Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Terán, Alfonso; Pinchi, Wadson
Universidad Nacional de Trujillo
La investigación tuvo como propósito determinar las características de los factores condicionantes de la planificación y gestión del turismo en el distrito de Cajamarca, Perú en el año 2016. La muestra, no probabilística, está conformada por organizaciones que gestionan la actividad turística en el distrito, entre instituciones públicas y privadas turísticas de Cajamarca. Los datos se obtuvieron de los directores y del personal de las instituciones para conocer las condiciones que tienen para el desarrollo del trabajo que permita la planificación, coordinación y gestión del turismo. Se utilizó la técnica de la entrevista, encuesta y la observación directa para la descripción de los recursos que disponen para la gestión. La investigación concluye que el 16% de los recursos humanos son profesionales en Turismo y que el 11% vienen llevando estudios de actualización profesional especializado en gestión turística; ellos indicaron que poco es el recurso material y económico disponible para la gestión y que sí es deficiente la coordinación interinstitucional resultando en una deficiente y mala gestión que incide en el poco desarrollo de la actividad turística en el distrito de Cajamarca.
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Burga, Artemio; Cabrejo, José
Universidad Nacional de Trujillo
La catarata es la principal causa de ceguera en el mundo, el alto costo de la cirugía es la principal barrera a los servicios quirúrgicos. Se realizó un estudio analítico y prospectivo de cohorte para evaluar la relación costo efectividad de dos técnicas quirúrgicas (SICS y FACO) en un servicio de alto volumen. Con relación a los insumos utilizados, existe diferencia de costos favorable para la técnica de SICS: S/. 289,34 (US$ 87,74) vs FACO: S/. 767,65 (US$ 232,62), es decir 63% de diferencia. Paralelamente demostramos la efectividad de hacer cirugía de alto volumen (más de 5 cirugías por día quirúrgico). Se operaron 464 pacientes con la técnica SICS, el 88% (408 pacientes) mejoraron su agudeza visual entre 20/20 y 20/60. La técnica SICS es un procedimiento con buena relación costo-efectiva, y puede ser utilizada en servicios don de los pacientes no puedan pagar por la FACO, manteniendo la buena calidad del servicio y con adecuada restauración de la visión y calidad de vida.
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Navarro, Edwin
Universidad Nacional de Trujillo
El presente trabajo de investigación titulado Indice de actitudes y hábitos de estudio en alumnos de la UCV y UPAO hacia la investigación jurídica, Trujillo ha tenido como objetivo determinar el índice de actitudes y hábitos de estudio en alumnos de la Universidad Cesar Vallejo y Universidad Particular Antenor Orrego hacia la investigación jurídica en la ciudad de Trujillo, 2018. La investigación de acuerdo al fin que persigue es básica y por el diseño es transeccional descriptiva. Se há aplicado la técnica de la encuesta de habito y actitudes hacia la investigación a la muestra constituida por 43 alumnos de la universidad César Vallejo y universidad privada Antenor Orrego, de La Libertad – Trujillo, encontrando el hallazgo alarmante que el 27% del total de la muestra tienen problemas de hábitos. Finalmente, concluye con el resultado que las metodologías universitarias no enfocan sus esfuerzos en acercar al estudiante al conocimiento, son los estudiantes los que se alimentan del conocimiento, el cual debería ser atractivo para ellos y no un supresor del entusiasmo.
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Pérez, James
Universidad Nacional de Trujillo
La presente investigación titulada “El límite de intervención delictiva en el ejercicio de defensa de los procesados en delitos de Criminalidad Organizada” analiza la responsabilidad del abogado de una organización criminal según su participación (o no evitación) en los delitos cometidos por esta. Para ello se ha hecho uso del método deductivo, el método inductivo, el análisis, la síntesis y el método hermenéutico con los Recursos de Nulidad resueltos por la Corte Suprema en los que se ha hecho uso del principio de prohibición de regreso para determinar la responsabilidad penal. Con ello, se concluyó que “El límite de intervención delictiva en el ejercicio de defensa de los procesados en delitos de Criminalidad Organizada, es la realización de actividades neutrales en el ejercicio del patrocinio legal”, de tal modo, son las conductas inocuas las que limitan la responsabilidad penal del abogado.
