Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2014-993X, 0520-4100
Lida, Miranda
Universitat de Barcelona
Este trabajo estudia el exilio científico republicano desde la Argentina. Sus principales universidades no abrieron sus puertas a los republicanos; sin embargo, hubo otros caminos para la solidaridad. Esta cuestión se relaciona con el mecenazgo cultural de empresarios que apoyaron el financiamiento a catedráticos exiliados de España. Identificamos la Institución Cultural Españolade Buenos Aires, que impulsó la creación de la Junta Argentina para la Ayuda de los Universitarios Españoles. En su seno participó Rafael Vehils, mecenas de revistas e investigadores, que jugó un papel clave en la puesta en marcha de las iniciativas solidarias. Aquí reconstruimos su labor sobre la base de los archivos de las instituciones mencionadas.
Año: 2020
ISSN: 2014-993X, 0520-4100
Videla, Oscar Ruben; Menotti, Paulo Fernando
Universitat de Barcelona
Este artículo analiza la representación comunista en el legislativo municipal de la ciudad de Rosario (Argentina) a finales de 1920 con el objetivo de desentrañar como tanto el partido como el sistema político local procesa los desafíos de la representación parlamentaria de la izquierda. Para ello se recurre a fuentes diversas –prensa comercial y partidaria, memorias de militantes, diarios de sesiones–, para tratar de establecer una serie de tópicos desde donde nos parece posible demostrar cómo los actores políticos construyen sus identidades en un juego cruzado donde se entraman discursos y prácticas.
Año: 2020
ISSN: 2014-993X, 0520-4100
Combès, Isabelle
Universitat de Barcelona
Taicoliqui, cacique toba en el Pilcomayo chaqueño de inicios del siglo XX, es bastante conocido por los investigadores y recordado por la tradición oral indígena. Sin embargo en la práctica, es poco lo que conocemos realmente de su vida. Este artículo presenta fuentes de archivos bolivianos que ayudan a seguir la trayectoria del cacique toba.
Año: 2020
ISSN: 2014-993X, 0520-4100
Marino, Daniela; TERUEL, ANA Alejandra
Universitat de Barcelona
Este trabajo aborda el proceso de transformación de la propiedad colectiva indígena en las regiones central de México, septentrional de Argentina y austral de Bolivia, a través de un enfoque comparativo, desde una óptica regional y en la larga duración. Nos referiremos en términos generales al espíritu y a las implicancias de las políticas agrarias liberales, para luego detallar las particularidades de los tres países bajo análisis y abordar las características de las regiones que proponemos comparar, puntualizando en las modalidades de la desamortización en cada una de ellas. Finalmente, cerraremos el artículo con un balance sobre los efectos de dichas políticas y sus elementos comunes y diferenciales.
Año: 2020
ISSN: 2014-993X, 0520-4100
Hidalgo Pérez, Marta
Universitat de Barcelona
En 1595, el corsario Francis Drake regresó al istmo panameño para repetir sus famosos saqueos y ataques. Sin embargo, se encontró con la enemistad de sus antiguos aliados, los cimarrones, quienes ahora combatían en el bando de los españoles. Sobre los acontecimientos que sucedieron entre 1595-1596 encontramos relaciones e informes de la época conservados en el Archivo General de Indias de Sevilla, aunque también el poeta Lope de Vega quiso con su obra épica La Dragontea dejar testimonio de lo ocurrido, convirtiéndose así en una obra literaria que puede ser utilizada como fuente histórica para el estudio del cimarronaje en el istmo panameño.
