Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2174-5099, 1886-6654
García Grinda, José Luis
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
RESUMEN:Acercamiento personal a la historia de la arquitectura de la sal, a través del estudio y documentación de ejemplos españoles. Empleamos el término arquitectura definido por William Morris (1881), en una concepción territorial incorporada en las contemporáneas definiciones patrimoniales: Paisaje Cultural (Carta de Cracovia, 2000), como el resultado y reflejo de una interacción prolongada a través de diferentes sociedades entre el hombre, la naturaleza y el medio ambiente físico. Los primeros contactos con salinas mediterráneas, como las de Cabo de Gata, la masiva presencia de fábricas de salazón romanas, como la de Sexi con origen fenicio. Salinas de mar modernas que emplean la amplitud de la marea, como Las Puntas en la isla canaria de El Hierro. Las salinas de interior, con utilización desde el neolítico y de gran importancia desde época medieval, como Poza de la Sal, Imón o Belinchón, vinculadas a trabajos de Inventario del patrimonio arquitectónico y declaraciones de BIC de los años 70 y 80 y otras investigaciones del patrimonio rural español. Su relación con la ganadería y la Mesta, su transporte histórico apoyado en la Cabaña Real de Carreteros, para detenernos en ejemplos de alfolíes y almacenes, presentes en salinas y núcleos de población. ABSTRACT:Personal approach to the history of salt architecture, supported by studies and research of Spanish examples. We use the term of Architecture used by William Morris (1881), with a territorial concept incorporated in modern heritage definitions: Cultural Landscape (Krakow Charter of 2000) First contacts with Mediterraneam salt pans, such as Cabo de Gata, the massive presence of Roman salting factories, such as Sexi with Phoenician origen. Modern sea salt pans that uses the breadth ot the tide, such as Las Puntas on the Canary island of El Hierro. Interior salt pans were used since the Neolithic and they had great importance since medieval times, such as Poza de la Sal, Imón or Belinchón. These salt pans are linked to inventory works of architectural heritage and BIC statements of the 70s and 80s and other research on Spanish rural heritage. Its relationship with livestock and the Mesta; its historical transport supported by the Cabaña Real de Carreteros. And finally stop at architecture of salt stores in salt pans and towns.
|
Año:
2020
ISSN:
2174-5099, 1886-6654
Hueso Kortekaas, Katia
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
RESUMEN:Pese a que la sal se considera perniciosa para la vida, los paisajes de la sal y, más en concreto las salinas de evaporación solar, constituyen complejos sistemas biológicos de gran relevancia para la producción de sal de calidad. No se trata sólo de la biodiversidad de especies halófilas que pueda habitarla o de las estrategias fisiológicas que la biota de las salinas tenga para sobrevivir a la sal en el ambiente, sino del entramado de relaciones que entre ellos se producen. El delicado equilibrio entre la red trófica de las salinas con la actividad de producción artesanal de sal, hacen que sean paisajes vivos, que garantizan la conservación de sus valores naturales y culturales. La producción artesanal de sal se puede considerar así una actividad agrícola que resulta en un producto de alta calidad y respetuoso con el medionatural.ABSTRACT:Although salt is considered harmful to life, saltscapes and, more specifically, solar evaporation salinas, are complex biological systems of great relevance to the production of quality salt. It is not only a question of the biodiversity of halophilic species that may inhabit them or the physiological strategies that their biota have to survive the salt present in the environment, but also of the network of relationships between them. The delicate balance between the trophic network of the salinas and the artisanal salt production, make them living landscapes, which guarantee the conservation of their natural and cultural values. Artisanal salt production can thus be considered an agricultural activity that results in a high quality product that is respectful of the naturalenvironment.