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Flores, Tania; Zafra, Alina
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo de la investigación fue conocer el impacto del Fenómeno El Niño en los volúmenes de pesca artesanal en La Libertad - Perú, de enero 2010 a setiembre 2017. Se trabajó con datos de volúmenes de pesca artesanal y temperatura superficial del mar de puerto Pacasmayo, Malabrigo y Salaverry del Instituto del Mar del Perú. Se caracterizaron las anomalías térmicas de la temperatura superficial obteniendo anomalías positivas de +1,51; + 0,50; y +2,07°C entre 2015 y 2017. Los desembarques se categorizaron en peces, invertebrados y algas marinas, ocupando los peces mayores volúmenes de pesca durante El Niño porque se evidenció que en 2015 alcanzó un máximo de 5,200 x 103 kg; 71% a 19,10ºC. Además, fue el puerto Salaverry quien sustentó la pesca artesanal con las especies de Sarda chiliensis chiliensis; Mugil cephalus, Coryphaena hippurus, y Scomber japonicus. Este estudio concluye que el Fenómeno El Niño tiene impacto positivo con los volúmenes de la pesca artesanal de los peces en la Región La Libertad.
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Alvarado, Douglas; Aldama-Reyna, Claver; Agreda-Delgado, Jhenry
Universidad Nacional de Trujillo
Se estudió el efecto del campo magnético posterior a la síntesis en coloides con nanopartículas de oro obtenidos por el método de ablación láser en agua bidestilada, utilizando dos longitudes de onda de irradiación láser (532 nm y 1064 nm). La caracterización se realizó mediante Espectroscopia UV-Vis y Microscopia electrónica de barrido con detector STEM. Se reporta que el efecto del campo magnético externo posterior a la síntesis de las nanopartículas de oro depende de la irradiación láser utilizada durante la síntesis de las nanopartículas. Para la irradiación láser de 532 nm no se observó cambios significativos en la forma de las nanopartículas, pero si un aumento en el tamaño debido a la agregación, y para la irradiación láser de 1064 nm se observó cambios en la forma y en el tamaño de las nanopartículas. Por lo tanto, es posible controlar el tamaño de las nanopartículas esféricas obtenidas con la irradiación láser de 532 nm y es posible obtener nuevas formas (ovoides, barras) de las nanopartículas de oro utilizando la irradiación láser de 1064 nm, mediante este método.
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Yengle, Carlos
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo de la investigación fue determinar los componentes principales e índices sintéticos de la calidad ambiental urbana (ISCAU) para las capitales de provincias peruanas, aplicando el análisis estadístico de componentes principales (ACP). Se identificaron nueve indicadores factibles de obtener de fuentes oficiales como el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los componentes principales obtenidos son: (1) calidad ambiental dentro de la vivienda y (2) calidad ambiental fuera de la vivienda. Los indicadores del componente 1 son los porcentajes de: viviendas sin predominio de piso de tierra, viviendas con agua dentro, viviendas con servicios higiénicos, población urbana, familias que cocinan a gas, viviendas con alumbrado eléctrico. Los indicadores del componente 2 son: número de barredores por diez mil habitantes, áreas verdes conservadas per cápita y número de compactadoras, camiones o volquetes por 100 mil habitantes. Se obtuvieron los ISCAU para las ciudades estudiadas ubicándose en los tres primeros lugares: Arequipa (116,19), Trujillo (101,11), Chiclayo (94,03) y en los tres últimos lugares: Virú (48,78), Ilave (42,87) y Huamachuco (38,30).
