Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2250-6861, 2250-687X
Terreno, Dante Domingo; Sattler, Silvana Andrea; Castro González, Enrique Leopoldo
Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión (CMA)
Resumen
The study considered evaluating the predictive capacity of the mean reversion models, accrual adjustments and financial performance signals in relation to the random walk process of the firms of the Stock Market of Buenos Aires. The profitability study is carried out by the asset profitability. First, the panel data method with fixed effects exhibits greater accuracy of the profitability criteria in relation to OLS. Second, the analysis of the models reveals that the profitability of the current asset is the main variable that explains the change in the profitability of the assets of the next year, followed by the accrual adjustments and the turnover of non-current assets. Third, the validation demonstrates a greater accuracy of those detected in the 3 models in relation to random walk and the most accurate model is the financial performance signals. However, the random walk should not be diminished.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-6861, 2250-687X
Rosignuolo, Lidia; Párraga Mendoza, Sonia Mariela
Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión (CMA)
Resumen
The purpose of this work is to estimate the impact of dollarization had on the financial intermediation process of the ecuadorian economy during the period 1999-2017.
A review of the most important literature is carried out throughout this study. Also the advantages and disadvantages of the dollarization regime are presented. The empirical part describes the economic context existing before dollarization and the causes that led to the decision of adopting such policy, as well as the evolution of the main variables that influence the financial intermediation through banking system.
In addition, through the implementation of a linear regression model with controls, it was found that dollarization had a positive impact on financial intermediation, confirming a structural change in the determinants of such process, after the dollarization scheme started.
|
Año:
2020
ISSN:
2250-6861, 2250-687X
Parra, Pamela
Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión (CMA)
Resumen
The general objective of this work is to evaluate the variables that determine the variation in tax evasion in the Ecuadorian economy. Additional; its specific objectives are: measure the relationship between tax evasion, the amount of taxes, tax pressure, and expenditures made for investment in public goods. To know the possible factors that cause variations in tax evasion in the Ecuadorian economy and finally propose a strategy for managing risk in tax collection, to optimize compliance and its subsequent effect on the economy.
The hypothesis to be verified assumes that the risk of evasion in tax collection varies as the tax pressure, the amount of taxes and the perception of agents on the redistribution of wealth change, keeping the segments of the citizenry subject to taxation invariable.
It starts with a description and analysis of different theoretical criteria explained over the years on tax evasion, to later explain how this variable represents a risk for the Ecuadorian economy.
|
Año:
2020
ISSN:
2409-2045, 1994-7224
Mendieta, Lenin; León, Angélica; Idrovo, Carlos
Universidad Alas Peruanas
Resumen
El objetivo fue determinar la incidencia de las prácticas pre profesionales en el desarrollo de las competencias de los estudiantes de la Carrera de Educadores de Párvulos. Fue un estudio exploratorio de campo, descriptivo, mixto: cuantitativo, cualitativo, correlacional.La población fue de 84 sujetos, se realizó un consentimiento informado por escrito de participación, se realizó encuestas a los practicantes, se evaluaron las prácticas mediante una rúbrica de observación, se entrevistó a tutores y gestores. Los resultados de la encuesta a estudiantes determinaron que, un 25% conocen que documentación es necesaria para cumplir con sus prácticas; el 14.3% perciben que existe una comunicación regular entre el departamento de Prácticas Pre profesionales (PPP) con ellos; el 20.2% perciben que existe mala calidad en el seguimiento que realizan los gestores de prácticas; el 23.8% percibe que es mala la gestión sobre el acompañamiento de los tutores; un 13.1% evalúa deficiente el desempeño del Departamento de Prácticas Pre profesionales; un 64.3% considera que las PPP ayudan muy poco a desarrollar competencias docentes.; Las rúbricas de evaluación determinaron que, los estudiantes realizan la programación de la actividad educativa en un 14.3% eficientemente; un 14.3% formula los objetivos eficientemente; en la selección y secuencia de contenidos de la programación de aula un 14.3% lo hace de forma eficiente; el 14.3% involucra eficientemente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje; el 7.1% maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje de forma muy eficiente; el 14.3% promueve el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.En la evaluación del progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza, el 14.3% es eficiente; propician un ambiente de respeto y proximidad en un 4.8% eficientemente; y, regulan positivamente el comportamiento de los estudiantes, el 4.8% de forma muy eficiente; en la entrevista a los docentes tutores de prácticas se determinó que existen discrepancias entre los criterios emitidos por los mismos. Las conclusiones a las que se llegó es que se debe diseñar un plan estratégico de prácticas pre profesionales, basado en competencias curriculares ecológicas siguiendo la filosofía de la Universidad de Guayaquil.
