Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2314-3932
Foresto, Emiliano
Uiversidad Nacional de Río Cuarto
Resumen
The school is no longer the only place where learning processes are developed. Accordingly, new learning environments have emerged to fill the gap of a society that demands the training and development of human resources on a continuous and permanent mode. On the basics from this perspective, new types of learning, invisible by formal contexts, have gain prominence and should be promoted. For this reason, it is necessary to understand learning as integral and holistic practices that individuals fulfills throughout their life. People learn in multiple and varied areas that are in accordance with their personal needs and experiences. The objective of this work was to combine a methodology that included a bibliographic review and a subsequent analysis of the information obtained from it to build and systematize a theoretical manuscript that allow readers to describe, characterize and differentiate learning contexts: Formal, Non-formal and Informal. Finally, it was important to describe and debate the conformation of new Learning ecologies and hybrid learning, remarking the need to achieve interdependence between these new learning contexts
|
Año:
2020
ISSN:
2314-3932
de la Barrera, María Laura; Aruza, Claudio; Peruchini, Vanesa
Uiversidad Nacional de Río Cuarto
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2314-3932
Moyetta, Liliana; Rainero, Daniela; Barbero, Daniela; Filippi, M. de los Angles
Uiversidad Nacional de Río Cuarto
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2314-3932
Macchiarola, Viviana; Pugliese Solivellas, Verónica; Pizzolitto, Ana Lucía
Uiversidad Nacional de Río Cuarto
Resumen
El artículo presenta resultados de una investigación evaluativa de un proyecto dirigido a la curricularización de prácticas socio-comunitarias (PSC) que se desarrolla en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Los objetivos específicos de este estudio son: a) interpretar el valor que los estudiantes otorgan al proyecto de PSC y b) identificar los cambios o efectos de las PSC en los aprendizajes de los estudiantes. Las unidades de análisis fueron once PSC en desarrollo desde el año 2017. Aplicamos un cuestionario estructurado y autoadministrado vía correo electrónico a los estudiantes participantes de las once PSC seleccionadas. Con esta metodología se pretendió recabar la valoración de los estudiantes de diferentes aspectos de las PSC. Tales aspectos o dimensiones de análisis relevadas mediante el cuestionario fueron: a) relación entre contenidos desarrollados en las asignaturas y la experiencia comunitaria, b) actitudes que se aprenden con las PSC, c) competencias profesionales aprendidas, d) grado de participación en el proyecto, e) valoración de la metodología de trabajo, f) trabajo en equipo, g) niveles de aprendizaje experiencial. La valoración que realizan los estudiantes de sus experiencias de PSC es altamente positiva, tanto en lo que se aprende como en las metodologías que habilitan formas de aprender cooperativas, colaborativas y productivas o creativas. Los aspectos que requieren la implementación de estrategias para su mejora son la participación de los estudiantes en todos los momentos del desarrollo de los proyectos y los aportes que se realicen a la comunidad a partir de PSC.Palabras clavePrácticas socio-comunitariasaprendizaje experiencialparticipaciónevaluación LEARNING IN THE FRAMEWORK OF TERRITORIAL NETWORKS.An evaluative investigation Abstract The article presents results of an evaluative investigation of a project aimed at the curricularization of socio-community practices (SCP) that is developed at the National University of Río Cuarto. The specific objectives of this study are: a) to interpret the value that students place on the SCP project and b) to identify the changes or effects of SCP on student learning. The units of analysis were the eleven SCPs that are being developed since 2017. We applied a structured and self-administered questionnaire via email to the participating students of the eleven SCPs selected. The aim, with this methodology, was to collect students’ evaluation of the different aspects of the SCP. Such aspects or dimensions of analysis surveyed through the questionnaire were: a) relationship between content developed in the subjects and the community experience, b) attitudes that are learned with the SCP, c) professional skills learned, d) degree of participation in the project , e) assessment of the work methodology, f) teamwork, g) levels of experiential learning. The evaluation that students make of their SCP experiences is highly positive, both in what is learned and in the methodologies that enable cooperative, collaborative and productive or creative ways of learning. The aspects that require the implementation of strategies for their improvement are the participation of the students at all times of the development of the projects and the contributions made to the community from SCP.Key wordsSocio-community practicesexperiential learningparticipationevaluation ARK CAICYT: ark:/s23143932/t60fxa43e
|
Año:
2020
ISSN:
2314-3932
Rosales, Pablo
Uiversidad Nacional de Río Cuarto
Resumen
Se analizan intervenciones didácticas que diseñan y desarrollan estudiantes de Profesorados de Educación Primaria y de Educación Inicial, en espacios formativos del campo de la Alfabetización Inicial. Se asume en esos espacios un enfoque didáctico centrado en la transmisión de prácticas sociales propias de la cultura letrada, con especial consideración por el proceso psicogenético de construcción de hipótesis sobre el sistema de escritura por parte de los niños, además del aporte de otros referentes teóricos y de desarrollos didácticos específicos. El diseño y desarrollo de estas intervenciones en distintos escenarios de formación docente evidencian la tensión necesaria entre los contenidos previstos para la formación de grado y los esquemas genuinos con que cuentan las estudiantes de profesorado. Se aprecia un considerable avance en los esquemas iniciales y en las prácticas desarrolladas por algunas de las estudiantes, alejándose sus intervenciones tanto de aquellas que proveen el saber acabado y convencional esperando su reproducción sin comprensión, como de aquellas que se limitan a esperar el descubrimiento espontáneo de los datos y propiedades de la escritura por parte de los niños. Por el contrario, las intervenciones desarrolladas mayoritariamente por las estudiantes consisten en aportar información en el contexto de un problema, dentro del cual tiene sentido reflexionar sobre la escritura, y a partir del cual los alumnos pueden y deben decidir cómo usar la información ofrecida, a fin de poder leer o escribir algo que quieren o necesitan. ARK CAICYT: ark:/s23143932/qc44ddgl9
|
Año:
2020
ISSN:
2314-3932
Rauch, Nery; Forlani, Nicolas; Schachtel, Emilio
Uiversidad Nacional de Río Cuarto
Resumen
This article analyzes the impacts of the neoliberal policies implemented during the government administration of Cambiemos (2015-2019) in the Argentine educational field. In this sense, a theoretical approach is started that transcends neoliberalism as a cluster of government policies to discern the sophisticated nature of the device of political subjectivation that it constitutes, aiming to record the main transformations at the level of public policies in the educational field and their respective subjective bets. The premise that guides the work focuses on the fact that the existence of a colonizing claim on the part of the business model, in relation to state public management in the educational field, operates in a double register: closure or underfunding of educational programs and construction of a social imaginary of apathy in relation to the common, added to a loss of prestige of the public. The work concludes with reflections from the rear (De Sousa Santos, 2014) regarding the deployment of a political praxis of resistance in order to contribute from critical thinking to the dispute for another possible social order, radically democratic (Mouffe, 2012).Regarding the methodological, the work unfolds from a multidisciplinary qualitative approach that appeals to a macro and micro social analysis, making use of the specialized bibliography review on the subject and resorting to the registration of documents, notes, official statements and digital publications as sources of research.
