Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Calderón, Joel
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El propósito de esta investigación fue determinar la viabilidad, demanda y normatividad del diseño y localización del Bioterio para Rattus rattus y Mus musculus. Para la determinación de la viabilidad y localización del Bioterio se describió y analizó la demanda y la normatividad sobre el diseño y localización de un Bioterio para Rattus rattus y Mus musculus. En la investigación de laboratorio, como se conoce, se utilizan tanto productos virtuales, como orgánicos, y ratas y/o ratones. Se utilizó la técnica de la encuesta a través de cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, aplicada sobre una muestra de 575 potenciales usuários em personas con la finalidad de obtener información de viabilidad, rentabilidad y normatividad de un Bioterio. Estudios y análisis de regresión, estadísticamente, con nivel de confianza al 95 %, demuestra que existe relación e influencia del nivel de viabilidad con la macrolocalización (F=32,08; p = 0,011), explicada en 91,45%. Por lo que, se concluye que la demanda potencial y mensual por parte de estudiantes, docentes y administrativos de las cinco universidades nacionales del norte peruano es de 432 ratas y 5696 ratones.
|
Año:
2020
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Tordocilllo, Juvenal; Aguilar, Pablo
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Para la investigación, se ha utilizado 02 imágenes ASTER de Nivel L1A, del 17 de junio y 04 de agosto de 2002, calibrándose geométricamente la imagen (imagen base), mediante el proceso de ortorrectificación a través de un DEM, obtenida a partir de las curvas de nivel proporcionada por el IGN. La técnica de correlación consiste en el uso de dos imágenes de fechas distintas, teniendo la primera imagen georreferenciada (imagen base) y la segunda imagen sin georreferenciar (imagen esclava); este proceso, se llevó a cabo mediante el paquete de software COSI-Corr, diseñado para correlacionar imágenes de distintas fechas, y permite cuantificar cambios de desplazamiento y velocidad. En esta investigación, se ha implementado una metodología para imágenes ASTER, lo cual, permite encontrar el análisis de correlación y generar vectores de desplazamiento, y conociendo el intervalo temporal de las imágenes, se obtiene la velocidad del flujo glaciar de dos grupos de nevados de la Cordillera Blanca. Los resultados obtenidos a lo largo de los transectos sobre los nevados permitieron cuantificar velocidades de ~ 0,5 m d-1, e indican mayor velocidad en las partes bajas de las lenguas glaciares.
|
Año:
2020
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Castro, Iris
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Se investigó los efectos del fraude financiero en la SUNAT mediante las transferencias inmobiliarias y su impacto en la recaudación tributaria en el Perú. La muestran de estudio, seleccionada estadísticamente, estuvo conformada por 73 funcionarios de la SUNAT-Trujillo. Para complementar la información, se consideró el informe de la Oficina Nacional de Planeamientos y Estudios Económicos-SUNAT sobre el incumplimiento de la obligación tributaria respecto al impuesto a la Renta- Transferencia de Bienes Inmuebles, en el periodo 2014-2017. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta aplicada a la muestra de estudio, cuyos resultados fueron analizados y discutidos con los métodos, análisis-síntesis, deductivo-inductivo y hermenéutico. Los procedimientos utilizados fueron los que la estadística nos proporciona, comenzando con la construcción de tablas, para luego aplicar la prueba estadística de contrastación de hipótesis para su verificación. Se determinó, al realizar la prueba de independencia de criterios con el test Chi cuadrado, con 2 grados de libertad y un nivel de significación del 5%, un coeficiente de contingencia del orden de 0, 6925, indicando que los efectos del fraude financiero en las transferencias de bienes inmuebles impactan negativamente en la recaudación tributaria, siendo significativo p < 0, 05.