|
Año:
2020
ISSN:
2409-2045, 1994-7224
Cosio, Herbert
Universidad Alas Peruanas
Resumen
Objetivo: determinar la relación entre el biotipo facial y la forma coronaria de los incisivos centrales superiores en estudiantes de Estomatología de la ciudad del Cusco. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo y relacional. En una muestra de 144 estudiantes de 18 a 35 años de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas Filial Cusco. Se hizo el registro fotográfico frontal en reposo, para establecer el biotipo facial y una fotografía intraoral, para la forma del Incisivo central superior. Se utilizó el programa Planmeca Romexis® para el análisis de las fotografías.Resultados: con respecto al Biotipo facial el 65,28% presento el biotipo Ovalado, el 25% el cuadrado y el 9,72% el triangular. La forma coronaria del incisivos central superior tuvo el 45,14% la forma ovalada, el 28,47% la cuadrada y el 26,39% triangular. No hubo asociación estadísticamente significativa (p=0,057) entre el biotipo facial y la forma coronaria del incisivo central superior. Conclusiones: el biotipo facial no está relacionado a la forma de los incisivos superiores en estudiantes de Estomatología de la ciudad del Cusco.
|
Año:
2020
ISSN:
2409-2045, 1994-7224
Zapata, Benjamín; Fernándezi, Adolfo; Ladrón de Guevara, Oscar; Cosio, Herbert
Universidad Alas Peruanas
Resumen
El objetivo fue describir la situación de la parcelación y distribución de las tierras al interior de las comunidades campesinas y así contribuir al análisis de la condición de pobreza en que se encuentran sus pobladores. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental y descriptivo. El muestreo fue aleatorio simple. La muestra estuvo constituida por 96 familias de nueve comunidades campesinas de la provincia de Paruro. La identificación de parcelas asignadas a las familias, se hizo con la ayuda de imágenes satelitales obtenidas con SasPlanet. El promedio total de parcelas por familia fue 8,9 rango de 2 a 23. El promedio de extensión total de tierra por familia fue 3,6794 hectáreas con rango entre 0,1257 a 36,3169. Se concluye que el fraccionamiento y distribución de las tierras no responde a adecuados perfiles de desarrollo agropecuario, en parte, como consecuencia de las deficiencias institucionales y deficiente capacitación de sus miembros. La inadecuada parcelación de las tierras induce a preservar unidades de autoconsumo y tecnologías tradicionales con baja productividad y pobreza.
|
Año:
2020
ISSN:
2409-2045, 1994-7224
Deza, Jaime; Castañeda, Henry
Universidad Alas Peruanas
Resumen
Describe las características geomorfológicas y las matemáticas empleadas en su trazo, así como su asociación con la iconografía que se conduce a lo largo del canal.Fue construido en tres momentos históricos que se diferencia en cada segmento El primer segmento es de 853 metros lineales, totalmente tallado en la roca y emplea la escuadra, el círculo con ángulos de 90 grados y siendo lo más saltante la inclinación constante de 1,5 mm por metro lineal.El centro religioso está asociado al día 17 de diciembre.
