Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2014-993X, 0520-4100
Mohar Betancourt, Luz María
Universitat de Barcelona
Resumen
El objetivo de este trabajo es acercarse a un conjunto de documentos pictográcos o códices pertenecientes al antiguo Acolhuacan, cuya capital fue la ciudad de Tezcoco, localizada en el este del Valle de México. Los códices que aquí se presentan muestran una sociedad en sus orígenes poblada por grupos chichimecas asentados a la orilla del Lago de Tezcoco. Mediante imágenes, los antiguos pintores-escritores anotaron en ellos sus migraciones, sus asentamientos y la fundación de ciudades. De singular elaboración, uno de estos documentos registra, año a año, a partir de 1402, los eventos sucedidos, en especial la llegada de conquistadores y religiosos a sus tierras.
|
Año:
2020
ISSN:
2014-993X, 0520-4100
Alcala Ferraez, Carlos
Universitat de Barcelona
Resumen
Este artículo relaciona los valores estadísticos de la mortalidad y sus causas en el estado de Yucatán. A partir de las tendencias que se presentaron en la república mexicana, se analizan las cifras de población y mortalidad que se registraron en la entidad, así como las principales causas de muerte y su clasi cación internacional. Se revisó el Boletín de Estadística para la elaboración de la serie de datos, así como fuentes primarias que describen las condiciones de vida, las principales enfermedades y el pensamiento médico, en un escenario caracterizado por las ideas de progreso, modernización y desarrollo. Sin embargo, las cifras de fallecidos eran elevadas en relación con la media nacional, y las enfermedades infecciosas, las del tracto digestivo y respiratorio, así como las transmitidas por vector fueron las más frecuentes. Al mismo tiempo, los padecimientos exantemáticos incidieron en períodos en los que las cifras de población disminuyeron en la entidad.
|
Año:
2020
ISSN:
2014-993X, 0520-4100
Morales Damián, Manuel Alberto
Universitat de Barcelona
Resumen
Historiar a los pueblos mesoamericanos nos exige introducirnos al espacio de sus imágenes-palabras, de su forma de ver y conceptualizar la realidad, manifiesto en los códices. Lo cierto es que los códices, prehispánicos y coloniales, ofrecen una información muy rica a través de la cual es posible acceder a datos económicos, sociales, políticos y culturales: prácticas religiosas, conquistas, alianzas, tributos, grupos sociales, identidades y relaciones comunitarias, actividades productivas, desarrollos tecnológicos.
|
Año:
2020
ISSN:
2014-993X, 0520-4100
Reina Granados, Ricardo
Universitat de Barcelona
Resumen
En Xochimilco, años antes de terminar el siglo XVI, un noble indígena, Miguel Damián, decide ceder sus bienes bajo el nuevo sistema legal de los testamentos; sin prescindir, como muchos más, del lenguaje mesoamericano de la imagen para transmitir su mensaje. De esta forma, los códices y algunos de sus elementos como el color, serán los mecanismos para negociar y defender el patrimonio ante las nuevas transformaciones culturales que implicó el contacto con los españoles. En el códice Documento relacionado a los descendientes de Don Miguel Damián, la tonalidad roja, es una muestra palpable del lenguaje convencional indígena.
|
Año:
2020
ISSN:
2014-993X, 0520-4100
Zegarra Moretti, Carlos Benjamín
Universitat de Barcelona
Resumen
La biografía, las relaciones y las estrategias de un cura indígena en la etapa tardovirreinal son el tema del presente estudio. Se reconstruyen aspectos importantes de un miembro de la élite nativa cusqueña, que resaltó por ejercer de doctrinero y armar una compleja red de interacciones con diferentes grupos de poder, tanto españoles como indígenas. A lo largo de casi tres décadas a cargo de una iglesia rural altoandina (Umachiri, Puno), Fernando Ramos Titu Atauchi se consolidó como un actor clave manteniendo relaciones sociales y económicas que traspasaban los límites de su jurisdicción, pero que no resistieron a la muerte de este.
|
Año:
2020
ISSN:
2014-993X, 0520-4100
Villar, Diego
Universitat de Barcelona
Resumen
A partir de la historia de Arthur Posnansky y su lancha Iris, el artículo analiza la actuación de los barcos de vapor durante la guerra del Acre (1899-1903) entre Bolivia y Brasil. Se examina la geopolítica del conflicto, las características específicas de los enfrentamientos navales en la selva amazónica, la importancia estratégica de la logística naval así como también el carácter ambiguo de la participación bélica de las embarcaciones bolivianas y brasileñas. Finalmente, se sitúa el caso particular en un escenario comparativo más amplio, a fin de sugerir que el factor más significativo en las fuentes del período es el nexo entre la actuación de los barcos de vapor, la pulsión nacionalista, el conflicto limítrofe y la agenda extractiva de la industria gomífera.
|
Año:
2020
ISSN:
2014-993X, 0520-4100
Morales Damián, Manuel Alberto
Universitat de Barcelona
Resumen
A partir del estudio del Códice Madrid se integra información iconográfica, etnohistórica, biológica y agronómica para describir diversos aspectos del cultivo y, por tanto, de la vida social de los mayas del postclásico. Se analiza el sistema de roza-tumba-quema; se explican las representaciones del maíz y la milpa, de las herramientas agrícolas, del ciclo de cultivo y de los personajes, antropomorfos y zoomorfos, que participan en el proceso. Los aspectos económicos y culturales estudiados acerca de la agricultura permiten comprender las relaciones del hombre con la naturaleza en la cosmovisión maya.
|
Año:
2020
ISSN:
2014-993X, 0520-4100
Sánchez Vázquez, Sergio
Universitat de Barcelona
Resumen
La multietnicidad de la sociedad mesoamericana del Posclásico temprano se documenta con fuentes etnohistóricas: el Códice Xólotl y la crónica de Alva Ixtlilxóchitl, cuyo contenido es contrastable; así se da cuenta de un suceso histórico trascendental en la conformación territorial y en la transformación sociocultural que ocurre en el Altiplano central. La presencia de los chichimecas en esta área es un tema digno de estudio, que trabajamos bajo un modelo de transformación socio-cultural, basado en las relaciones interétnicas. Esta presencia también se atestigua en el Mapa de Zempoala de 1580.
|