|
Año:
2020
ISSN:
2314-3932
Arredondo, Elizabeth; Ramírez-Cruz, José Carlos; García, Jaime; López-Mojica, José Marcos
Uiversidad Nacional de Río Cuarto
Resumen
In recent years, Statistics has increased its presence and use in different university training courses. In Psychology, this discipline is presented as an instrument that allows organizing, summarizing and extracting useful information from the different observations or experiments that are carried out in this area, for decision-making. Currently, the importance of attitudes towards Statistics is recognized as a factor that influences the teaching-learning process of this discipline. The objective of this article is to analyze the attitudes towards Statistics of university students of the Psychology degree. The methodological design is supported by a quantitative, exploratory study, and the application of a Likerttype scale. 237 students from two university psychology programs in Mexico participated, in one of them a mandatory course in Statistics is given, and in the other an optional one. The results suggest that students who study Statistics, on a mandatory basis, report a better attitude towards the usefulness of this discipline, associated with motivation towards knowledge.
|
Año:
2020
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Temes Cordovez, Rafael; Simancas Cruz, Moisés; Peñarrubia Zaragoza, María Pilar; García Amaya, Alicia
Universitat de València
Resumen
El uso masivo de datos geográficos requiere de información cartográfica. Los modelos digitales derivados del procesado de datos LIDAR (Light Detection and Ranging) se plantean como fuentes de información, entre otros campos, en el análisis del paisaje urbano. Así, su aplicación permite la valoración de las líneas de horizonte de un observador situado en un entorno urbano. Esta es una cuestión especialmente relevante en las áreas turísticas de litoral, donde, por ejemplo, las tarifas son distintas entre habitaciones de un hotel con o sin vistas al mar. El objetivo de este trabajo es analizar las debilidades de los métodos de captura automatizada de datos para la valoración de las líneas de horizonte de un observador situado en un entorno turístico urbano, en concreto, el de Puerto de la Cruz (Tenerife, Canarias). El método de análisis es la comparación entre el Modelo Digital de Superficie (MDS) obtenido a partir de archivos .LAZ de 2x2 km de extensión (densidad de 0,5 puntos /m2), procedentes del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Modelo Digital del Terreno (MDT) en combinación con los volúmenes de la edificación a partir de la información proveniente de la Sede Electrónica del Catastro (SEC). Los resultados obtenidos inicialmente nos demuestran que, a la hora de realizar un análisis de visibilidad preciso, logramos mejores resultados con los archivos LIDAR que con la combinación entre un MDS y la volumetría edificada del Catastro. También se constata la existencia de algunos errores de clasificación de puntos en los archivos LIDAR que obligan a utilizar un método intermedio para mejorar los resultados.
|
Año:
2020
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Ricart Casadevall, Sandra; Rico Amorós, Antonio Manuel
Universitat de València
Resumen
La gestión del regadío multifuncional se viene debatiendo en términos que incorporan tanto la preocupación por su impacto socioeconómico y ambiental, como discusiones acerca de los intereses público-privados que emanan de su promoción. Con ello, las cuestiones sobre quién forma parte de la toma de decisiones y en qué medida participa o ejerce cierto control o influencia sobre el conjunto de actores centran el debate sobre su legitimidad y gobernanza. El presente artículo profundiza en estos aspectos de la mano de un caso de estudio, el corredor agroecológico que conforma el Parque Natural El Hondo y el Parque Natural Agrario Los Carrizales (Elche, Alicante). En base a la realización de entrevistas semi-estructuradas y cuestionarios y con el fin de profundizar en su modelo de gestión y las relaciones de poder entre partes interesadas, este artículo analiza 1) las cuestiones que generan mayor preocupación y debate en el sistema agroecológico El Hondo-Los Carrizales y 2) el nivel de gobernanza en la toma de decisiones que emana de su gestión. Los resultados muestran un reconocimiento social escaso del carácter multifuncional de ambos parques, así como la necesidad de afianzar su gestión de forma integrada y adaptativa para con ello aumentar su resiliencia frente a los impactos del cambio climático y maximizar su potencial agronómico, ambos dos aspectos clave para la supervivencia del sistema El Hondo-Los Carrizales.
|