intellectual environment of the 18th century was very important, although it met both defenders and detractors. This article tries to demonstrate the influence of this philosophical trend on the poet Juan Meléndez Valdés, particularly on his philosophical and sacred odes. With this we intend to shedd some light on the complex network of intertextualities that constitutes Valdés’ poetry, and we hope that the conclusions drawn will serve to properly align this author with others of his class at a European level.
|
Año:
2020
ISSN:
1594-378X, 1594-378X
Bobadilla Encinas, Gerardo Francisco
Università degli studi di Torino
Resumen
Se ha dicho que la búsqueda de la emancipación e identidad cultural y literaria en México supuso la ruptura con la tradición española y la adopción de otros modelos literarios europeos sancionados como civilizatorios, predominantemente el francés. Sin embargo, revistas culturales y literarias mexicanas del periodo comprendido entre 1823-1845 (Variedades o el Mensajero de Londres, El Iris, El Recreo de las Familias, España Pintoresca, Artística, Monumental, Literaria y de Costumbres) revelan que la literatura española siguió siendo asumida no sólo como un modelo más, sino como el punto de inflexión a partir del cual podría alcanzarse más genuinamente la identidad cultural y literaria.
The search for cultural and literary emancipation and identity in Mexico is said to have led to a break with the Spanish tradition and the adoption of other European literary models sanctioned as civilizing, predominantly French. However, Mexican cultural and literary magazines from the period between 1823-184 (Variedades o el Mensajero de Londres, El Iris, El Recreo de las Familias, España Pintoresca, Artística, Monumental, Literaria y de Costumbres) reveal that Spanish literature continued being assumed not only as another model, but as the turning point from which cultural and literary identity could be more genuinely reached.
|
Año:
2020
ISSN:
1594-378X, 1594-378X
González Ramírez, David; González-Luque, María Ángeles
Università degli studi di Torino
Resumen
Resumen
En este trabajo se presenta la edición crítica de Soledades de Aurelia (1639) de Jerónimo Fernández de Mata a partir de un nuevo ejemplar descubierto en la Österreichiste Nationalbibliothek (Austria). En la presentación se plantean los problemas bibliográficos y la transmisión textual de la obra, que es abordada sucintamente desde sus coordenadas estéticas: metanarratividad y estilo cultista. La edición se completa con un cuerpo de notas en el que se recogen las variantes que presenta la segunda edición (1737) y las enmiendas que los editores han adoptado.
Abstract
In this paper, we present a critical edition of Soledades de Aurelia (1639) by Jerónimo Fernández de Mata based on a new copy recently discovered in the Österreichiste Nationalbibliothek (Austria). We explain the bibliographical problems and the textual transmission of this work, adressed from its aesthetic coordinates: metanarrative and cultist style. We complete the edition with the note ensemble that gather the variants belonging to the second edition (1737) and the editors’ emendations.
|
Año:
2020
ISSN:
1594-378X, 1594-378X
Lombó Mulliert, Pablo
Università degli studi di Torino
Resumen
Sin entrar en la histórica polémica sobre la suerte que han tenido las traducciones de la obra de Juan Rulfo en Italia, este breve estudio pretende comparar las cuatro traducciones al italiano que existen del cuento “Macario”, uno de los cuentos más representativos del estilo y del universo rulfianos, concentrándose principalmente en las soluciones a las que llegaron los traductores al enfrentarse con el primer fragmento del texto, para identificar los objetivos con los partió cada uno de ellos y evaluar sus resultados.
Abstract: Without going into the historical controversy over the fate of the translations of Juan Rulfo’s work in Italy, this brief study aims to compare the four existing Italian translations of the story “Macario”, one of the most representative stories of the style and of the Rulfian universe, concentrating mainly on the solutions that the translators arrived at when faced with the first fragment of the text, to identify the objectives with which each one of them departed and evaluate their results.
|
Año:
2020
ISSN:
1594-378X, 1594-378X
Plaza González, Pedro J.
Università degli studi di Torino
Resumen
Reseña de Amaro, de Jesús Baena Criado, Málaga, El Toro Celeste, 2018, 52 páginas, ISBN: 978-84-948092-8-6, precio: 10 euros.