Año: 2020
ISSN: 2014-993X, 0520-4100
Guzmán, Fernando; Berg, Lorenzo; Moreno, Rodrigo
Universitat de Barcelona
Las prácticas misionales de los jesuitas, durante los siglos XVII y XVIII, y las de los franciscanos desde las últimas décadas del siglo XVIII en adelante, crearon en Chiloé las condiciones para que se desarrollara una particular forma de relación entre la imagen y el espacio sagrado. La disponibilidad de documentación suficiente permite ahondar en la comprensión de ciertas condiciones de la actividad misional del archipiélago, como la existencia de capillas sin imágenes o la presencia en los templos de esculturas religiosas de propiedad particular. Se conserva escaso registro de condiciones como estas en otras regiones de Hispanoamérica. Estudios anteriores han puesto de relieve las particularidades de la arquitectura y la escultura religiosa de Chiloé, la novedad del presente trabajo consiste en abordar en forma articulada el espacio sagrado, la actividad misional y la imagen religiosa.
Año: 2020
ISSN: 2014-993X, 0520-4100
Colàs i Garcia, Pol
Universitat de Barcelona
El artículo analiza el considerado primer caudillo boliviano del siglo XIX, Andrés de Santa Cruz, cuyas acciones y devenir político son claves para entender la historia de la Bolivia del siglo XIX, que lo ha visto como paradigma de caudillo andino de carácter militar. Se plantea dilucidar las estrategias desarrolladas por el «caudillo» Santa Cruz para implementar un proyecto político, de origen bolivariano, como fue la Confederación Perú-Boliviana, basándose en la lealtad de sus redes clientelares militares y políticas, el engaño privado, el control de la opinión pública y la legitimación republicana pública de cariz caudillista.
Año: 2020
ISSN: 2014-993X, 0520-4100
Gonzalez Segovia, Armando Jose; Chirinos, José Daniel
Universitat de Barcelona
El resultado poco favorable de la explotación minera en Venezuela indujo a la búsqueda de otros recursos, y la ganadería acabó constituyendo una de las principales fuentes económicas de las élites emergentes. Esto conllevó la creación de figuras jurídicas como el «derecho de aucción». Mediante estaaucción se justificaba la apropiación de los ganados salvajes que vagaban porel llano y gracias a ella se pudo desarrollar una actividad comercial que conformó una aristocracia ganadera que ha sido poco estudiada y, por tanto, constituye una visión alternativa de la historiografía venezolana. En el presente trabajo se abordan las encomiendas y las aucciones, y se estudia el caso de Francisco de Solórzano y Rojas como ejemplo de la élite ganadera.
Año: 2020
ISSN: 2014-993X, 0520-4100
BUENO JIMÉNEZ, ALFREDO
Universitat de Barcelona
En este trabajo se analiza la producción grafía asociada a la antropofagia caribe y tupinambá del siglo XVI, la cual hunde sus raíces en el acervo iconográfico medieval, puesto que la mayoría de los artistas que ilustraron tales temáticas nunca llegaron a pisar tierras americanas. De modo que, crearon una producción gráfica imaginaria, apoyándose en imágenes sobre la antropofagia de los pueblos asiáticos; en pasajes macabros que transcurren en el Infierno, donde sodomitas y lujuriosos son torturados; en escenas que acontecen en carnicerías medievales, donde se representan la forma de cortar y secar la carne del ganado, incluyendo los instrumentos de corte.  
Año: 2020
ISSN: 2014-993X, 0520-4100
Ferrari, Marcela Patricia; Mellado, María Virginia
Universitat de Barcelona
La Renovación Peronista fue la expresión de un momento político de reconfiguración del peronismo en la década de 1980. Hasta hace algunos años, esta experiencia fue analizada en torno a pares diádicos -autoritarismo/democracia, ortodoxia/renovación, rama sindical/rama política, riña por los espacios/lucha por la idea. Nuevas investigaciones ancladas en espacios subnacionales cuestionaron las miradas centradas en la escala nacional, mostrando la heterogeneidad de la experiencia renovadora. El artículo tiene como objetivo general articular las investigaciones existentes en clave subnacional en torno a tres ejes nodales: la organización partidaria, las dirigencias políticas, y los liderazgos, especialmente a través del ascenso de Carlos Menem a la presidencia de la República.Para ello ha utilizado una gama diversa de fuentes como prensa provincial, actas partidarias y entrevistas en profundidad a dirigentes de la época.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.