|
Año:
2020
ISSN:
2174-5099, 1886-6654
Núñez, Faustino
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
RESUMEN:Si los italianos son dulces, los españoles somos salaos. La sal como analogía de una idiosincrasia que mezcla lo exótico con el desparpajo propio de los hispanos. En contraposición a la delicadeza del europeo el temperamento español. Aunque sea considerado un tópico, en nuestra música queda reflejado a la perfección ese carácter. La música española es extrovertida, abierta, simpática, sociables, cordial, salada. En los géneros inspirados en la música tradicional más que en aquellos cultivos en la música académica se aprecia ese carácter, y entre ellos, y ahí vamos a centrar nuestra exposición, en las tonadillas, sainetes y entremeses de la segunda mitad del siglo XVIII y en nuestro género más internacional, el flamenco. En esta ponencia repasamos aquellos momentos en los que la sal es protagonista y, en la medida de lo posible, expondremos los elementos musicales que podemos considerar salados en los géneros mencionados. Estos contenidos han sido recopilados en los últimos años a través de la investigación en los archivos y bibliotecas que contienen las partituras de estas obras, así como el análisis de los estilos flamencos. ABSTRACT:If the Italians are sweet, the Spaniards are salty (salaos). Salt as an analogy of an idiosyncrasy that mixes the exotic with the self-confidence of Hispanics. In contrast to the delicacy of the European, the Spanish temperament. Although it is considered a topic, in our music that character is perfectly reflected. Spanish music is outgoing, open, friendly, sociable, friendly, salty. In the genres inspired by traditional music more than in those crops in academic music, that character is appreciated, and between them. And there we will focus our exhibition, on the tonadillas, saleros and hors d'oeuvres of the second half of the 18th century and on our most international genre, flamenco. In this paper, we review those moments in which salt is the protagonist and, as far as possible, we will present the musical elements that we can consider salty in the aforementioned genres. These contents have been compiled in recent years through research in the archives and libraries that contain the scores of these works, as well as the analysis of flamenco styles.
|
Año:
2020
ISSN:
2174-5099, 1886-6654
Fariña Tojo, José
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
RESUMEN:Se analiza la relación entre elementos identitarios relacionados con el paisaje de las salinas y los efectos sobre el mismo que tiene su consideración como producto turístico. También los efectos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la formación de la imagen y la correspondiente metáfora dellugar.ABSTRACT:Is analysed the relationship between identity elements related to the landscape of the salt flats and the effects on it that has its consideration as a tourist product. Also, the effects of the new information and communication technologies in the formation of the image and the corresponding metaphor of theplace.
|
Año:
2020
ISSN:
1852-7213, 0326-7806
Herrera, Diego
Universidad Nacional de Rosario
Resumen
GÖTZ, Shirley (Editora) (2019). América Latina y Asia Pacífico. Relaciones y proyecciones de cara a un mundo turbulento. Santiago (Chile): Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 296 páginas
|
Año:
2020
ISSN:
1852-7213, 0326-7806
Simonoff, Alejandro
Universidad Nacional de Rosario
Resumen
LORENZINI, M. E.; CEPPI, N. (Eds.) (2020). Zooms sudamericanos: agendas, vínculos externos y desafíos en el Siglo XXI. Libro digital PDF. Rosario (Argentina): UNR Editora, 197 páginas
|
Año:
2020
ISSN:
1852-7213, 0326-7806
Colacrai, Miryam; Lechini, Gladys
Universidad Nacional de Rosario
Resumen
"Los dos trabajos restantes tienen, en algún sentido, una coincidencia temática alrededor de la Cuestión de la Antártida. El primero de ellos, presentado por María Florencia Guzmán (UNR, Argentina) lleva por título “El ‘Mundo Uno’ del presidente Arturo Frondizi y el Tratado Antártico como ejemplo de esa visión”. Refiere la autora que Frondizi aseguraba que en el futuro nos encontraríamos en un mundo completamente globalizado, desarmado y desnuclearizado, al que llamaba “Mundo Uno”. En consecuencia, la firma del Tratado Antártico puede ser entendida como un momento representativo de tal pensamiento, donde la cooperación científica y las relaciones pacíficas entre los países es uno de sus rasgos distintivos..."
|
Año:
2020
ISSN:
1852-7213, 0326-7806
Díaz Galán, Elena C.
Universidad Nacional de Rosario
Resumen
JIMÉNEZ GARCÍA, F. (2020). Conflictos armados y Derecho internacional humanitario, Segunda Edición, Madrid (España): Omm Press Derecho, 348 páginas
|
Año:
2020
ISSN:
1852-7213, 0326-7806
Alesso, Nicolás Martín
Universidad Nacional de Rosario
Resumen
This article addresses the conflict in the Nagorno-Karabakh region from its historical background, the bilateral relationship between Armenia and Azerbaijan and the geostrategic importance of the region. In addition, it aims to analyze the strategies deployed by regional powers that directly affect the balance of power in the conflict, defining some of the rules of game and a tense status quo for the interests of Baku, on the one hand, and Yerevan, on the other. This work is framed in theoretical tools that contribute to the study of conflict within the discipline.
|
Año:
2020
ISSN:
1852-7213, 0326-7806
Zelicovich, Julieta
Universidad Nacional de Rosario
Resumen
Reseña del libro:DIECKXSENS, W. y FORMENTO, W. (2018). La Crisis Mundial. Trump, BrExit, BRICS, Francisco, Dólar, Bitcoins, Yuan, Continentalismos, Globalismos y Pluriversalismos, Ediciones Fabro, Buenos Aires. ISBN 978-987-713-119-2, 380 páginas
|