|
Año:
2020
ISSN:
2409-2045, 1994-7224
Medrano, María; Mamani, Alfredo; Muñoz, Elvira; Díaz, Ricardo; Medrano, Emilio
Universidad Alas Peruanas
Resumen
Las aguas servidas de uso doméstico representan el principal factor que contaminan los ecosistemas del Lago Titicaca ubicado en Perú y Bolivia. Por ello, la Universidad Alas Peruanas-Perú, ha generado investigación aprobada por Resolución No 102-2018-VIeIT-UAP, cuyo objetivo general es contribuir con propuestas de mejoras en la operatividad de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) que permitan reducir la contaminación de las aguas del lago Titicaca-Sector Perú; investigación que fue presentada en la Conferencia de Innovación IWA-BID sobre Uso Sostenible del Agua; Ciudades, industria y agricultura, realizada en la Ciudad de Guayaquil-Ecuador en el mes de octubre 2019.En la investigación se elaboró diagnóstico del estado situacional de 16 sistemas de tratamientos de aguas residuales domésticas ubicadas alrededor del Lago y alternativas de mejoras para su operatividad a corto plazo para cubrir el tiempo de 4 años aproximadamente que falta para construir y poner en operación las nuevas seis PTARD, iniciativa del estado peruano.Como resultado principal se determinó que en los últimos 5 años el 56.25% no ha realizado mantenimiento a las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) y el 43.75% efectuó escasos mantenimientos siendo la causa la falta de recursos financieros, por lo cual no operan al 100%. Se recomienda asignación de fondos del estado para cumplir programa de mantenimiento y operación en las 16 plantas, reparar o reconstruir los procesos operativos, asignar personal técnico competente y su capacitación, elaboración de protocolo de procedimientos, entre otros.
|
Año:
2020
ISSN:
2409-2045, 1994-7224
Giménez, Bruno; Sanabria, María Elena; Salas, José E.
Universidad Alas Peruanas
Resumen
Se determinó la existencia de diferencias significativas en la síntesis de metabolitos secundarios en hojas de Stevia rebudiana Bertoni que fueron cultivadas en dos pisos altitudinales diferentes 1.100 y 1.215 msnm, respectivamente. Los Metabolitos Secundarios (MS) fueron obtenidos por una Extracción Etanólica (EE) de las hojas de S. rebaudiana y se determinó la concentración de alcaloides, flavonoides, fenoles, saponinas y aceites esenciales. En el caso de los alcaloides la concentración fue superior a mayor altura (1215msnm), mientras que para los flavonoides, las saponinas y los aceites esenciales los resultaros fueron opuestos, obteniéndose la mayor concentración de estos MS a menor altura (1100msnm).Estas diferencias significativas en la concentración de los metabolitos, demuestran una vez más la plasticidad de S. rebudiana a adaptarse a ambientes heterogéneos, ajustando su fisiología y sintetizando productos naturales de elevado interés farmacológico.
|
Año:
2020
ISSN:
2409-2045, 1994-7224
Gomez, Emilio
Universidad Alas Peruanas
Resumen
Objetivo: el presente estudio se planteó para evaluar la eficacia de los Test de Helkimo y Krogh – Paulsen para el diagnóstico de la disfunción temporomadibular, además de determinar por medio de las pruebas de sensibilidad y especificidad la consistencia para el Test Krogh – Paulsen. Materiales y Métodos: se seleccionaron 30 sujetos con edades comprendidas entre15 ±30 años inscritos en la Escuela de Estomatología de la Universidad Alas del Perú, los cuales fueron examinados por medio de los Test de Helkimo y Krogh – Paulsen de acuerdo a los indicadores de cada instrumento, estos fueron evaluados clínicamente con la instrumentaría adecuada para diagnosticar disfunción temporomadibular. Los datos fueron analizados por pruebas estadísticas apropiadas con un valor de p<0,05. Resultados: El Test Helkimo presenta resultados positivos de disfunsión temporomadibular en un 93,3% y el Test Krogh – Paulsen 76,6%, aún cuando la prueba Chi= 3,268 con un p= 0,0706 lo cual muestra que no hay diferencias significativas entre ambos test. Posteriormente se efectuó la prueba de sensibilidad con un 78,6% y de especificidad con 50%. Conclusiones: El Test de Helkimo y Krogh – Paulsen no presentan diferencias en su capacidad de diagnostico, enfatizando la congruencia metodológica en cuanto a comparación de instrumentos para el diagnostico de la disfunción temporomadibular, además del establecimiento de parámetros metodológicos para las interpretaciones de dichos test.
|