|
Año:
2020
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Wilson-Krugg*, Juan
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Se determinó el efecto del insecticida Methomyl a las concentraciones de 360, 675 y 1125 ppm sobre la germinación, crecimiento y esporulación del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Para evaluar el efecto del insecticida sobre la germinación de B. bassiana se agregó 2 mL de una suspensión de 105 conidias/mL a 2 mL de cada concentración del químico, dejando en incubación por 24 horas a 25 °C. El efecto sobre el crecimiento radial se evaluó según la técnica de alimento envenenado y la esporulación se evaluó tomando muestras de las colonias que crecieron en las diferentes concentraciones del químico. Como control se empleó medio de cultivo sembrado con el hongo, pero sin el insecticida. Se encontró que frente al Methomyl a las concentraciones de 360, 675 y 1125 ppm, la germinación de B. bassiana disminuyo significativamente hasta un 8,31; 0 y 0 % respectivamente, mientras que en relación al crecimiento este fue de 75; 60,8 y 43 % y la esporulación disminuyo hasta un 38,78; 33,58 y 6,33 %. Se concluye que al incrementarse la concentración de Methomyl disminuye la germinación, crecimiento y esporulación de Beauveria bassiana.
|
Año:
2020
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Marín, Kelman; Roldán, José
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Se presentan cálculos analíticos y numéricos sobre las propiedades de las oscilaciones de plasmones en nanopartículas elipsoidales generalizada, de las cuales se derivan las nanopartículas desde su geometría alargadas, pasando por la forma esférica, esferoidal, hasta su forma de aguja; usando las ecuaciones de la electrostática en coordenadas cartesianas. El objetivo del trabajo consiste en el análisis de potenciales electrostáticos, permitividades resonantes, frecuencias resonantes, energías de modos plasmónicos y sus momentos multipolares. Se usó el método épsilon, que considera a los potenciales como funciones propias y a las permitividades como valores propios de los plasmones. Las cantidades físicas encontradas dependen fuertemente de la geometría de las nanopartículas. Esto originó una simetría en la forma esférica, con su correspondiente rama de vibraciones: modos n. Ésta simetría se pierde con la complejidad de la geometría de la nanopartícula. También se encontró que en la geometría nanoelipsoidal aparece la rama de vibraciones (modos m), con multiplicidad de 2n + 1, cuyas cantidades físicas se obtienen numéricamente. Esto origina una variedad de aplicaciones en nanotecnología.
|
Año:
2020
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Influencia del instituto procesal de terminación anticipada en la eficiencia de los procesos penales
Ramírez, Giojanni
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Se investigó cómo la modificatoria de la norma procesal que regula la terminación anticipada, para su aplicación en la etapa intermedia, influiría en la eficiencia del proceso penal en el distrito judicial de La Libertad. Se consideró una muestra de seis procesos penales en los que se aplicó la terminación anticipada en la etapa intermedia, y 50 abogados penalistas de Trujillo. Se utilizaron las técnicas de acopio documental, observación y la encuesta con sus respectivos instrumentos para la recolección de datos, los que fueron presentados en tablas y figuras de frecuencia estadística, para su discusión con los métodos análisis síntesis, histórico y hermenéutico. Los resultados evidenciaron que el inciso 1° del artículo 468° que regula el instituto procesal de la terminación anticipada y el acuerdo plenario N° 5-2009/CJ-116, influye en la simplificación del proceso penal en el distrito judicial de la Libertad, ocasionando en la práctica una innecesaria y lamentable saturación de los juicios en la etapa de juzgamiento
|
Año:
2020
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Alberca, Leonardo; Quispe, Roberto
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo de la investigación fue de determinar la viabilización de los factores en la prestación del servicio en tecnología de procesos de la empresa Ostem Minerals Perú SA. El tipo de estudio es no experimental, descriptivo transversal. Se trabajó una muestra de 29 clientes y como técnica la encuesta, el instrumento fue el cuestionario que se aplicó a los clientes El análisis de la información se realizó empleando la estadística descriptiva e inferencial, como herramienta para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 23. Se concluyó que los factores que viabilizan la prestación de servicios en tecnología de procesos de la empresa en estudio fueron clientes, la gestión informática, la infraestructura, y el posicionamiento en la marca la empresa alcanzado una opinión aceptable y por lo tanto la prestación de servicios en tecnología de procesos que la maquinaria automatizada, el equipo autónomo de procesos de perforación hasta su distribución, y lo más relevante la reducción de costos en la etapa de chancado y molienda para reducir los costos energéticos lo que se pretende economizar en el sector minero.
