Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2036-0967
Batticuore, Graciela
Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture moderne - Università di Bologna
Resumen
The reading mother is a typical figure in Western 19th century literature and art. A figure who lives on with her own modulations today. However, there are also women who do not read, do not write or do so in a precarious way. They are assisted in various circumstances by literate "mediators" who intercede for them inside or outside the home. This reality of all times often outlines a subjective, individual, and social drama, related to the experiences of war, uprooting, immigration, and poverty. From these perspectives we will try to explore the links between reading, writing and intimacy in different times and
|
Año:
2020
ISSN:
2036-0967
Cammaert, Felipe
Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture moderne - Università di Bologna
Resumen
This paper is about the representations of violence in the archives from European colonialism. By analysing a series of texts by French writer Éric Vuillard and by Portuguese author Paulo Faria, the author comments the ways in which literature sets up a critical re-appropriation of these colonial archives from the perspective of post-memory. These two works of art propose a new relationship between archive and fiction.
|
Año:
2020
ISSN:
2036-0967
Vecchi, Roberto
Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture moderne - Università di Bologna
Resumen
Colonial nostalgia is a macroscopic legacy of the Portuguese colonial experience in Africa. Due to its contacts with other feelings of loss such as melancholy, but above all in the case of Portugal, saudade, it provides the contemporary Portuguese imagination with fundamental materials (literature, cinema, visual arts and drama). Portugal feeds and reinforces the phantasmagoria of the return to the African past, which finds, especially in the Internet 2.0, an ample repertoire of places of revision and contemplation: decisively contributing to the formation of contemporary colonial memories and post-memories.
|
Año:
2020
ISSN:
2036-0967
da Cruz Rodrigues, Fátima
Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture moderne - Università di Bologna
Resumen
This article starts from the story of Rui, the son of a former African combatant who, after having fought within the Portuguese Armed Forces during the Guinea-Bissau War of Independence, was arrested and disappeared. Comparing the meanings that Rui attributes to his father's disappearance with other narratives transmitted in the public sphere about the colonial war, this analysis reveals that there are pains attributed to decolonization that result not only from the losses that the end of the war caused, but also from the way these losses have been interpreted and managed in post-colonial Portugal.
|
Año:
2020
ISSN:
2036-0967
Vilar, Fernanda
Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture moderne - Università di Bologna
Resumen
The peripheral writing of Lisbon influences the articulation of an inclusive history of colonialism in Portugal, and broadly in contemporary Europe. The emergence of Slam Poetry fulfills a necessary task in relation to the European colonial past, still strongly marked (in its collective unconscious) by the ghosts of traumatic pasts yet to be elaborated. The way the poet raquellima uses the post-memory of colonization provides a privileged point of view for a critical study because it allows to question the concept of coloniality to fabricate peripheral identities anchoring her particular history in a more global one.
|
Año:
2020
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Mantilla-Falcón, Luis Marcelo; Miranda Ramos, Darwin Patricio; Ortega Zurita, Grace Elaine; Meléndez-Tamayo, Carlos Fernando
Universidad ORT Uruguay
Resumen
En la educación superior latinoamericana, y muy particularmente en la ecuatoriana, los modelos pedagógicos en la práctica educativa se evidencian disímiles y dispares. La mayoría del personal docente no necesariamente pasó por las aulas de pedagogía y didáctica y, en consecuencia, se hizo docente al andar. Sin embargo, a la hora de su ejercicio profesional pone en práctica algunos modelos, ya sea de manera consciente o inconsciente, para ejecutar su labor docente. Se entiende como modelo pedagógico al compendio y abstracción de diversas teorías o enfoques que encaminan a los docentes hacia la preparación de los programas de estudio y a la dinámica misma de la praxis educativa. Esta es una investigación de carácter descriptivo, transversal, no experimental con muestreo no probabilístico y básicamente cuantitativo. El test utilizado en la recolección de datos cuenta con 40 reactivos cuyo alfa de Cronbach es de 0,911 y pertenece a De Zubiría (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009). Se analizó la presencia de cuatro enfoques-modelos pedagógicos de mayor recurrencia: el tradicionalista, el conductivo, el desarrollista y el social en correspondencia con el género, la experiencia docente, la facultad de pertenencia laboral y la edad de los docentes como criterios o variables implicados. Se realizó un análisis descriptivo a nivel porcentual de sus variables y, asimismo, se verificó la correlación interna entre modelos. Los principales resultados demuestran una alta correlación y la evidencia incuestionable de la hibridación de modelos pedagógicos en la práctica docente en la universidad.
