Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Mosqueira, Guisella
Universidad Nacional de Trujillo
Con la presente investigación, se determinó la incidencia de la cultura organizacional con la calidad de servicio que brinda el personal administrativo de la Universidad Nacional de Trujillo: 2016. Este  estudio se desarrolló desde una perspectiva  descriptiva  correlacional de dos variables: cultura organizacional y calidad de servicio. Se diseñaron dos encuestas: la primera dirigida al personal administrativo, la que permitió determinar el nivel de cultura organizacional que predomina en el referido personal y, la segunda, a los estudiantes, que determinó la calidad de servicio. Del presente estudio se concluye que, la cultura organizacional incide significativamente con la calidad de servicio del personal administrativo de la Universidad Nacional de Trujillo. Con los resultados obtenidos, en cuanto a cultura organizacional, nivel medio y calidad de servicio, regular, se pretende aportar información que permita, a partir de ella, el compromiso de la Alta Drección y oficinas competentes, al involucramiento en el proceso de cambio e implementación de la cultura organizacional con la participación activa del personal administrativo, a fin de lograr el empoderamiento en el rol que desempeñan y el desarrollo de una cultura que sea de beneficio personal y laboral.
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Ramos, Walter; Morales, Pedro
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de los factores que condicionan el Programa QaliWarma en la desnutrición de los escolares de la I.E. Chuquillanqui de Lucma - 2018”, el tipo de estudio fue no experimental, diseño de estudio correlacional causal transversal y los métodos de investigación fueron el deductivo e inductivo, la muestra fue de 30 participantes. Se utilizó la técnica de la encuesta con dos cuestionarios tipo escala Likert, se realizó la prueba de confiabilidad de Alfa de Cronbach y la validación de se hizo por 9 expertos; se realizó la contrastación de las hipótesis con datos no paramétricos a través del software SPSS versión 23. Se concluyó que los niveles de la variable factores que condicionan el Programa QaliWarma es medio con 76,67% y de la variable desnutrición escolar es 66,67%; se comprobó la hipótesis que los factores que condicionan al Programa QaliWarma influyen significativamente en la desnutrición escolar en la I.E. Chuquillanqui de Lucma, 2018, en mérito a la prueba Tau-b de Kendall de valor 0,495 y el coeficiente de Rho de Spearman = 0.440, con nivel de significancia menor al 5%; por lo tanto se acepta la hipótesis de investigación.
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
León, Ryan; Acosta, Yeny; Castro, Patricia; Cuenca, Jean; Lecca, Liliana; Suárez, Brenda
Universidad Nacional de Trujillo
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad la construcción de una biblioteca automatizada para reducir tiempos al buscar un libro. Se determinó un tiempo promedio de búsqueda entre 8 a 12 minutos, en una biblioteca normal, al tomar tiempos en la biblioteca automatizada, el desplazamiento en el eje X duró 20 segundos, 11 segundos en el Y y 14 segundos en el Z. Estos tiempos se proporcionaron a escala real, al usar el mismo motor con igual cantidad de revoluciones, obteniendo tiempos de 4, 2 y 3 minutos para cada eje al ir a buscar un libro, teniendo una disminución de tiempo de búsqueda. Este prototipo tuvo la capacidad de poder seleccionar y llevar al punto programado de inicio o fin a un libro escogido de la lista, mediante una APP. La estructura se realizó tomando las medidas promedio de los libros para proceder a la construcción de los estantes, el recojo y devolución fue a través de una pinza metálica ubicada en el eje Z.  Asimismo, se usó microcontroladores pic, encoders y servomotor. Obtenemos un resultado del 86,8% en efectividad al traer el libro y 93,4% al devolver el libro. Se cumplió con la finalidad de reducir tiempos.
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Chilón, William
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo de esta investigación fue determinar los factores de riesgo y su incidencia en la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del distrito de Chota, Cajamarca, Perú; corresponde a una investigación cualitativa, descriptiva, causal y transversal. Se seleccionó una muestra probabilística de 302 micro y pequeñas empresas, 2015. Los datos se obtuvieron aplicando una encuesta validada por expertos y se analizaron con el modelo de regresión logística binaria, con un poder predictivo de 88,1 % y relación estadística significativa (p < 0,05). Se concluyó, que el factor de riesgo que afecta la rentabilidad con mayor incidencia, 14,544, es tener competidores informales; seguido por edad de la empresa menor o igual a 5 años con 13,730 de incidencia de riesgo; no hacer uso de contabilidad con 7,719 de incidencia de riesgo; tener crédito financiero con 5,432 de incidencia de riesgo, realizar ventas a crédito con 4,778 de incidencia de riesgo; no estar capacitado en gestión empresarial con 3,693 de incidencia de riesgo; y haber alcanzado solo hasta un nivel educativo básico con 3,420 veces de incidencia de riesgo.