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Janampa, Elisa
Universidad Nacional de Trujillo
Determinar el nivel de cumplimiento de los productos del programa presupuestal salud materno neonatal y sus factores determinantes en el hospital nacional docente madre niño San Bartolomé durante los años 2016 y 2017, representa el propósito del estudio cuantitativa con un diseño observacional, descriptivo simple de corte transversal, la muestra conformada por los productos del programa presupuestal salud materno neonatal del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé (Honadomani) durante los años 2016 y 2017. Los resultados revelan que el grado de cumplimiento de las actividades operativas del año 2016 fue del 87,29% con una valoración adecuada. Para el año 2017 fue de 85,71%.  La ejecución total a nivel de toda fuente de financiamiento del año 2016 fue del 97,32%. Y para el año 2017 fue de 98,84% del presupuesto institucional modificado. Los factores determinantes de orden clínico son: la gestión centralizada e inoportuna de los medicamentos, uso no racional de material e insumos, falta de equipamiento biomédico e insuficiencia presupuestal para mantenimiento de los equipos; y de orden laboral: personal asistencial y administrativo insuficiente debido a la carencia de una adecuada gestión del recurso humanos acorde con las necesidades de desarrollo del hospital.
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Reyes, Evert; Matzumura, Juan; Gutiérrez, Hugo
Universidad Nacional de Trujillo
La historia clínica permite una recolección ordenada del acto médico, imprescindible para elaborar el diagnóstico y elegir terapéutica, debiendo reunir requisitos básicos. Objetivo: Evaluar la calidad de los registros de las historias clínicas del Servicio de Emergencias Quirúrgicas del Centro Médico Naval. Material y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, corte transversal. Se aplicó ficha de Auditoría de la Calidad de Atención de Emergencia, creada por Ministerio de Salud, encontrada en Norma Técnica de Calidad de Atención en Salud, a 359 historias clínicas seleccionadas a través de muestreo probabilístico aleatorio sistemático. Se clasificó en dos categorías: “aceptable” cuando es mayor o igual a 80% del puntaje total, o “por mejorar”, si es menor de 80%. Resultados: El 73,8% de las historias clínicas tuvieron una calidad de registro “por mejorar”. Notas de Enfermería y Estudio Clínico obtuvieron los más bajos puntajes (20,3% y 62,0%), consideradas como “por mejorar”. Tratamiento y Notas de evolución, exámenes complementarios e interconsultas obtuvieron 65,9% y 75,8%. Atributos de la historia clínica, Evolución y complicaciones, Diagnósticos obtuvieron los más altos puntajes (90,0%, 87,9%, 80,1% respectivamente), considerados como “aceptable”. Conclusión: Más de las dos terceras partes de las historias clínicas obtuvieron calidad de registro “por mejorar”.
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Valera, José; Calderón, Ulises
Universidad Nacional de Trujillo
El propósito fundamental de la presente investigación fue mejorar el nivel de mejora del desempeño de los docentes del Instituto Superior Tecnológico Estatal ¨Laredo¨ después de aplicar el programa educativo basado en círculos de calidad como estrategia didáctica. Para ello se trabajó con una población-muestra constituida por 25 docentes de diferentes especialidades, siendo una investigación pre experimental, el diseño fue de un solo grupo con pre y post test. La recolección de datos se realizó en dos momentos: antes y después de la aplicación del programa educativo basado en los círculos de calidad haciendo uso de un Cuestionario que evaluaba cuatro dimensiones del desempeño docente: Planificación de la enseñanza –aprendizaje, ejecución de la enseñanza-aprendizaje, evaluación del proceso de aprendizaje y evaluación del proceso de evaluación. Los resultados nos llevaron a concluir que la aplicación del Programa Educativo basado en los círculos de calidad como estrategia didáctica a los docentes del Instituto Superior Tecnológico Estatal ¨Laredo¨ influye significativamente en el mejoramiento de la calidad del desempeño docente, tal como lo muestran los datos estadísticos, por lo que nuestra hipótesis quedó verificada.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.