Review of Amaro, by Jesús Baena Criado, Málaga, El Toro Celeste, 2018, 52 pages, ISBN: 978-84-948092-8-6, prize: 10 euros.
|
Año:
2020
ISSN:
2444-3751, 0213-1498
Dolader Carreras, María Jesús; Lop Otín, Pilar; Abad Zardoya, Carmen
Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
1594-378X, 1594-378X
Ojeda Calvo, María del Valle
Università degli studi di Torino
Resumen
El análisis de la estructuración de los manuscritos de la Biblioteca Nacional de España (Mss./15000 y Mss./14630) y de la Hispanic Socity of America (B2341), junto con el estudio de los errores, tachaduras, reescrituras y adiciones referentes a las didascalias que indican la división en jornadas, lleva a replantear la hipótesis de una primitiva división de estas dos piezas cervantinas en cinco jornadas dando crédito a las palabras del propio Miguel cuando habla del pasaje de cinco a tres en el “Prólogo al lector” de sus Ocho comedias (1615). Además, el estudio de la segmentación de estos manuscritos aclara el concepto de “escena” utilizado en el teatro español áureo, a la vez que ayuda a entender mejor la articulación de las piezas de finales del siglo XVI.
|
Año:
2020
ISSN:
1594-378X, 1594-378X
Mancinelli, Matteo
Università degli studi di Torino
Resumen
En este artículo pretendemos profundizar en la intertextualidad que vincula la Ilustración y defensa de la Fábula de Píramo y Tisbe(1636) de Cristóbal de Salazar Mardones con el Examen del Antídoto o Apología por las Soledades de don Luis de Góngora contra el autor del Antídoto(1617) de Francisco Fernández de Córdoba, abad de Rute. En la primera parte, nos centraremos en las deudas que este y otros textos de la llamada polémica gongorina acusan con el opúsculo del clérigo cordobés. En la segunda, en virtud de algunas variantes textuales, se intentará identificar el ejemplar del Examenque Salazar Mardones debió de manejar para redactar varios pasajes de su Ilustración.In this essay, I aim at deepening into the intertextuality which binds Cristóbal de Salazar Mardones’ Ilustración y defensa de la Fábula de Píramo y Tisbe (1636) to Francisco Fernández de Córdoba’s Examen del Antídoto o Apología por las Soledades de don Luis de Góngora contra el autor del Antídoto (1617). The article will be divided into two parts: in the first one, I will focus on the debts that this and other works of the debate over Góngora’s poetry show towards the abbot of Rute’s text; in the second one, based on few textual variants, I will try to identify which manuscript of Examen Salazar Mardones probably handled in order to write several fragments of his Ilustración.
|
Año:
2020
ISSN:
1594-378X, 1594-378X
Mateos Blanco, Belén
Università degli studi di Torino
Resumen
El universo literario de José María Merino parte del cuento para acercarse a la novela corta y afianzarse en el microrrelato. El recorrido por sus textos narrativos nos presenta a un autor inconformista, que busca un lector activo y cómplice de cada una de sus ficciones, además de recurrente en los temas que construyen sus mundos ficcionales: la doble identidad del escritor-protagonista, el limbo entre los sueños y la realidad, la controvertida magia de los recuerdos, la fragilidad del destino etc. Merino se nutre de mecanismos intertextuales e intratextuales para conectar con sus lectores desde una doble perspectiva, la de la literatura universal y la de la suya propia, para que estos no sólo conozcan lo narrado, sino que también lo reconozcan. Desde La glorieta de los fugitivos (2007) a las Aventuras e invenciones del profesor Souto (2017) la trayectoria literaria del autor vinculada al microrrelato pasa por dos volúmenes híbridos en los que se suceden distintos escritos narrativos: El libro de las horas contadas (2011) y La trama oculta: cuentos de los dos lados con una silva mínima (2014); la variedad de textos breves que conforman cada una de estas obras deja entrever el gusto del escritor por el uso de recursos textuales muy característicos de la minificción, así como por la experimentación e investigación en el carácter proteico del género.
|
Año:
2020
ISSN:
1594-378X, 1594-378X
Basso, Carlo
Università degli studi di Torino
Resumen
Nonostante il Persiles sia stato interpretato come un romanzo espressione del clima della Controriforma, esso presenta dieci matrimoni celebrati senza rispettare i canoni del Concilio di Trento. Tra questi sono incluse le nozze dei due protagonisti, pellegrini in viaggio verso Roma per affinare la conoscenza della religione Cattolica. Questa situazione rende abbastanza convincente l'ipotesi di una distanza da parte di Cervantes dalla Chiesa Riformata.
|