|
Año:
2020
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Aguilar, Orealis; Pinchi, Wadson
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo determinar el nivel en que se desarrolla la gestión de la comunicación en las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, en sus escenarios de intervención social en la provincia de Trujillo - 2019. La población tiene 96 ONGs y la muestra 20 ONGs. Los métodos utilizados fueron el etnográfico, el sistémico y el hipotético – deductivo. Los procedimientos utilizados fueron proporcionados por la estadística. Se determinó, que el 95% de encuestados indican que el nivel de gestión de la comunicación en las ONGs es regular, el 85% indican que la política comunicacional es regular, el 75% indican que las estrategias de la comunicación es regular y el 95% indican que los escenarios de intervención social es regular. Se concluyo que al analizar la gestión de la comunicación y sus dimensiones: política comunicacional, estrategias de la comunicación y los escenarios de intervención social en las ONGs, estas presentan un nivel regular en su desarrollo, en la provincia de Trujillo en el año 2019. Justificando, metodológicamente utilizamos los métodos inductivo, deductivo y estadístico; en lo práctico, para lograr un cambio en los modelos de comunicación actuales y teórico, para realizar modificaciones en forma de gestionar la comunicación.
|
Año:
2020
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Gutierrez, Jorge
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El presente trabajo de investigacion tiene como proposito determinar la influencia de la gestión de administración tributaria en la recaudación del impuesto predial de la municipalidad distrital de Jose leonado Ortiz - Chiclayo 2018. El diseño de investigación empleado es correlacional, no experimental, transversal o transaccional, y se trabajo con una muestra de 56 trabajadores, Se utilizó el método científico y el hermenéutico; el tipo de trabajo es descriptivo, Para la presente investigación se utilizó dos instrumentos, Un cuestionario para medir la variable de gestión de Administración tributaria que estará conformada por 12 ítems, siendo sus dimensiones: planeación, organización, dirección y control; así mismo un cuestionario para medir la variable recaudación del impuesto predial conformado por 12 ítems, siendo sus dimensiones: cultura tributaria, gestión urbana, legislación, impuesto predial. Se concluye que existe influencia entre las variables gestión de administración tributaria y la recaudación del impuesto predial, dado que el valor de significancia es menor a 0,05, con un valor de 0,036.
|
Año:
2020
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Aguilar, Pável
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Esta investigación estudia las narrativas sobre la identidad y el territorio en la Comunidad San Juan de Cañaris en el marco del proceso de conflictividad que mantiene con la empresa minera canadiense Candente Cooper a causa del proyecto Cañariaco. Una iniciativa de extracción cuprífera que es interpretada por los pobladores como una amenaza a sus condiciones de vida, en especial del agua y la biodiversidad. Para ello me concentro en el análisis de las narrativas de los protagonistas de dos episodios del conflicto social: el proceso de consulta para la obtención de licencia social y el enfrentamiento en Marayhuaca. Estos testimonios sirven para discutir las percepciones de los miembros de la comunidad frente a la incursión del extractivismo en sus vidas cotidianas, la efectividad de sus mecanismos de deliberación y democracia interna, así como sus conflictos identitarios entre ellos y respecto de otros actores, como sus vecinos del centro poblado Huacapampa. De manera que el caso nos permite problematizar la implementación de proyectos extractivos en esferas locales, los procesos de definición étnica en situaciones de conflictividad social y las respuestas campesinas frente a situaciones de riesgo ambiental.
|