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Cuba-Mendoza, Mayra; Faccio-Paredes, Karen; Romero-Sánchez, Estefanía; Plasencia-Vargas, Dalesca; Zavaleta-Verde, David; Asmat, Percy; Mercado-Martínez, Pedro
Universidad Nacional de Trujillo
La presencia de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) es uno de los mecanismos de resistencia a antimicrobianos más importantes y en el Perú se han reportado frecuencias altas en microorganismos patógenos. El presente trabajo tuvo como objetivo informar sobre la detección fenotípica de BLEE en cultivos de Escherichia coli y Klebsiella peumoniae aislados de urocultivos, proporcionados por dos centros de salud de nuestra región durante el periodo marzo-mayo del 2018. La metodología de trabajo e interpretación de resultados fue realizada en base a los criterios del Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio - CLSI, para ello se utilizó discos de ceftazidime (CAZ-30 ug) y de ceftazidime/ácido clavulánico (30/10 ug), separados a 25 mm sobre placas de Petri conteniendo agar Müeller-Hinton. Los resultados mostraron que la frecuencia de E. coli y K. pneumoniae BLEE positivo fue 43,2% y 47,4% respectivamente en el Laboratorio de Referencia Regional en Salud Publica.  Mientras que en el Hospital Distrital Jerusalén-La Esperanza, la frecuencia de E. coli y K. pneumoniae fue 15,4% y 29,2% respectivamente. Por lo que se concluye que, en los centros de salud de Trujillo, durante el tiempo estudiado, es frecuente la presencia de E. coli y K. peumoniae BLEE positivo.
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Vigo, Jhonny; González, Joe
Universidad Nacional de Trujillo
Actualmente existe gran competitividad empresarial pues los usuarios son más exigentes al seleccionar un producto o servicio, como consecuencia las empresas prestan más atención a factores como: calidad de servicio, satisfacción laboral, satisfacción del cliente, etc., de allí el interés en realizar la presente investigación. Objetivo: determinar la relación entre calidad de servicio y la satisfacción del cliente en un Laboratorio de Análisis Clínicos de Pacasmayo. Hipótesis: existe relación entre calidad de servicio y satisfacción del cliente. Tipo de investigación no experimental,  diseño correlacional,  desarrollada en de Febrero del 2019,  muestra 50 usuarios. Instrumentos: Cuestionario de Calidad de Servicio y el cuestionario de Satisfacción del cliente. Resultados: existe relación entre calidad de servicio y la satisfacción del cliente, (Rho = 0,617**); existe relación las dimensiones de calidad de servicio y satisfacción del cliente: elementos tangibles (Rho= 0,517**), fiabilidad (Rho= 0,528**), capacidad de respuesta (Rho= 0,440**), seguridad (Rho= 0,448**) y empatía (Rho= 0,678**). Conclusión: existe relación entre calidad de servicio y la satisfacción del cliente. Recomendación: Realizar una evaluación bimensual para identificar los niveles de satisfacción del cliente y calidad de servicio, capacitaciones a los colaboradores, continuar con el mantenimiento y  adquisición de equipos para la realización de los procedimientos.