|
Año:
2020
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Garcés Bustamante, José; Labra Godoy, Pamela; Vega Guerrero, Laura
Universidad ORT Uruguay
Resumen
Este estudio se centra en la elaboración de una estrategia formativa de retroalimentación generada por el equipo técnico de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) para los estudiantes de nueve carreras renovadas de una universidad estatal regional. Se parte de las siguientes interrogantes: ¿Cómo aprende un estudiante universitario novel? ¿Cómo reflexiona el estudiante sobre su proceso de aprendizaje? ¿Existe una estrategia de retroalimentación en carreras universitarias?Se utilizó una investigación cualitativa de caso múltiple mediante una metodología mixta y diseño etnográfico, y para dicho fin el equipo de la UMD analizó dos documentos oficiales como referentes así como cuatro reuniones de trabajo y entrevistas semiestructuradas aplicadas a los estudiantes participantes de la intervención.Entre los principales resultados de esta estrategia aplicada por el equipo técnico se revela que el puntaje Prueba de Selección Universitaria (PSU) no se relaciona con su rendimiento académico aunque existen diferencias asociadas a factores escolares y aspectos personales de los estudiantes. Asimismo se manifiesta que contaron con diversas estrategias de preparación para el ingreso a la vida universitaria pero sin un acompañamiento efectivo. Adicionalmente, existe disconformidad sobre sus resultados académicos debido a problemas de adaptación universitaria, factores personales y la complejidad de las asignaturas. Por último, el estudio puntualiza la necesidad de fortalecer en los estudiantes las estrategias de aprendizaje de motivación, manejo de la ansiedad y planificación del estudio, todo ello sumado a las funciones cognitivas de precisión y exactitud, exploración sistemática y habilidades lingüísticas.
|
Año:
2020
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Murillo, F. Javier; Graña Oliver, Raquel
Universidad ORT Uruguay
Resumen
Este trabajo busca profundizar en el conocimiento de la segregación escolar por nivel socioeconómico en Uruguay, con dos miradas específicas: una a Montevideo y otra a la aportación de las escuelas públicas y privadas. Para ello se realiza una explotación especial de la base de datos del Programa de Evaluación Nacional de Logros Educativos Aristas 2017 desarrollado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Uruguay. La muestra, por tanto, está constituida por 15.356 estudiantes de 247 escuelas. En primer lugar, se estima la segregación con los 6 índices más habituales: Disimilitud (ID), Gorard (IG), Raíz Cuadrada (IH), Aislamiento (A), Brecha por Centiles (CGI) e índice Inclusión socioeconómica (IIS). También se estiman los perfiles de segregación y, por último, se analiza la descomposición de la segregación en escuelas públicas y privadas, todo ello tanto para Uruguay en general como para Montevideo en particular. Los resultados apuntan a que Uruguay tiene una segregación escolar por nivel socioeconómico promedio de 0,56 (ID), 0,46 (IG), 0,31 (IA), 0,43 (IH), 0,42 (CGI) y 0,53 (IIS), lo cual puede ser considerado como alto. Asimismo se halló que la segregación presenta valores medio-bajos para los estudiantes de familias con menos nivel socioeconómico y muy alto para los de más nivel. El análisis de la segregación en escuelas públicas y privadas apunta a una muy alta concentración de estudiantes de mayor nivel socioeconómico en las escuelas privadas. No se han detectado diferencias importantes en el estudio de Montevideo. La principal conclusión de este estudio es que Uruguay debe tomar medidas para limitar la segregación escolar de los estudiantes con mayores recursos, asegurando la equidad también en las escuelas privadas.
|
Año:
2020
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Quijano Araníbar, Iván Ernesto
Universidad ORT Uruguay
Resumen
El objetivo del presente estudio fue demostrar que el empleo de la educación patrimonial fortalece las competencias pedagógicas investigativas del estudiantado. El enfoque de investigación es cuantitativo y el tipo explicativo. Se ha elegido el diseño cuasiexperimental con post-prueba únicamente y grupo control. La muestra es de tipo no probabilística y está constituida por 36 educandos del 4.° ciclo de la carrera de Guía Oficial de Turismo, de los cuales 20 son del turno mañana (grupo experimental) y 16 del turno noche (grupo control). Se aplicó la encuesta directa y la observación participante a través de dos instrumentos: el cuestionario A1 y la lista de cotejo B1, respectivamente. De igual modo, para el análisis se utilizó el programa IBM SPSS para obtener el valor chi-cuadrado (X2) de cada ítem. Los resultados demuestran que el uso de la educación patrimonial no solo incentiva la práctica de los derechos y deberes cívico-patrimoniales sino también fortalece las competencias pedagógicas investigativas de los discentes del curso de patrimonio cultural.
|
Año:
2020
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
De la diversión a la transformación. Movilidad de creencias mediante metodología Lego® Serious Play®
Gutiérrez Rivera, Pablo; Gómez Nocetti, Viviana
Universidad ORT Uruguay
Resumen
Este estudio reporta resultados de una experiencia de movilidad de creencias en formación inicial docente sobre escuelas en contextos de bajo nivel socioeconómico. Se implementaron cuatro sesiones basadas en la metodología Lego® SeriousPlay® (LSP) con un grupo de cuatro estudiantes novatos más dos grupos de tensionadores (estudiantes mayores y formadores), seleccionados mediante un instrumento sobre creencias epistemológicas y pobreza. Mediante análisis del discurso se establecieron las creencias relativas a escuelas vulnerables, estudiantes y profesores y luego se posicionaron en una gradiente de ingenuidad-sofisticación. Los resultados muestran que las primeras metáforas corroboran las creencias ingenuas en los estudiantes novatos, pero revelan menor sofisticación en estudiantes mayores respecto al cuestionario. La progresión en las sesiones muestra una trayectoria de sofisticación intermedia frente a estudiantes mayores, pero más acentuada ante los formadores. Estos últimos son los que más impactan en la sofisticación de las creencias.
|