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Díaz, Edwin; Guerrero, Luz
Universidad Nacional de Trujillo
Objetivo: Determinar la relación del nivel de glicemia normal y el coeficiente intelectual en estudiantes de medicina. Material y Método: La muestra fue de 44 estudiantes, ambos sexos, del segundo año de medicina Universidad Nacional de Trujillo. 2017.La glicemia en ayunas se midió con Glucómetro.El coeficiente intelectual se midió con el test de Raven.Se utilizó la prueba de Chi-Cuadrado para hallar la relación entre el coeficiente intelectual y nivel de glicemia normal, con nivel de significancia del 5% y con p=0,665. Resultados: No existe relación entre el nivel de la glicemia normal y el coeficiente intelectual (IQ). El coeficiente intelectual osciló entre 4 grupos: Grupo I:Percentil 95;Grupo II+:Percentil 90;Grupo II:Percentil 75 y Grupo III:Percentil 50.El nível de glicemia normal osciló entre 70 y 100mg/dL.El 63,64%, tuvieron un nivel de glicemia de 84 a 91 mg/dL.En el test de Raven,52,27% obtuvieron un coeficiente intelectual muy superior al término medio (grupo I). De 23 participantes del grupo I, 16 arrojaron un nivel de glicemia de 84 a 91mg/dL. No existe relación entre el nivel de glucosa normal y coeficiente intelectual. Conclusiones: Un nivel normal alto de glicemia en ayunas no se relaciona con un mayor grado de coeficiente intelectual.
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Ruiz, Doris
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre el conocimiento de costos de producción y presupuestos, y la gestión de los empresarios de las MYPES de fabricación láctea de la provincia de Cajamarca.  Es un estudio de carácter descriptivo, diseño no experimental transeccional correlacional. La muestra estuvo formada por 30 empresarios de las MYPES. El acopio de datos se obtuvo utilizando encuestas. Para evaluar la confiabilidad de cuestionarios se utilizó el coeficiente Alfa Cronbach. Los resultados revelan que el 70% conoce poco de costos de producción y presupuestos, manifestado en la escasa aplicación de estructuras de costos de producción y presupuestos base para la planificación, control y toma de decisiones; 6,7% conoce regular y solamente 23,3% conoce; y en gestión, 56,7% es deficiente, reflejada en la inadecuada toma de decisiones, al no usar herramientas técnicas, 30% regular y solo 13,3% buena. Se concluye, que el conocimiento de costos de producción y presupuestos están relacionados significativamente con la gestión de los empresarios de las MYPES de fabricación láctea de la provincia de Cajamarca, ya que estos conocimientos harían factible la aplicación de herramientas técnicas de gestión que coadyuven a tomar mejores decisiones.
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Alcalde, Jorge
Universidad Nacional de Trujillo
Analizar la relación existente entre el sistema de costos y la gestión en las empresas de explotación extensiva de ganado vacuno de carne, provincia de Cajamarca, Perú; representa el propósito del estudio cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional de corte transversal, la muestra es de tipo no probabilístico por conveniencia, conformada por 8 empresas, a cuyos gerentes y contadores se aplicó la encuesta. Los resultados revelan que las empresas utilizan el sistema tradicional de costos históricos por procesos, método absorbente y variable, y en la determinación no aplican todos los aspectos de ésta metodología, distorsionando el costo de los activos biológicos, por lo que su información es inexacta y poco confiable para la toma de decisiones. Con respecto a la gestión empresarial los resultados muestran que el 38 % tiene una gestión baja o deficiente, otro 38% es regular o media, y solo el 24% tiene una gestión buena. Los resultados de la correlación de Pearson muestran que el sistema de costos se relaciona directa y significativamente con la gestión empresarial, lo que confirma la necesidad de contar con una estructura de costos moderna que brinde información relevante.
Año: 2020
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Ruiz, Félix
Universidad Nacional de Trujillo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer como incide la aplicación de la norma ISO 9001:2015 en los indicadores de gestion de la Empresa Halcón S.A. Para tal motivo se utilizó la revisión bibliográfica como antecedente documental, la experiencia laboral, teniendo como muestra a los 40 colaboradores internos de la Empresa, el metodo que se utilizo fue el inductivo dado que se tuvo que revisar la norma ISO 9001: 2015 para obtener los resultados,conclusiones y recomendaciones, la metodologia que se utilizo para desarrollar el presente trabajo de investigacionla fue hojas de calculo Excel 2013, varianza, para llegar a obtener el alfa de Cronbach de 0,7974 que nos da un grado de confiabilidad en nuestra investigacion. La técnica utilizada en nuestra investigación fueron las encuestas, entrevistas y la observación directa a las diversas áreas de trabajo de la Empresa Halcón S.A. Se concluye que la no adecuada aplicación del SGC no tiene una incidencia significativa en la gestión de la Empresa. Se recomienda la implementación de la norma ISO 9001:2015 ya que esta permitira incidir en la mejora de la gestión de calidad de la Empresa en investigación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.